El Bootcamp de Innovación Financiera Sostenible, llevado a cabo el 30 de noviembre de 2024 en Chachapoyas y dirigido por Holger Ehrsam desde Alemania, ofreció a sus participantes una experiencia integral y profundamente enriquecedora, centrada en los desafíos y oportunidades de las finanzas sostenibles. Este evento combinó diversos formatos educativos y de networking que maximizaron el aprendizaje y la interacción entre los asistentes.
Formatos y beneficios claves
Charla Inaugural: El día comenzó con una charla inaugural sobre las oportunidades del mercado alemán, proporcionando una visión crucial para los asistentes interesados en expandir operaciones o iniciar nuevas empresas en este influyente mercado.
Trabajo en Grupos: Se organizaron sesiones de trabajo en grupo que permitieron a los participantes discutir y desarrollar estrategias financieras bajo la guía de Holger Ehrsam, fomentando el aprendizaje colaborativo y el pensamiento crítico.
Uso de Inteligencia Artificial: Durante el Bootcamp, se presentaron herramientas de inteligencia artificial que pueden optimizar la evaluación y gestión de proyectos de financiamiento sostenible, destacando cómo la tecnología está remodelando las finanzas.
Discusión de Panel: Un panel de Start-Ups de la región Amazonas compartió insights y experiencias, respondiendo preguntas en una sesión interactiva que proporcionó a los participantes una comprensión más profunda de los temas discutidos.
Red de Networking: Hubo múltiples oportunidades de networking estructuradas para que los participantes establecieran contactos valiosos con profesionales del sector, facilitando el intercambio de ideas y la posible creación de alianzas estratégicas.
Simulación de Financiamiento de Proyectos Sostenibles: Un ejercicio práctico con la herramienta de Ishikawa donde los grupos aplicaron técnicas aprendidas para estructurar financiamientos de proyectos sostenibles, culminando con presentaciones. Ishikawa, también conocido como diagrama de causa y efecto o diagrama de espina de pescado, es una herramienta utilizada para identificar, explorar y visualizar todas las posibles causas de un problema, con el fin de descubrir sus raíces.
Estudio de Casos: La sesión de la tarde estuvo dedicada al análisis de estudios de caso sobre proyectos regionales como una tienda online de biomarket, una plataforma para papa nativa, productos lácteas, proporcionando a los participantes ejemplos concretos de cómo se implementan las estrategias de financiamiento innovador y sostenible en la vida real.
Valor Añadido del Bootcamp
Este Bootcamp se destacó por su enfoque práctico y multidimensional hacia las finanzas sostenibles. La combinación de formación teórica, aplicaciones prácticas, y el amplio uso de tecnología avanzada, como la inteligencia artificial, junto con extensas oportunidades para el networking y el debate, lo convierten en un evento invaluable. Preparó a los participantes no solo para enfrentar desafíos financieros sino también para ser pioneros en la adopción de prácticas que favorecen la sostenibilidad económica, social y ambiental.
La estructura diversa y el contenido del Bootcamp garantizaron que cada participante pudiera obtener conocimientos aplicables y establecer contactos significativos, esenciales para el éxito en el dinámico campo de las finanzas sostenibles.
Organizaciones de Apoyo y su Contribución
Este enriquecedor encuentro fue posible gracias al apoyo de entidades dedicadas al progreso económico y educativo:
DER Amazonas: Este proyecto se centra en promover la dinamización del ecosistema regional de innovación y emprendimiento para el desarrollo económico regional con un enfoque sostenible.
AmazonasStartup: Esta incubadora de negocios es un catalizador para el emprendimiento innovador en la región Amazonas.
101Amazonas: 101Amazonas aportó su experiencia en proyectos que equilibran el crecimiento económico con el cuidado ecológico, enriqueciendo el evento con su visión de sostenibilidad práctica.
UNTRM: La Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza en Chachapoyas es un bastión académico que promueve la integración de la sostenibilidad en la educación.
Aplicaciones de la IA en Importación y Exportación (Ventajas y Desventajas)
La inteligencia artificial (IA) está revolucionando el comercio internacional al optimizar procesos de importación y exportación. A continuación, se presentan ejemplos concretos de su aplicación, junto con sus ventajas y desventajas:
Aplicaciones de la IA en Importación y Exportación
Automatización de procesos aduaneros: La IA permite automatizar la clasificación de mercancías, la preparación de documentos y la gestión de trámites burocráticos, reduciendo errores humanos y agilizando procedimientos.
Análisis predictivo para la toma de decisiones: Mediante algoritmos avanzados, la IA analiza datos históricos y actuales para anticipar tendencias de mercado, permitiendo a las empresas tomar decisiones estratégicas informadas.
Optimización de cadenas de suministro: La IA analiza datos en tiempo real sobre inventarios, demanda de productos y condiciones de transporte, optimizando la planificación de rutas, minimizando costos de almacenamiento y reduciendo tiempos de entrega.
Mejora en el cumplimiento normativo: La IA transforma documentos comerciales complejos en información útil, ayudando a las empresas a operar dentro de los parámetros legales y reduciendo riesgos en operaciones internacionales.
Automatización de procesos: La IA permite que las máquinas realicen tareas repetitivas de forma automática, liberando a los empleados para enfocarse en funciones más productivas.
Reducción del error humano: Al automatizar tareas, la IA disminuye la posibilidad de errores, mejorando la precisión en operaciones críticas.
Aumento de la eficiencia: La IA optimiza procesos, lo que se traduce en una mayor eficiencia operativa y reducción de costos.
Desventajas de la IA en el Comercio Internacional
Costos de implementación: La adopción de tecnologías de IA puede requerir inversiones significativas, lo que puede ser una barrera para pequeñas y medianas empresas.
Dependencia tecnológica: Una excesiva dependencia de sistemas automatizados puede disminuir la capacidad de respuesta ante situaciones imprevistas que requieren intervención humana.
Desplazamiento Laboral: La automatización puede llevar a la reducción de puestos de trabajo en tareas que anteriormente realizaban humanos.
Resumen:
La inteligencia artificial ofrece múltiples aplicaciones que mejoran la eficiencia y precisión en el comercio internacional, aunque también presenta desafíos que deben ser considerados al implementarla. Cabe resaltar que tanto las ventajas como las desventajas son iguales a las de los demás rubros comerciales.
Gaby Römer, peruana de nacimiento y residente en Alemania desde hace más de 18 años, siempre ha sido una mujer emprendedora. Casada con un alemán, Gaby se ha caracterizado por su pasión por la artesanía peruana y su amor por el trabajo en plata. Hace varios años, impulsada por esta pasión, decidió comenzar un negocio de joyas de plata elaboradas por ella misma. Además, su afición por el tejido la llevó a ofrecer gorros de lana. Sin embargo, a pesar de su dedicación, su negocio no prosperó como esperaba, debido a la falta de un plan de negocio, las barreras del idioma y las diferencias culturales.
