Ley alemana de la Cadena de Suministro: Objetivos y Alcances
Antecedentes:
A raíz de la globalización muchos pasos de la elaboración de productos se han trasladado a países lejanos. Esto constituye el sustento de más de 450 millones de personas alrededor del mundo.
Alemania está intensamente involucrada en las cadenas de suministros internacionales. En el 2018, alrededor de 320.000 empresas exportadoras alemanas generaron ventas por un valor de 1,32 billones de euros. Más de 775.000 empresas alemanas están activas en el comercio internacional a través de las importaciones con una facturación de 1,09 billones de euros.
Muchos de los productos y materias primas que se utilizan en Alemania provienen de países en vías de desarrollo. En el siguiente cuadro se puede apreciar que tan dependientes son las distintas industrias en Alemania con respecto a los insumos del extranjero.
Rama industrial | % |
Industria textil | 63 |
Industria electrónica | 45 |
Industria química y farmacéutica | 39 |
Industria alimentaria | 37 |
Industria automotriz | 29 |
Industria de ingeniería mecánica | 28 |
La verdad incómoda: Sin embargo, a pesar de que esto significa el sustento de muchas familias, lo cierto es que muchos de los productos y materias primas que facilitan la vida se fabrican o se extraen en condiciones ambientales y laborales inaceptables, por salarios ínfimos o irrisorios e incluso con trabajo infantil y forzoso.
Debido a esta lamentable realidad, en junio del 2011, las Naciones Unidas adoptaron los Principios Rectores sobre las Empresas y los Derechos Humanos. El objetivo es casualmente prevenir las violaciones de derechos humanos por parte de las empresas comerciales y definir el papel del Estado alemán, así como las responsabilidades corporativas.
Compromiso voluntario: Para la implementación de estos principios se estableció un compromiso voluntario y para tener un mejor control de este compromiso, en diciembre del 2016, se adoptó el Plan de Acción Nacional sobre Empresas y Derechos Humanos (enlace en inglés1) (PAN) y estableció un mecanismo de revisión. El resultado: muy pocas empresas cumplen con su debida diligencia en materia de derechos humanos.
En 2019, en la primera encuesta sólo 400 empresas de las 3.000 contactadas completaron el cuestionario. Sólo el 20 % de estas empresas cumplían con los requisitos del PAN. En la segunda encuesta, 450 de 2250 empresas contactadas participaron y de ellas sólo el 17% cumplían con lo que dictamina el PAN.
La conclusión a la que llegaron las autoridades gubernamentales después de estos resultados es que no basta un compromiso voluntario, se hacen necesarias más acciones que ayuden efectivamente a prevenir las violaciones de derechos humanos.
Proyecto de Ley de la Cadena de Suministro
En febrero de 2021, el Ministerio Federal de Desarrollo de Alemania, junto con el Ministerio Federal de Trabajo de Alemania y el Ministerio Federal de Asuntos Económicos de Alemania, acordaron el proyecto de ley de cadena de suministro. El Gabinete Federal Alemán lanzó el 3 de marzo un proyecto de ley. El Parlamento Federal Alemán aprobó la ley el 11 de junio de 2021 y el 25 de ese mismo mes fue aprobada por el Consejo Federal Alemán.
De acuerdo con los antecedentes antes mencionados, el objetivo de esta ley es proteger los derechos humanos básicos en las cadenas de suministro de las empresas y, en particular, hacer cumplir la prohibición del trabajo infantil y forzoso. Así mismo, las preocupaciones ambientales también son relevantes si conducen a violaciones de los derechos humanos o si sirven para proteger la salud humana. Por ejemplo, agua contaminada con residuos tóxicos debido a la extracción de minerales, contaminación de tierras de cultivo debido al uso no regulado de plaguicidas, etc.
¿A quiénes afecta esta ley?
Esta ley la deberán cumplir las siguientes empresas:
- A partir de 2023: Empresas de más de 3.000 empleados (aprox. 900 empresas).
- A partir de 2024: empresas con más de 1.000 empleados (aprox. 4.800 empresas).
- Las sucursales de empresas extranjeras en Alemania también se registran si la empresa emplea a más de 3.000 personas (desde 2023) o 1.000 personas (desde 2024) en Alemania.
¿Qué ámbitos afecta?
- Área de negocio propia,
- Proveedores directos,
- Proveedor indirecto
La ley alemana de la cadena de suministro representa un impulso importante para las normativas vinculantes en las obligaciones de cuidado corporativo en toda Europa. Actualmente se está discutiendo un borrador que ha presentado la Comisión de la Unión Europea (UE) para dichas normativas.
Como segunda economía más grande del mundo, la UE debe liderar el camino en cadenas de suministro justas y poner fin a las violaciones de derechos humanos, así como al daño ambiental en sus cadenas de suministro.
¿Quién hará cumplir la ley y cómo se hará?
La Oficina Federal de Economía y Control de exportaciones garantiza la aplicación efectiva de la ley. Para ello se implementará un proceso de informes simplificado sobre la base del cual se garantizará el control corporativo.
Existe la posibilidad de multas en caso de incumplimiento de la ley.
