South Embassy: Cultura y estilo de vida latinoamericana para el mundo

South Embassy: Cultura y estilo de vida latinoamericana para el mundo

South Embassy se define como la tienda líder de productos de alta calidad de Latinoamérica. La visión empresarial es ser la embajadora de lo mejor del estilo de vida y la cultura latinoamericana para clientes de todo el mundo. Para ello, se ha definido como misión el conectar la cultura y los negocios de Latinoamérica con Alemania, Europa y el resto del mundo. Ofrece una gran gama de productos entre los que se destacan los de moda, arte, decoración, y gastronomía. Así mismo, genera y participa en eventos y brinda servicios de asesoría y seguimiento para empresas.

 
Pero ¿de dónde viene esa inspiración?, ¿por qué productos de Latinoamérica?

Cecilia Fuentes Ibarburu, gerente general de South Embassy nos cuenta que la inspiración son las culturas originarias de las cuales es una gran fan desde que era niña. Desde su infancia siempre tuvo gran interés en las culturas ancestrales y milenarias tanto de América como del resto del mundo. Así mismo, la influencia familiar la hizo cercana a la cultura peruana, pues su bisabuela, originaria de Iquique (Chile), nació en esa ciudad cuando todavía formaba parte del territorio peruano, en esa misma ciudad nació también su padre por lo que siente una gran conexión y aprecio hacia la cultura peruana. También nos comentó que desde muy pequeña aprendió a tejer en la escuela y que estaba fascinada con la lana hasta que descubrió la lana de Alpaca, la cual le pareció sencillamente genial. Hace unos 30 o 35 años no era común la lana de Alpaca en Chile, sin embargo, ella sintió que tenía mucho potencial.

El estudiar turismo y luego diseño acrecentó su entusiasmo por el gran potencial y valor que Latinoamérica ofrece. Sin embargo, como aún falta desarrollar y posicionar en la conciencia colectiva como en el mundo global a Latinoamérica como una región de donde provienen productos de alta calidad como la alpaca, Cecilia decidió, a través de South Embassy, mostrar y ofrecer a un exigente mercado los productos de alta gama de Latinoamérica. En la tienda se puede encontrar productos de Argentina, Brasil, Colombia, Chile, México, Perú, Uruguay entre otros.

Cecilia Fuentes en South Embassy

Un viaje planeado, pero un encuentro lo cambió todo

Cecilia, también nos cuenta que ella tenía planeado viajar a la India para conocer un poco más acerca de su cultura. Sin embargo, en un viaje realizado con amigos por Europa, conoció a su exesposo originario de Würzburg, Alemania en los Alpes, juntos crearon una empresa de informática. En ese tiempo él todavía era estudiante de informática, pero ella sentía que debían mudarse a una ciudad más grande, porque ella estaba interesada es seguir conociendo más sobre las culturas. Al cabo de un tiempo se mudaron a Múnich cuando todavía no eran común las páginas web, ni tampoco existían las Apps y todo lo relacionado con programación era costoso y demandaba bastante trabajo. Después comenzaron a ser más visionarios y sabían que debían encontrar soluciones sostenibles y alcanzables tanto para sus clientes como para ellos, algo que lograron hacerlo a un precio justo.

Retorno a Chile

Luego en el 2009 se desvinculó de la empresa de informática y retornó a Chile pensando en lo que podía hacer con su experiencia en Alemania. Ella había estudiado Diseño Industrial tanto en Chile como en Múnich y es por ese tiempo en que le consultaron si podía organizar el Fashion Week en Chile. Ella aceptó y de sus investigaciones concluyó que había mucho potencial que debía ser reposicionado. Sin embargo, también notó que el rubro textil en Chile estaba casi muerto, en ese entonces se importaba mucho de China en ese rubro lo que originó que se pierda esa conexión con los artesanos y las fábricas locales. Es ahí cuando pensó que tenían que volver a sus raíces y eso fue casualmente el punto focal del evento. Para comprender mejor el proceso de posicionamiento, preguntó a diferentes instituciones cómo es que se posicionan, y se dio cuenta de que aún faltaba esa conexión, por lo que luego ella pensó que podría fundar una agencia que ayude a construir ese puente desde Alemania. A raíz de ello empezó a construir módulos de acuerdo con el mercado estacionario, así mismo, empezó a organizar muchos eventos en relación con los tejidos de alpaca y a invitar a expertos en el tema. Un punto clave de estos eventos fue el efecto sensorial que producía el tejido de alpaca, el cual, en palabras de Cecilia, transmite más que sólo palabras.