Gaby Römer
Un nuevo comienzo
Con el tiempo, Gaby se adaptó a la vida en Alemania, comprendió mejor la cultura local y decidió emprender nuevamente, esta vez de manera más estratégica. Aunque al principio no sabía qué producto comercializar, pronto se inclinó por algo que le apasiona: la alpaca. El tejido de alpaca es uno de los más finos y valorados, y Gaby quería ofrecer a sus clientes productos de alta calidad.
Además de la calidad, Gaby eligió trabajar con productos de alpaca por su compromiso con la sostenibilidad y el comercio justo. No solo ofrece productor elaborados con fibras naturales y tintes ecológicos, sino que también se asegura de que los productores peruanos que trabajan para sus proveedores reciban una compensación justa, lo que les permite mejorar su calidad de vida. Para ella, es fundamental que los principios éticos se reflejen en cada aspecto de su negocio.
La creación de su empresa
Con la firme decisión de relanzar su emprendimiento, Gaby se preparó tomando un curso de exportación en Ehrsam Peru-Consult. Este curso la motivó a explorar sus habilidades y a estructurar mejor su idea de negocio. Así, decidió usar su propio nombre para su marca y abrió una tienda en la plataforma Etsy, además de crear su propia página web. El 15 de agosto de este año, su empresa comenzó oficialmente a operar.
Bajo el nombre Gaby Römer, ofrece una amplia gama de prendas de vestir para mujeres, hombres y niños, como chaquetas, chompas, gorros, bufandas y vinchas, etc., todas confeccionadas con fibra de baby alpaca y algunas de ellas con fibra de vicuña. Aunque su mercado principal está en Alemania, sus productos también están disponibles en toda la Unión Europea. Se puede encontrar a Gaby y su marca en su página web, además de en Facebook, Instagram, YouTube y también a través de WhatsApp (+49 1573 8348797).
Desafíos y logros
Uno de los principales desafíos para Gaby fue lograr que los proveedores que había elegido por tener los mismos principios de sostenibilidad y comercio justo aceptaran trabajar con ella, dado que al estar iniciando su negocio y contar con un capital limitado, solo podía realizar pedidos pequeños. Esto la llevó a optar por la modalidad de dropshipping, lo que le permitió minimizar riesgos mientras construía relaciones con los proveedores. Después de tres meses de negociaciones, Gaby consiguió un contrato de dropshipping, lo que considera uno de sus mayores logros hasta la fecha.
Otro reto fue obtener su número de identificación fiscal en Alemania, el cual se solicita través del sistema ELSTER, un proceso que puede ser complicado si no se está familiarizado con él. Sin embargo, Gaby perseveró y superó estos obstáculos, y ahora considera que dominar estos trámites es clave para cualquier emprendedor en el país.
Por otro lado, el hecho de tener su propia página web lo considera importante porque en la página puede transmitir la verdadera esencia de su empresa y en ella también puede explicar el origen y cómo son elaborados los productos que ofrece.
Planes a futuro
Aunque por ahora sus productos solo se comercializan en la Unión Europa, especialmente en Alemania, Gaby tiene una visión de expansión. Su objetivo no es solo el crecimiento comercial, sino también contribuir al bienestar de las familias de los productores peruanos con los que trabajan sus proveedores, apoyando así a las comunidades de su país natal.
Gracias al curso de exportación, Gaby ha adquirido una nueva perspectiva sobre el mundo empresarial. Nos cuenta que ha aprendido que, con esfuerzo y dedicación, nada es imposible. Si bien su primer negocio no tuvo el éxito esperado, esta experiencia no la desanimó; por el contrario, alimentó su deseo de regresar al mundo de los negocios, esta vez mejor preparada y con una visión más clara.
Ahora, con mayor conocimiento de la cultura alemana y un plan sólido, Gaby está decidida a seguir adelante. Aunque reconoce que el camino del emprendimiento no es fácil, su determinación es inquebrantable. Además, entiende la importancia del marketing, por lo que ha establecido una fuerte presencia en redes sociales para conectar con su público y promover su marca.
Agradecemos a Gaby Römer por compartir su inspiradora historia y la felicitamos por su valentía y determinación. Estamos seguros de que muy pronto alcanzará sus objetivos, y le deseamos el mayor de los éxitos en su viaje empresarial.
Qarwa: Representando la Cultura Andina Peruana en el Mundo
Inicios
Qarwa nació en 2017 con la misión de crear una marca de ropa que representara la riqueza cultural del Perú. César Vargas y su familia, motivados por su conexión con el ande (la familia de César es originaria de Ancash), tuvieron la visión de diseñar prendas modernas de uso cotidiano que incorporaran diseños andinos estéticamente atractivos. Así surgió la idea de Qarwa, una empresa peruana que, a través de sus colecciones, busca llevar la esencia del Perú al mundo.
Como la idea es representar al ande peruano el nombre de la marca, Qarwa, es una palabra de origen quechua, la cual en español significa auquénido. Por este motivo el logo de la marca es la silueta de una alpaca bordada en lliclla, un tejido muy colorido y tradicional del ande. Este logo está presente en todas las prendas de Qarwa.
Logo de Qarwa
¿Qué ofrece Qarwa y dónde lo encontramos?
Desde su creación, Qarwa ha lanzado dos colecciones significativas, enfocadas en un estilo formal pero cotidiano, siempre manteniendo la identidad andina en sus diseños. Inicialmente, la línea de productos se centró en ropa sport elegante con diseños andinos. Sin embargo, con el tiempo, la marca ha evolucionado hacia un estilo más urbano, sin perder de vista su objetivo principal: representar al Perú en cada prenda. Entre sus prendas encontramos, polos, poleras, gorros etc.
En redes sociales encontramos a Qarwa en Instagram @qarwa.pe donde se pueden hacer pedidos o también se los puede contactar al WhatsApp de negocio +51 994 422 656.
Desafíos y logros
El camino para Qarwa no ha estado exento de obstáculos. Desde problemas burocráticos con la SUNAT por una declaración incorrecta derivada de un mal registro por falta de información (registrarse como empresa normal en vez de una MYPES), hasta enfrentar la competencia directa y la copia de sus diseños, han sido desafíos que la empresa ha tenido que superar.
Sin embargo, así como hay desafíos, también hay logros, entre ellos destaca el poder mantener a sus clientes satisfechos y el hecho de haber vendido todos sus productos, lo cual refleja la demanda que tienen los productos de la empresa.
Miras al futuro
En cuanto a la expansión, César, quien reside en Alemania desde 2016, ha comenzado a explorar la posibilidad de llevar la marca al mercado extranjero y ya ha logrado enviar los productos de Qarwa a varias partes del mundo, aunque, por el momento, han sido pedidos únicos, en los planes de la empresa definitivamente está el abrirse al mercado internacional, especialmente a Alemania.
¿Por qué el mercado alemán?
Principalmente por César, quien tiene una relación con Alemania desde su infancia cuando estudiaba en un colegio peruano-alemán. Luego se mudó a Alemania para empezar estudios universitarios y desde hace 8 años reside y trabaja allí. Su vida ha estado entrelazada entre ambos países y en ese tiempo logró comenzar y hacer crecer la marca, y aunque la gestión del negocio se complicó durante sus estudios, ahora que tiene más tiempo y experiencia en el mercado alemán, se encuentra motivado para retomar y hacer crecer la marca para llevarla oficialmente a Alemania.