Las empresas que incurran en infracciones graves podrán ser excluidas de la contratación pública hasta por tres años.
Obligaciones de las empresas
- Las empresas deberán implementar las siguientes medidas tanto en su propia área de negocio como con los proveedores directos:
- Adoptar una declaración de política sobre el respeto de los derechos humanos.
- Análisis de Riesgo: Llevar a cabo procedimientos para identificar impactos adversos sobre los derechos humanos.
- Gestión de riesgos (incluyendo medidas preventivas y correctivas) para evitar impactos potencialmente negativos en los derechos humanos.
- Establecer un mecanismo de denuncias.
- Informar de forma transparente al público.
- En el caso de una infracción interna, las empresas deben tomar medidas correctivas de inmediato en su propia área de negocios, lo que conduce forzosamente a la terminación de la infracción.
- En el caso del proveedor directo, las empresas deben elaborar un plan específico para minimizar y evitar si no pueden detener la infracción en un futuro previsible.
- Las obligaciones de cuidado corporativas se extienden a toda la cadena de suministro, desde la materia prima hasta el producto terminado para la venta.
- Los requisitos para la empresa se clasifican, en particular, según la capacidad de influir en el perpetrador de la violación de los derechos humanos y según las diferentes etapas de la cadena de suministro.
- Las empresas deben tomar medidas inmediatas si hay indicios claros de infracciones.
- En el caso de un proveedor indirecto, las obligaciones de cuidado corporativas solo se aplican cuando la empresa tiene conocimiento de una posible infracción. En ese caso, la empresa inmediatamente debe:
- Realizar un análisis de riesgos.
- Implementar un concepto de minimización y evitación.
- Establecer medidas preventivas adecuadas contra el perpetrador. En estas circunstancias, la implementación de iniciativas de la industria es una posibilidad.
Conclusiones:
La ley no pretende de ninguna manera implementar las normas sociales alemanas en todo el mundo. Su objetivo específico es el cumplimiento de las normas fundamentales de los derechos humanos, como la prohibición del trabajo infantil y el trabajo forzoso.
Así mismo, tampoco se pretende romper las relaciones comerciales. Lo que se pretende es anclar permanentemente las mejoras en la protección de los derechos humanos en el ámbito de las posibilidades empresariales de las empresas proveedoras.
Esta ley sin duda generará preocupaciones entre los proveedores que sienten que no pueden cumplir con ciertos requisitos establecidos, por lo que se recomienda trabajar en conjunto con otros proveedores, es decir, a través de asociaciones. Esto constituye una importante estrategia comercial, la cual genera muchos beneficios como tener acceso a las redes de contacto, tener voz en iniciativas políticas, tener acceso a capacitaciones en técnicas de mejora a un menor costo, mejora de la reputación y confianza en los clientes entre otros.
Resumen:
Debido a la globalización muchos pasos de los procesos industriales se han trasladado a otros países en vías de desarrollo alrededor del mundo. Si bien esto significa el sustento de más de 450 millones de personas, lo cierto es que muchas de ellas trabajan en condiciones laborales y ambientales inaceptables e incluso existe explotación infantil.
Debido a estos hechos, la Organización de las Naciones Unidas adoptaron los Principios Rectores sobre las Empresas y los Derechos Humanos, cuyo objetivo es mejorar las normas y prácticas en relación con las empresas y los derechos humanos. Para su implementación se estableció un compromiso voluntario de las empresas.
Sin embargo, después de un mecanismo de revisión pudieron documentar que muy pocas empresas cumplen con estos principios y llegaron a la conclusión de que un compromiso voluntario no es suficiente.
Es así como nace la idea de la Ley alemana de la Cadena de Suministro, cuyo objetivo principal es proteger los derechos humanos básicos en las cadenas de suministro de las empresas y, en particular, hacer cumplir la prohibición del trabajo infantil y forzoso.
El 3 de marzo del 2021 se lanzó un proyecto de ley la cual fue aprobada el 11 de junio del 2011 por el Parlamento Federal Alemán y el 25 de ese mismo mes por el Consejo Federal Alemán.
La ley comenzará a regir a partir del 2023 y se aplicará en principio a las empresas que cuenten con más de 3,000 trabajadores, y a partir del 2024 a las empresas que cuenten con más de 1,000. La ley también rige para las empresas extranjeras que tienen sucursales en Alemania y tengan esa misma cantidad de empleados.
Actualmente se está discutiendo un borrador que ha presentado la Comisión de la Unión Europea para las normativas vinculantes en las obligaciones de cuidado corporativo en toda Europa.
Estas medidas no pretenden minar las relaciones comerciales. Su objetivo principal es anclar permanentemente las mejoras en la protección de los derechos humanos en el ámbito de las posibilidades empresariales de las empresas proveedoras.
1Enlace en castellano: Orientación para los Planes de Acción Nacionales sobre las Empresas y los Derechos Humanos
El Perú también cuenta con un Plan Nacional de Acción sobre Empresas y Derechos Humanos 2021-2025.
Escrito por Mónica Valcárcel
Quelle: https://www.bmz.de/de/entwicklungspolitik/lieferkettengesetz