South Embassy

Después del Fashion Week organizado en Chile Cecilia comenzó con el diseño de la tienda en línea orientada al comercio B2C y B2B para toda Europa. Luego en el 2010 abrió su propia tienda en línea en Berlín. Y en 2013 inauguró la primera tienda física. Ella nos dice que esa combinación híbrida de lo digital con lo físico fue lo que ayudó a posicionar los productos latinoamericanos de alta gama en el mercado.

South Embassy fue lanzada como una plataforma comercial y cultural con el fin de acercar los negocios y la cultura latinoamericana. Es una agencia que desarrolla conceptos que reflejan la alta calidad de productos y servicios de América Latina. Cuenta con un equipo multicultural y disciplinario que elabora diferentes líneas de negocios. La tienda es la cara visible de la plataforma, la cual cuenta con una agencia, desarrolla eventos, vende tanto en línea como en tienda física y brinda asesoría empresarial.

La tienda se encuentra ubicada en la calle Alte Schönhauser Str. 33-34, 10119 Berlín también puedes visitar la tienda en línea a través de su página web y seguirlos en Facebook.

La tienda en Berlín

PerúModa 2021

Cecilia fue invitada a organizar el PerúModa en Berlín, y nos cuenta que se sintió muy orgullosa y complacida de poder organizar este evento en el cual se presentaron a 25 marcas peruanas durante 4 días. Estas marcas estaban en exhibición, pero como el evento se organizó de manera híbrida, permitió que productores peruanos puedan presentar sus marcas desde muchas partes del mundo como Dinamarca, Buenos Aires, New York, etc. También estuvieron presentes representantes de la Embajada peruana y de Promperú (Agencia peruana de comercio y turismo) así como escuelas de moda de Berlín y compradores de varios países europeos. El programa contó con seminarios sobre sostenibilidad, producción de la lana de alpaca y el tratamiento a los animales.

Cecilia nos relata que la experiencia fue muy enriquecedora, la cual los ha hecho avanzar en sus objetivos como embajadores. Nos comenta también que el Perú no sólo produce los tejidos de alpaca, también cuenta con grandes diseñadores y artistas muchos de los cuales ya están establecidos en Alemania. Así mismo, nos comenta que Perú está bastante posicionado en el mundo con el tema de la alpaca, si alguien piensa en alpaca, automáticamente piensa en Perú, ese es su sello distintivo, así como lo es la gastronomía y por supuesto la cultura ancestral, la cual destaca en el sector turismo, por lo que nos dice que el Perú no es un país ajeno a los europeos y que el Perú ha hecho un buen trabajo posicionando su marca como país. Sin embargo, nos cuenta que falta una continuidad después de cada evento, por lo que está convencida de que su misión es poder facilitar una exhibición continua para aquellos que deseen abrirse paso en el mercado.

Cecilia fue entrevistada por nuestro CEO Holger Ehrsam. En nuestro canal de YouTube se puede encontrar el video de la entrevista (sólo en alemán). En él se detalla cómo se desarrolló el PerúModa 2021 en Berlín.

Desafíos y logros

Cecilia nos dice que todo son clichés, primero por ser mujer, luego por ser latina y por la percepción que tienen los países desarrollados respecto a nuestra oferta, porque, lamentablemente, Latinoamérica se ha hecho la fama de tener precios bajos, y debido a eso muchos creen que ella compra a bajo costo para vender a precios altos, por lo que está convencida de que falta mucho todavía con respecto a la información que se transmite sobre los procesos de elaboración de los productos y el coste que implica. Un gran desafío nos sólo ha sido informar, también lo ha sido el inspirar y educar respecto al valor de los productos provenientes de Latinoamérica. Para ella la mejor manera de motivar a los clientes es invitándolos al lugar de origen de los productos para que puedan conocer todo el proceso de producción. Un gran reto es también la desventaja que presenta Latinoamérica en cuanto a prolijidad y eficiencia con la que se trabaja en Europa.

Por otro lado, Cecilia nos cuenta que sus logros han sido varios. El primero ha sido la continuidad de su proyecto el cual está pensado a 100 años. El crear impacto en cuanto a la percepción que se tiene de Latinoamérica. Ello ha implicado aprender y adaptar procesos. El reconocimiento de la prensa mostrando no sólo interés en los productos sino en el contenido asociado como la historia del origen tanto geográfico como cultural. Por último, pero no menos importante, la creación de una comunidad alrededor de esta propuesta, el intercambio entre proveedores y clientes, la satisfacción de poder entregar valor a la vida de las personas y el reconocimiento de los productores.