César Vargas en el emporio de Gamarra
Curso de exportación de Ehrsam Peru-Consult
César tomó el curso de exportación de Ehrsam Peru-Consult durante una pausa en la actividad de la marca, con el objetivo de aprender todo lo necesario para hacer realidad su sueño de llevar Qarwa a Alemania. Muchos alemanes ya habían mostrado interés, pero no tenía stock en Alemania, por lo que la idea de exportar los productos de Qarwa siempre estuvo presente. El curso le proporcionó las herramientas necesarias para planificar la expansión de la marca y ha revitalizado su determinación de ver sus productos en las manos de los consumidores alemanes.
Qarwa es más que una simple marca de ropa; es una representación de la identidad peruana y la cultura andina en el extranjero. Con un fuerte compromiso social, César también planea destinar parte de las ganancias de la empresa para brindar ayuda a las comunidades andinas del Perú. La visión de Qarwa es clara: mantener su esencia, expandirse al mercado internacional y seguir creando nexos entre Perú y el mundo, mostrando la belleza de lo andino a través de la moda.
Agradecemos a César Vargas por hacer posible este blog
El Centro de Competencia RKW investiga empresas emergentes en Alemania en colaboración con la Universidad de Leibniz en Hannover. Para elaborar un análisis en un contexto global, desde hace 25 años, el “Global Entrepreneurship Monitor” (GEM) recopila datos sobre estas empresas en alrededor de 50 países. Para su informe nacional 2023/2024 ha analizado 45 países.
De acuerdo con este informe Alemania se encuentra en el tercio inferior de estos 45 países, siendo los países con mayor tasa de creación de empresas USA y Países Bajos. La tasa de creación de empresas en Alemania en el 2023 fue 7,7%. Este valor es el segundo más alto recopilado anualmente desde 1999. Desde ese año hasta el 2018 la tasa se mantuvo en un promedio de 5%. Sin embargo, esta tasa ha aumentado significativamente en los últimos años. En el 2019 con un 7,6% logró su máximo histórico y a raíz de la pandemia al año siguiente se fue en picada con un 4,8%. En los siguientes dos años, a pesar de la crisis sanitaria, las tasas aumentaron rápidamente llegando a un nuevo máximo en el 2022 con un 9,1%.
En rango de edades de los fundadores del 2023 se puede observar en el siguiente cuadro:
Rango de edades
18 – 24
25 – 34
35 – 44
45 – 54
55 – 64
%
11%
13,3%
8,4%
5,7%
3%
Cabe resaltar que el porcentaje del grupo más joven se ha triplicado desde el 2017 (3,4%). La cuota en este rango de edad en USA o Países Bajos es la más alta con un 24,1% y 23,3% respectivamente.
Persistente desigualdad de género
Por otro lado, todavía existe una clara brecha de género. La tasa de creación de empresas para las mujeres es del 5,9% y la de los hombres es del 9,3%. Esta brecha siempre ha estado presente año tras año a nivel global en casi todos los países analizados (excepciones en 2023: Ecuador, Tailandia, Colombia, China y Lituania, único país de altos ingresos).
Fuerte actividad de creación de empresas entre los inmigrantes
Las personas con antecedentes de inmigración están significativamente más dispuestas a iniciar un negocio en Alemania que la población nativa, con una tasa del 12,6%. Este grupo también se caracteriza por una estructura de edad especialmente joven (entre 18 y 34 años 56,4%), lo que subraya su importancia para el futuro del espíritu empresarial en Alemania.
La conciencia ambiental como ventaja económica
Para más del 70% de los empresarios nuevos y establecidos en Alemania, la sostenibilidad es un aspecto importante de sus actividades comerciales. Los fundadores ven claros beneficios económicos al tener en cuenta los aspectos medioambientales, por ejemplo, en forma de mayores ventas y mayores beneficios, lo que subraya la creciente importancia de los modelos de negocio sostenibles.
Motivaciones para emprender
Las razones para emprender un negocio varían dependiendo de factores demográficos como la edad, el sexo y los antecedentes migratorios. En líneas generales en Alemania, las personas se sientes motivadas a fundar una empresa por las siguientes razones:
Aprovechar las oportunidades: muchos fundadores ven una oportunidad de mercado y quieren aprovecharla para ofrecer productos o servicios innovadores.
Independencia y autorrealización: Otra razón importante es el deseo de independencia, es decir, el esfuerzo por la autorrealización y el control sobre el propio futuro profesional.
Mejorar la situación financiera: algunas personas inician negocios para mejorar su situación financiera y potencialmente obtener mayores ingresos.
Falta de alternativas: algunas personas inician negocios por necesidad, por ejemplo, cuando no hay oportunidades laborales adecuadas en el mercado laboral.
Tradición o influencia familiar: en algunos casos, la tradición familiar o la influencia de los empresarios de la zona también influye en la decisión de iniciar su propio negocio.
De acuerdo con este pequeño resumen del informe GEM podemos identificar que Alemania, a pesar de ser un país altamente industrializado, no es un país tradicionalmente de emprendedores.
Se puede notar una creciente actividad emprendedora, pero todavía está muy por debajo del nivel de los países con altas tasas de creación de empresas.
Los grandes desafíos y obstáculos en la creación de una empresa en Alemania podrían estar frenando esa iniciativa emprendedora, especialmente en las generaciones que están más familiarizadas con la burocracia en Alemania y por tal motivo no están dispuestos a lidiar con esos obstáculos.
Claramente se aprecia que la generación más joven está más dispuesta a asumir nuevos retos. Las motivaciones como independencia, autorrealización y mejora financiera podrían estar influenciando a este grupo.
El hecho de que más del 70% de las empresas den importancia a la sostenibilidad podría convertir a Alemania en un país más emprendedor por el hecho de buscar soluciones empresariales que ayuden a optimizar los recursos naturales.
En general, se puede decir que Alemania está en camino de convertirse en un país más emprendedor, pero todavía hay margen de mejora, especialmente en comparación con los países tradicionalmente de emprendedores.
Amoris es una empresa peruana especializada en la venta y exportación de alimentos superfoods de alta calidad, comprometida con la promoción de una vida saludable y la sostenibilidad ambiental. Fue fundada por el matrimonio intercultural conformado por Amelia Quirós, quien es peruana y por Boris Tannier, proveniente de Suiza.
Boris y Amelia
La empresa surge hace un poco más de un año gracias a los esfuerzos y sueños de Amelia y Boris. En ese entonces, ambos vivían en Suiza y trabajaban en diferentes rubros. Amelia es maestra y Boris siempre trabajó en ventas. A finales del 2022, tras la pandemia, tomaron la decisión de emprender un negocio en el que puedan trabajar juntos. Casualmente, esa fue su principal motivación, trabajar juntos y a su vez crean vínculos entre Perú y Suiza. Tanto Amelia como Boris están familiarizados con las culturas de ambos países. Amelia ha vivido 10 años en Suiza, lo que le ha permitido aprender el idioma alemán y por otro lado Boris conoce el Perú desde el año 1995 y también habla español.
Al principio no estaban muy seguros de qué tipo de negocio formarían, pero tenían claro que el lugar de inicio sería el Perú. Por tal motivo, en enero de 2023, se mudaron a Lima con la intención de iniciar su proyecto, enfrentándose a las burocracias y altos costos locales, lo que los llevó a optar por la venta online como medio de servicio.
En mayo de 2023, conocieron a un productor de miel de eucalipto de Cusco, quien los introdujo al mundo de los alimentos superfoods. Más adelante, conocieron a otros productores de cacao, café, maca y más superfoods, forjando así la idea inicial del negocio: establecer al Perú como un excelente productor de alimentos saludables para conectarlo con el mercado europeo que esté interesado en el bienestar.
Luego de saber el tipo de negocio que emprenderían crearon el nombre de la marca AMORIS, el cual es la combinación de los nombres de Amelia y Boris. Tras un año trabajando en la empresa, en marzo de este año lanzaron su marca al público a través de su tienda online y las redes sociales en las cuales se han hecho muy conocidos.
¿Qué nos ofrece Amoris y cómo adquirimos sus productos?
La línea de alimentos superfoods de Amoris incluye diversas mieles, maca en sus tres variedades, cacao en polvo, nibs de cacao, chocolates con 72% de cacao, condimentos, entre otros.
Uno de los mayores desafíos ha sido comprender el sistema empresarial peruano, incluyendo temas legales, permisos y sistema de impuestos, especialmente para Boris que proviene de otro país. Otro reto significativo ha sido encontrar empresas de diseño e impresión que ofrezcan seriedad, puntualidad y calidad.
El mayor logro que han tenido con Amoris ha sido establecer relaciones con productores de calidad A1, lo que les permite con toda confianza ofrecer productos que ayudan a mejorar el bienestar y la salud, respetando el ecosistema y la sostenibilidad ambiental, lo cual es su principal objetivo.
Por otro lado, un hecho que también podría ser considerado un logro es la acogida que han tenido en redes sociales. Cuentan con 93,000 seguidores en TikTok y 2,700 en Instagram.
Planes a futuro
Ahora que ya tienen iniciada la empresa, se están preparando para exportar sus productos hacia Europa. Por lo pronto, el 19 de mayo viajaron a Alemania para lanzar su marca en ese país por ser su primer público objetivo en Europa. Han decidido empezar por Alemania porque consideran que es un país que les ofrece grandes posibilidades económicas. Luego el plan a largo plazo es expandirse en toda la Comunidad Europea, gracias a que la tienda online les da la ventaja de dirigirse a todo el mercado europeo.
Relación con Ehrsam Peru-Consut
Amelia nos cuenta que, durante su travesía de formar una empresa que pueda conectar al Perú y Suiza, conocieron a Holger Ehrsam, quien les brindó asesoramiento sobre cómo proceder, recomendando iniciar el negocio en Alemania. Gracias a esta asesoría pudieron comprender la conveniencia de lanzar su producto en el mercado europeo empezando por Alemania.
Acontecimientos actuales
Hace casi un par de meses, el 21 de mayo para ser exactos, Amelia y Boris se reunieron con Holger Ehrsam en la ciudad de Frankfurt, con el objetivo de seguir desarrollando a la empresa para que muy pronto alcancen los objetivos deseados. Estamos seguros de que seguiremos viendo buenos resultados.
Amoris es más que una marca; es el reflejo de la unión de dos culturas, la pasión por los alimentos saludables y el compromiso con la sostenibilidad.
Queremos agradecer a Amelia Quirós y a Boris Tannier por hacer posible la elaboración de esta nota.
Dropshipping – ¿Una revolución en el comercio electrónico de productos peruanos en Alemania? ¿Qué es “Dropshipping” de todos modos?
En los tiempos modernos, el comercio electrónico se ha convertido en una de las áreas comerciales de más rápido crecimiento. Uno de los desarrollos más emocionantes en este espacio es el dropshipping.
Cada vez más emprendedores utilizan este método innovador para establecer su propio negocio y vender productos en todo el mundo. En este artículo de blog, analizaremos más de cerca el concepto de dropshipping y sus ventajas y desventajas.
Ley de Inteligencia Artificial (IA): ¿Es la IA una amenaza o una oportunidad?
Para analizar la pregunta primero veremos una breve reseña histórica del desarrollo de la tecnología y luego analizaremos las ventajas y desventajas de la IA para finalmente conocer mejor que nos dice la ley de IA de la Unión Europea, la cual ha sido aprobada el 13 de marzo de este año por el parlamento europeo.
Evolución de la Informática
Desde el siglo XIX el ser humano ha buscado soluciones que ayuden a hacer cálculos de manera automática, por ejemplo, en 1822 el matemático e ingeniero mecánico londinense Charles Babbage, quien es conocido como “el padre de la computadora” diseñó un plano de computadoras con la idea de crear una máquina de cálculos e impresiones matemáticas. Posteriormente, en el año 1835 empezaría la construcción de la máquina analítica, una versión totalmente mecánica con respecto a las computadoras actuales.
Luego a lo largo del siglo XX la tecnología siguió avanzando y en el año 1954 se crea en EE. UU. lo que sería considerado el primer robot industrial, pero la era de la robótica se afianza recién en la década de los ochenta. Años atrás en 1969 se creó el internet (ARPANET), el cual sólo era para uso académico y de investigación. Coincidentemente en ese año se inició la tercera revolución industrial con la electrónica y la energía nuclear. Veinte años después con la creación de la World Wibe Web (www), el mundo digital empezó a dar un giro radical. En los 90 comenzamos a usar el internet, ¡vaya novedad!, comunicarte con alguien en tiempo real desde diferentes partes del mundo era algo inimaginable una década atrás.
A partir del 2000 casi todo lo que veíamos sólo en películas comenzó a materializarse. Ahora es posible darles órdenes a nuestros electrodomésticos y/o programarlos para que se prendan y apaguen cuando lo deseemos, es más, los podemos controlar con una aplicación desde nuestro móvil con la ayuda del internet. También lo vemos en el mundo automovilístico, cada vez se fabrican menos autos con transmisión manual, la mayoría ahora son automáticos y tienen un sistema computarizado integrado, otras marcas han ido más allá y fabrican autos eléctricos. Lo mismo ha ocurrido con las máquinas industriales, cada vez son menos mecánicas y más electrónicas, digitales y computarizadas. Con estos datos se podría decir que el mundo de la informática se viene desarrollando desde hace unos 200 años.
Actualmente el tema de moda es la inteligencia artificial (IA), término que es usado desde hace más de 60 años. La primera vez que se empleó ese término fue en la conferencia de «Dartmouth Summer Research Project on Artificial Intelligence» celebrada en 1956 en EE. UU. Dicha conferencia fue liderada por John McCarthy, científico informático quien es considerado “el padre de la inteligencia artificial”. La inteligencia artificial es la creación de algoritmos lógicos con el propósito de imitar el cerebro humano, es decir las máquinas están en capacidad de percibir, aprender, razonar, planear y actuar autónomamente. Desde la década de los 50 se han venido desarrollando prototipos que emplean IA. Hoy en día los científicos nos muestras sus robots de aspecto humanoide con los cual se puede interactuar porque están programados para simular el comportamiento humano.
De acuerdo con la Comisión Europea existen dos tipos de IA: El software y la inteligencia artificial integrada. En el primer grupo podemos identificar a los asistentes virtuales, el software de análisis de imágenes, motores de búsqueda o sistemas de reconocimiento de voz y rostro. En el segundo grupo están los robots, drones, vehículos autónomos o el internet de las cosas (lo que permite a los dispositivos electrónicos conectarse a la red).
Ventajas y desventajas
El avance de la tecnología ha logrado facilitar las tareas en todos los ámbitos al ser humano, sin embargo, el uso de estas tecnologías como la IA también tiene sus desventajas por su alto costo tanto económico como ambiental, porque para poner en marcha la IA se necesita gran cantidad de energía y para el sistema de enfriamiento también necesita una considerable cantidad de agua. Por otra parte, también están los cuestionamientos éticos como la pérdida masiva de empleos o el riesgo de la seguridad ciudadana.
Los dueños y creadores de estas herramientas afirman que la IA sería capaz de reemplazar los puestos de trabajo con altas prestaciones e incluso podría llegar a reemplazar CEOs. Afirman que las carreras que más peligran serían la de los financistas, los asesores de impuestos y los programadores. ¡Qué panorama tan halagador nos pintan estos señores para los que poseemos estas carreras! Según ellos somos reemplazables por IA. Personalmente hablando, no me siento aterrada, recordemos que los oficios han ido cambiando y en los últimos 30 años se han creado otros campos de estudio, así mismo va a suceder con la IA, la cual sigue en constante desarrollo. No debemos olvidar que la IA recopila información que el mismo ser humano ha creado.
Hace poco el Massachusetts Institute of Technology (MIT) hizo una prueba para analizar la eficiencia del ser humano usando IA. La prueba se hizo con editores, analistas de datos y personal de recursos humanos. Los resultados fueron favorables para la IA, se logró demostrar que los editores eran más eficientes cuando usaban IA. Un dato curioso fue el porcentaje de tiempo que dedicaron a la recopilación de datos, a la elaboración de un borrador y a la edición. El grupo que no usó IA invirtió más tiempo en recolectar datos y en crear un borrador de texto, pero menos tiempo en la edición del texto final y el grupo que usó IA hizo lo contrario, es decir, la recolección de datos y la elaboración de un borrador de texto disminuyó significativamente, pero la edición del texto final les tomó el doble del tiempo. En términos generales, los editores que usaron IA fueron aproximadamente 59% más rápidos y la calidad de sus textos también fue superior.
El resultado está perfectamente justificado debido a que la IA puede ayudar a optimizar la búsqueda de información y elabora textos automáticamente, sin embargo, cabe resaltar que herramientas como ChatGPT no revelan sus fuentes de información, por lo que la información, aunque sea convincente, puede que no sea real o esté desactualizada, pues se sabe es que este tipo de herramientas usa data antigua. Esta sería una gran desventaja en este tipo de herramientas porque no podemos diferenciar entre información real y falsa o entre actual o desactualizada.
Para hacer un uso adecuado de la IA se necesita que haya una regulación que garantice que la información a la que accedemos sea legítima y que no se esté vulnerando la propiedad intelectual del autor como actualmente está sucediendo. El New York Times, por ejemplo, ya ha hecho demandas a OpenAI, dueña de ChatGPT, por usar su información sin autorización. Varios artistas también se han quejado de la vulnerabilidad de la propiedad intelectual.
Por otro lado, así como se necesita que esté garantizado el acceso a información verídica, también nosotros, como usuarios, debemos ser éticos a la hora de usar estas herramientas, es decir, que los usos con fines delictivos o que vulneren los derechos humanos deben ser debidamente sancionados y es para ello que la Unión Europea ha trabajado arduo con el objetivo de lograr que se apruebe la ley de IA, la cual tiene como objetivo principal regular el uso y sancionar las malas praxis.
Ley de IA
Objetivos: garantizar que los sistemas que hacen uso de la IA en la U.E. sean seguros y respeten los derechos de los ciudadanos para ello proporcionará a los desarrolladores e implementadores de IA requisitos y obligaciones claramente definidas con respecto al uso de IA. Así mismo, el reglamento pretende disminuir las cargas administrativas y financieras para las empresas, en especial las pequeñas y medianas empresas (PYME). Por otro lado, esta ley pretende estimular la inversión y la innovación en este ámbito de la IA en la U. E.
Enfoque: El enfoque de esta ley está basado en el riesgo y tiene 4 niveles:
Riesgo inaceptable: el que pone en peligro la vida y la seguridad de los seres humanos y vulnera sus derechos.
Alto riesgo: Infraestructura crítica como el transporte, componentes de seguridad en los productos (aplicación de IA en cirugía asistida), servicios públicos y privados esenciales (acceso a crédito), etc.
Riesgo limitado: riesgos asociados a la falta de transparencia con el uso de la IA.
Riesgo mínimo: Todos los sistemas de IA que presenten riesgo mínimo o nulo son permitidos en la U.E. En este grupo podemos encontrar a los videojuegos.
Alcances: en principio esta ley está orientada a los proveedores de sistemas que usan IA y a todas las empresas que utilizan la IA en el desarrollo de sus actividades. Los sistemas que sean de riesgo inaceptable tendrán prohibido su uso. Los de alto riesgo estarán sometidos a una serie de requisitos altamente rigurosos para garantizar la seguridad ciudadana y los de riesgo limitado también tendrán que cumplir ciertos requisitos que serán menos rigurosos que los anteriores. Para el cumplimiento de estos requisitos la reciente establecida Oficina Europea de IA se encargará de la supervisión de la aplicación de la ley.
¿La ley de IA afectará a las exportaciones hacia la Unión Europea?
En principio, para las exportaciones tradicionales (sector agrario y textil) no habrá mayor implicancia, salvo que en sus procesos se utilice algún tipo de tecnología asociada a los 4 riesgos antes mencionados. Las empresas que desean exportar soluciones de IA hacia la U.E., deben tener claro los requisitos que establece la ley de acuerdo con su nivel de riesgo. Cabe resaltar que la normativa aún no ha sido redactada, por lo que por el momento no es posible saber cuáles serán los requisitos y a cuánto ascenderá los montos de sanciones por incumplimiento, pero ya se está hablando de sumas cuantiosas.
Resumen:
La IA debe ser vista como una herramienta que nos ayude a seguir optimizando procesos, no como una amenaza. No tiene necesariamente que reemplazarnos, nos tiene que acompañar en el camino, debe ser una aliada en la agilización de procesos.
El uso de alta tecnología como la IA implica un alto costo tanto económico como ambiental, motivo por el cual se pretende incentivar la inversión en investigación en este ámbito con el objetivo de hacerlo más eficiente, es decir, de fácil acceso y amigable con el medio ambiente.
Actualmente el uso de la IA equivale a un gran gasto energético y de recursos hídricos, por lo que podría parecer no muy atractiva en términos ambientales, especialmente si queremos cumplir con objetivos de sostenibilidad. Pero como se menciona en el párrafo anterior, el objetivo es que en un futuro no consuma tanta energía, recordemos que la tecnología está en constante evolución y probablemente se desarrolle algún modelo que no necesite consumir tanta energía.
Sin leyes que regulen el uso de la IA las personas están expuestas a las malas praxis como lo hemos visto con el tema de la propiedad intelectual, por lo que la IA sin una regulación adecuada podría considerarse como una amenaza.
La Unión Europea ha sido la pionera en la creación de una ley de IA en el mundo, por lo que es muy probable que otros países o bloques de países adapten sus futuras leyes de IA con base en la ley de IA de la U.E.
Las empresas que desean trabajar o trabajan con IA y están orientadas hacia el mercado europeo, deberán estar atentos al cumplimiento de la debida diligencia en concordancia con la ley de IA.
Escrito por Mónica Valcárcel
Imagen de portada: Image by rawpixel.com on Freepik
Business Model Canvas: Canvas: Herramienta de estrategia para las empresas
¿Qué es Canvas?
El Modelo de Negocios Canvas o BMC por sus siglas en inglés del Business Model Canvas es una herramienta que te permite desarrollar y estructurar de forma dinámica tu modelo de negocio porque su principal característica es la visibilidad en su conjunto de todas las áreas estratégicas de tu negocio.
¿De dónde procede el BMC?
El BMC está basado en la tesis doctoral del suizo experto en marketing Alexander Osterwalder sobre Ontología de Modelos de Negocios, la cual fue presentada en 2004. Esta tesis fue el primer paso para el desarrollo del modelo Canvas, el cual fue explicado a detalle en el libro “Business Model Generation” (Generación de Modelos de Negocios) publicado en el año 2010 cuyos autores fueron Alexander Osterwalder e Yves Pigneur.
Ventajas del BMC
Análisis visual del modelo de negocio en una sola vista, porque todos lo elementos se combinan en una sola página.
Permite definir y concretizar ideas abstractas.
Enfoque de las necesidades en forma conjunta y no sólo de un área.
Identificación de las dependencias entre las áreas del modelo de negocio.
Comprensión de la importancia de cada área.
Es un modelo diseñado para trabajar en equipo por lo que todos los involucrados pueden opinar, dar ideas y buscar soluciones y estrategias en conjunto.
Aplicación del BMC
Se recomienda trabajar el modelo Canvas en equipo, para ello necesitarás elaborar una plantilla dividida en 9 bloques. La plantilla la puedes elaborar tú mismo en un papelógrafo tamaño A2 o A1 de preferencia o también puedes usar e imprimir una plantilla de internet. Acá te dejo un ejemplo, pero realmente existen muchas opciones en la internet. También se necesitan de notas adhesivas de diferentes colores como los post-it y bolígrafos. La dinámica es ir llenando los bloques con las notas adhesivas, en las cuales los miembros del equipo deberán escribir sus ideas y propuestas que han ido analizando en conjunto.
Organisación y estructura
Como ya mencionamos, el lienzo de trabajo está dividido en 9 áreas. Son cinco columnas de las cuales la segunda y la cuarta están divididas en dos con una línea vertical. Debajo de las cinco columnas existe una franja horizontal, la cual está dividida en dos. Con una línea vertical en el medio. El relleno de los bloques tiene un orden particular. Lo recomendable es ponerle un número a cada bloque. La primera columna a la derecha es el bloque 1, la columna del medio es el bloque 2. Al costado del bloque 1 se encuentra la cuarta columna que está dividida en dos, abajo es el bloque 3 y arriba es el bloque 4. El bloque 5 se encuentra en la franja horizontal a la derecha. Los bloques 6 y 7 se encuentran en la segunda columna que también está dividida, 6 abajo y siete arriba. El bloque 8 es la primera columna y el bloque 9 se encuentra ubicado en la franja horizontal a la izquierda, al costado del bloque 5. Puede parecer confuso, pero más abajo podrás visualizar cómo está ordenado el lienzo del Canvas, pero antes veremos cómo se llaman cada uno de estos bloques.
Componentes básicos del BMC
A continuación, te enumeraré los componentes de acuerdo con el bloque al que pertenecen: 1. Segmentos de mercado: Acá se menciona al cliente al cual te quieres dirigir o te diriges. 2. Propuesta de valor: Es básicamente el producto y sus características visto como un valor. 3. Canales de distribución: Cómo te diriges a tu cliente y cómo accede este a tu producto. 4. Relación con el cliente: Esto depende de tu público objetivo y del trato que deseas brindar. 5. Fuente de ingresos: Acá defines cómo tu empresa genera ingresos, esto va a depender de tu propuesta de valor y del segmento de mercado, así puedes identificar cuánto está dispuesto a pagar tu cliente. 6. Recursos clave: Acá deberás mencionar los recursos necesarios para el funcionamiento de tu negocio. 7. Actividades clave: Las principales actividades de tu empresa para poder ofrecer tu producto. 8. Socios clave: Deberás identificar qué socios son necesarios y cuáles son los prescindibles. 9. Estructura de costes: Es una visión general de los costos fundamentales de tu negocio.
Descripción y preguntas clave en cada componente:
Acabamos de mencionarte cuáles son los componentes del Canvas y te hemos descrito brevemente cada uno, con la idea de que elabores tu lienzo con una idea más clara de cómo trabajarlo, pero seguramente aún tienes muchas dudas por lo que te ayudaremos con la descripción de estos bloques y algunas preguntas claves que te ayudarán a definir cada bloque. 1. Segmento de mercado o segmento cliente. Grupo de usuarios con determinadas características y comportamientos de usos o segmentos de clientes. Preguntas: ¿Para quién creo valor con mi oferta? ¿Quiénes son mis clientes más importantes? 2. Propuesta de valor o el producto. Valor añadido o propuesta de valor para las necesidades de los segmentos de clientes. Preguntas: ¿Para qué problemas quieren esos clientes una solución? ¿Qué beneficios o valor añadido ofrezco yo a los clientes con mi oferta? ¿Qué necesidades del cliente deseo cubrir? ¿Qué combinación de productos y servicios ofrezco a los grupos objetivo? 3. Canales de distribución. Canales de venta y comunicación para el segmento de clientes. Preguntas: ¿Cómo o a través de qué canales llego a mis clientes? ¿Qué canales funcionan mejor? ¿Cuáles son los mejores puntos de contacto? 4. Relación con el cliente. Forma de relación con los segmentos de clientes. Preguntas: ¿Qué tipo de relación tengo con los clientes?, ¿personalizada, masiva? ¿Qué hago para construir, mantener y ampliar la relación? 5. Fuente de ingresos, ganancia. La forma en que se deben generar los ingresos por segmento de clientes. Estrategias de precios iniciales. Preguntas: ¿Qué beneficios están dispuestos a pagar mis clientes? ¿y cuánto? ¿Existen productos y/o servicios comparables? ¿Cuáles son las fuentes de ingresos ahí? ¿Cuánto contribuye cada una de las fuentes de ingresos individuales a los ingresos totales? 6. Recursos clave. Recursos e infraestructura necesaria para poder ofrecer el producto y/o servicio. Preguntas: ¿En qué recursos se basa mi propuesta de valor? ¿Qué recursos clave necesito para ofrecer valor al cliente? 7. Actividades clave. Todas las actividades centrales que son necesarias para ofrecer el producto y/o servicio. Preguntas: ¿Qué actividades tengo que realizar para cumplir con el beneficio del cliente? ¿Qué actividades son necesarias para los canales de venta y cuáles para la relación con el cliente? 8. Socios clave. Lista de socios clave asociados con la actividad clave respectiva. Preguntas: ¿Quiénes son mis socios clave, quiénes son mis proveedores más importantes? ¿Para qué recursos clave o actividades clave dependo de los socios? 9. Estructura de costos. Primera planificación financiera básica. Preguntas: ¿Qué estructura de costos resulta de la planificación? ¿Qué recursos clave y/o actividades clave son los generadores de costos?
Resumen
El Canvas está orientado al desarrollo de planes operativos y estratégicos. Es una herramienta eficaz para debatir la dinámica y el desarrollo de modelos de negocio de forma rápida, visualmente atractiva y concreta. Gracias a esta herramienta es fácil identificar cómo los componentes se interrelacionan entre sí. Es una herramienta muy usada por las Start-Ups y para planificar la transformación digital de una empresa.
Autores Holger Ehrsam y Mónica Valcárcel
Imágen de portada: Image by vectorjuice on Freepik
Para establecer un plan estratégico de negocios para tu empresa es necesario conocer ciertos factores importantes como sus fortalezas, sus debilidades las cuales son factores internos de la empresa y sus oportunidades o amenazas las cuales son factores externos. Para ello podemos usar la matriz FODA o SWOT por sus siglas en inglés.
Una vez que tu empresa está en marcha y has decidido que es hora de hacer crecer tu negocio pueden surgir dudas de cómo hacerlo. Para ello existe la matriz de Ansoff, la cual te ayudará a identificar las oportunidades de crecimiento.
Matriz de Ansoff
Origen
La matriz de Ansoff, conocida también como matriz producto/mercado o matriz vector de crecimiento, fue creada en 1957 por el matemático y economista ruso-estadounidense Igor Ansoff, también conocido como el padre de la gestión estratégica porque era también un experto en administración estratégica de empresas. Desarrolló esta matriz con el objetivo de ayudar a las empresas a encontrar oportunidades de crecimiento enfocadas en los productos que ofrecen y los mercados.
Características y aplicación
La matriz de Ansoff está dividida en cuatro campos donde encontramos las estrategias: penetración de mercados, desarrollo de productos, desarrollo de mercados y diversificación. Así mismo posee dos ejes, uno horizontal que comprende productos nuevos y actuales y otro vertical que comprende mercados nuevos y actuales. La matriz se representa así:
De acuerdo con la matriz podemos elegir el tipo de crecimiento adecuado para nuestra empresa, identificando si deseamos y es factible seguir trabajando con nuestros productos tradicionales en un mercado tradicional o si queremos desarrollar productos nuevos en un mercado tradicional. Por otro lado, también podemos identificar si deseamos o es factible seguir trabajando con nuestros productos tradicionales, pero abriendo nuevos nichos de mercado o desarrollar productos nuevos para estos nuevos nichos de mercado. Para entender mejor te explicamos cada estrategia: Penetración de mercados: Esta estrategia está enfocada en ganar mayor participación de mercado en un nicho que ya opera, con los mismos productos o servicios de siempre, es decir, el objetivo es aumentar las ventas a través de un aumento de compra de los clientes fijos o ganarse a los clientes de la competencia. Para ello se deberá motivar al consumidor por lo que las estrategias de fidelización de clientes y de marketing serán necesarias. Desarrollo de productos: Esta estrategia busca captar el interés de los clientes fijos a través de nuevos productos o servicios para lo cual se podrá añadir funcionalidades a productos ya existentes. Es decir, se pueden crear nuevos productos o variables de los productos anteriores. Para conocer las preferencias de los clientes se pueden usar encuestas. Se debe tener en cuenta que para el desarrollo de nuevos productos y/o variables se requerirá de una inversión elevada. Desarrollo de mercados: Acá la estrategia busca posicionar los productos tradicionales en nuevos nichos de mercado, los cuales podrían ser otros públicos objetivos, estar ubicados en otra localidad u otra forma de vender tu producto, por ejemplo, a través del internet. Para establecer esta estrategia se deberá hacer una inversión considerable en temas de marketing. Diversificación: Tanto como el desarrollo de productos y mercados tienen un riesgo medio, pero diversificación es la estrategia que más riesgo concentra porque consiste en ofrecer un nuevo producto en un mercado completamente nuevo y desconocido. Por ello se divide en tres tipos, la integración horizontal, la integración vertical y la diversificación no relacionada. La primera consiste en desarrollar productos que se relacionen con los existentes, por ejemplo, si confeccionamos ropa, podemos fabricar accesorios como cinturones o carteras, lo que ayuda a minimizar el riesgo. En la segunda, una empresa profundiza su compromiso con las actividades orientadas a las ventas (integración hacia adelante) y/o el proceso de fabricación real de sus productos (integración hacia atrás). Y la última como su nombre lo dice, no guarda relación con el tipo de producto o servicio que se fabrica u ofrece, así como tampoco al público que se dirige, porque se centra en el desarrollo de nuevos productos y en la apertura de nuevos mercados. Por esta razón, la diversificación lateral implica los costos más altos y el riesgo también es mayor porque el desarrollo simultáneo de nuevos productos y mercados también requiere altas inversiones.
Cabe destacar que cada estrategia de la matriz de Ansoff conlleva a diferentes riesgos y oportunidades, por lo que cada empresario deberá analizar bien cuál es la estrategia que más le conviene a su empresa.
La matriz de Ansoff es una excelente herramienta para poder identificar las oportunidades de crecimiento de tu negocio.
Debes tener en cuenta que toda estrategia conlleva a un riesgo, ya sea bajo, medio o alto, pero al mismo tiempo también crea nuevas oportunidades de expansión.
Algo que no tiene en cuenta la matriz de Ansoff es a la competencia, pero para eso podemos utilizar la matriz FODA (SWOT), la cual nos ayudará a identificar a nuestra competencia e identificar si los productos de la competencia son realmente competitivos con los nuestros, para ello se deberá analizar la relación calidad/precio.
Algo muy importante a tener en cuenta cuando deseas utilizar la matriz de Ansoff es identificar los objetivos de crecimiento de tu empresa.
Otro punto a tener en cuenta es el conocimiento de los productos de tu competencia, podrías correr el riesgo de desarrollar un producto innovador y fantástico, pero no tiene acogida porque tu competencia tiene un producto parecido, mejor o más barato.
Como ya lo mencionamos, puedes hacer uso combinado de otras herramientas como la matriz FODA, la BCG o el porfolio de McKinsey para el análisis de estrategias. Así mismo, puedes hacer uso de la matriz de riesgo para identificar las probabilidades de riesgo en tu negocio.
We firmly believe that the internet should be available and accessible to anyone, and are committed to providing a website that is accessible to the widest possible audience,
regardless of circumstance and ability.
To fulfill this, we aim to adhere as strictly as possible to the World Wide Web Consortium’s (W3C) Web Content Accessibility Guidelines 2.1 (WCAG 2.1) at the AA level.
These guidelines explain how to make web content accessible to people with a wide array of disabilities. Complying with those guidelines helps us ensure that the website is accessible
to all people: blind people, people with motor impairments, visual impairment, cognitive disabilities, and more.
This website utilizes various technologies that are meant to make it as accessible as possible at all times. We utilize an accessibility interface that allows persons with specific
disabilities to adjust the website’s UI (user interface) and design it to their personal needs.
Additionally, the website utilizes an AI-based application that runs in the background and optimizes its accessibility level constantly. This application remediates the website’s HTML,
adapts Its functionality and behavior for screen-readers used by the blind users, and for keyboard functions used by individuals with motor impairments.
If you’ve found a malfunction or have ideas for improvement, we’ll be happy to hear from you. You can reach out to the website’s operators by using the following email
Screen-reader and keyboard navigation
Our website implements the ARIA attributes (Accessible Rich Internet Applications) technique, alongside various different behavioral changes, to ensure blind users visiting with
screen-readers are able to read, comprehend, and enjoy the website’s functions. As soon as a user with a screen-reader enters your site, they immediately receive
a prompt to enter the Screen-Reader Profile so they can browse and operate your site effectively. Here’s how our website covers some of the most important screen-reader requirements,
alongside console screenshots of code examples:
Screen-reader optimization: we run a background process that learns the website’s components from top to bottom, to ensure ongoing compliance even when updating the website.
In this process, we provide screen-readers with meaningful data using the ARIA set of attributes. For example, we provide accurate form labels;
descriptions for actionable icons (social media icons, search icons, cart icons, etc.); validation guidance for form inputs; element roles such as buttons, menus, modal dialogues (popups),
and others. Additionally, the background process scans all of the website’s images and provides an accurate and meaningful image-object-recognition-based description as an ALT (alternate text) tag
for images that are not described. It will also extract texts that are embedded within the image, using an OCR (optical character recognition) technology.
To turn on screen-reader adjustments at any time, users need only to press the Alt+1 keyboard combination. Screen-reader users also get automatic announcements to turn the Screen-reader mode on
as soon as they enter the website.
These adjustments are compatible with all popular screen readers, including JAWS and NVDA.
Keyboard navigation optimization: The background process also adjusts the website’s HTML, and adds various behaviors using JavaScript code to make the website operable by the keyboard. This includes the ability to navigate the website using the Tab and Shift+Tab keys, operate dropdowns with the arrow keys, close them with Esc, trigger buttons and links using the Enter key, navigate between radio and checkbox elements using the arrow keys, and fill them in with the Spacebar or Enter key.Additionally, keyboard users will find quick-navigation and content-skip menus, available at any time by clicking Alt+1, or as the first elements of the site while navigating with the keyboard. The background process also handles triggered popups by moving the keyboard focus towards them as soon as they appear, and not allow the focus drift outside of it.
Users can also use shortcuts such as “M” (menus), “H” (headings), “F” (forms), “B” (buttons), and “G” (graphics) to jump to specific elements.
Disability profiles supported in our website
Epilepsy Safe Mode: this profile enables people with epilepsy to use the website safely by eliminating the risk of seizures that result from flashing or blinking animations and risky color combinations.
Visually Impaired Mode: this mode adjusts the website for the convenience of users with visual impairments such as Degrading Eyesight, Tunnel Vision, Cataract, Glaucoma, and others.
Cognitive Disability Mode: this mode provides different assistive options to help users with cognitive impairments such as Dyslexia, Autism, CVA, and others, to focus on the essential elements of the website more easily.
ADHD Friendly Mode: this mode helps users with ADHD and Neurodevelopmental disorders to read, browse, and focus on the main website elements more easily while significantly reducing distractions.
Blindness Mode: this mode configures the website to be compatible with screen-readers such as JAWS, NVDA, VoiceOver, and TalkBack. A screen-reader is software for blind users that is installed on a computer and smartphone, and websites must be compatible with it.
Keyboard Navigation Profile (Motor-Impaired): this profile enables motor-impaired persons to operate the website using the keyboard Tab, Shift+Tab, and the Enter keys. Users can also use shortcuts such as “M” (menus), “H” (headings), “F” (forms), “B” (buttons), and “G” (graphics) to jump to specific elements.
Additional UI, design, and readability adjustments
Font adjustments – users, can increase and decrease its size, change its family (type), adjust the spacing, alignment, line height, and more.
Color adjustments – users can select various color contrast profiles such as light, dark, inverted, and monochrome. Additionally, users can swap color schemes of titles, texts, and backgrounds, with over 7 different coloring options.
Animations – epileptic users can stop all running animations with the click of a button. Animations controlled by the interface include videos, GIFs, and CSS flashing transitions.
Content highlighting – users can choose to emphasize important elements such as links and titles. They can also choose to highlight focused or hovered elements only.
Audio muting – users with hearing devices may experience headaches or other issues due to automatic audio playing. This option lets users mute the entire website instantly.
Cognitive disorders – we utilize a search engine that is linked to Wikipedia and Wiktionary, allowing people with cognitive disorders to decipher meanings of phrases, initials, slang, and others.
Additional functions – we provide users the option to change cursor color and size, use a printing mode, enable a virtual keyboard, and many other functions.
Browser and assistive technology compatibility
We aim to support the widest array of browsers and assistive technologies as possible, so our users can choose the best fitting tools for them, with as few limitations as possible. Therefore, we have worked very hard to be able to support all major systems that comprise over 95% of the user market share including Google Chrome, Mozilla Firefox, Apple Safari, Opera and Microsoft Edge, JAWS and NVDA (screen readers), both for Windows and for MAC users.
Notes, comments, and feedback
Despite our very best efforts to allow anybody to adjust the website to their needs, there may still be pages or sections that are not fully accessible, are in the process of becoming accessible, or are lacking an adequate technological solution to make them accessible. Still, we are continually improving our accessibility, adding, updating and improving its options and features, and developing and adopting new technologies. All this is meant to reach the optimal level of accessibility, following technological advancements. For any assistance, please reach out to
Usamos cookies
Podemos colocarlos para analizar los datos de nuestros visitantes con el fin de mejorar nuestro sitio web, mostrar contenido personalizado y brindarle una excelente experiencia en el sitio web. Para obtener más información sobre las cookies que utilizamos, abra la configuración.
Las cookies son piezas de información que se transmiten desde nuestro servidor web o servidores web de terceros al navegador web del usuario y se almacenan allí para su posterior recuperación. Se informa a los usuarios sobre el uso de cookies en el contexto de la medición de rango seudónimo en el contexto de esta declaración de protección de datos.