Desarrollo continuo como empresaria

Si bien Cecilia tiene amplia experiencia en el mercado europeo con productos latinoamericanos e incluso tiene experiencia en el asesoramiento de empresas, ella constantemente busca perfeccionar sus habilidades, por lo que forma parte de nuestro grupo de clientes con el programa Mentoring, el cual está dirigido a personas que cuentan ya con experiencia en su rubro y desean adquirir o desarrollar otras habilidades y/o conocimientos que aportarán gran valor al continuo desarrollo empresarial de su negocio.

Cecilia nos dice que quiere crecer con eficacia en el futuro y para eso buscaba apoyo, personas que también comprendan la problemática de estar entre dos mundos, dos culturas. El programa le ha dado una muy buena impresión porque se ha sentido no sólo comprendida y acompañada, también le ha ofrecido el desarrollo de una reestructuración como había deseado. Su visión actual es seguir desarrollando con fuerza, con el optimismo que representa a los latinos, su integración en el mercado europeo como aporte de valor al estilo de vida en Europa.

Con respecto al futuro Cecilia desea que ellos como empresa den el salto cuántico que necesitan para continuar, fluir y crecer de manera sustentable, entendiendo el proyecto no sólo como una misión comercial, sino también como cocreador de una nueva percepción hacia la región latinoamericana. El año 2023 los lleva a replantear la forma en que van a operar a la altura de los nuevos retos. Están frente a un cambio paradigmático y les ofrece una gran posibilidad de ser parte de este. En ese sentido, están felices de contar con el valioso apoyo de sus socios. “El futuro es comunitario” nos dice Cecilia.

Cecilia Fuentes y Holger Ehrsam

Apreciación del Perú y recomendaciones finales

Al trabajar también con productos peruanos y después de su experiencia en la organización de PerúModa 2021, Cecilia nos brinda su apreciación con respecto al Perú. Nos dice que el Perú tiene muchos tesoros e incluso muchos de ellos aún se desconocen. Afirma también que cada peruano puede ser un embajador en el mundo de su propia cultura y que, aunque podamos pasar por crisis, esas son casualmente las oportunidades de desarrollar la innovación.

La mejor recomendación que Cecilia le da a los emprendedores o futuros emprendedores es que sueñen siempre y no abandonen sus sueños porque todo es posible incluso lo imposible, en palabras de Cecilia “el mundo está abierto, el universo es amplio. El desarrollo de la conciencia de su propio valor cultural es lo que hará del futuro ampliar las posibilidades”.

Finalmente agradecemos otra vez a Cecilia por la entrevista y por hacer posible esta nota. Le auguramos muchos éxitos más, estamos convencidos de que seguirá cosechando los frutos de su arduo trabajo.

 

 

Escrito por Mónica Valcárcel

Read More

Brochagorda: Mezcla cultural peruana reflejada en el arte

Brochagorda: Mezcla cultural peruana reflejada en el arte

Surgimiento

Cindy Mescco y Gonzalo Leandro eran estudiantes de la Escuela de Bellas Artes de Lima con especialidad en pintura cuando participaron en una exposición para la cual crearon un colectivo llamado Brochagorda. Escogieron este nombre porque en el Perú a una persona que tiene como oficio pintar casas se le dice, coloquialmente, pintor de brocha gorda, pero, lamentablemente, muchas veces se les dice también así a los artistas pintores con la intención de menospreciar su trabajo, por ello, a través del nombre ellos buscaban reivindicar al artista.
Brochagorda se creó hace 9 años como un colectivo de arte el cual con el tiempo se ha convertido en una marca con una línea de merchandising con la que hoy es reconocida en Perú y otros países como Chile, Ecuador, Bolivia, México, Alemania, España, entre otros.

El concepto

La idea central de este colectivo era plasmar de forma gráfica quiénes fueron, quiénes son y quiénes quieren ser las personas. El hecho de que todos son hijos de alguien es lo que le dio sentido a Brochagorda, porque siempre hubo alguien antes que uno, es decir que hay una historia detrás de cada uno de nosotros y que cada uno de nosotros cuenta su propia historia.
Cindy y Gonzalo, como hijos de migrantes (del Cusco y Cerro de Pasco) compartían la visión de crear una gráfica que transmita aquella mixtura en la que han crecido ellos y la mayoría de los peruanos, especialmente en Lima, en donde se encuentra la mayor diversidad migratoria del país. No querían representar una división entre criollos, limeños o andinos, simplemente plasmar lo que son los pobladores de Lima, quienes están mezclados en la gran urbe en la cual crecieron. Y es que en el Perú existe un dicho muy popular que dice “el que no tiene de inga, tiene de mandinga”, el cual refleja al Perú como un país de mestizos en las que se han fusionado diferentes culturas y todos tienen un poco de todo.

La llamada “cultura chicha” les dio el primer paso para desarrollar el estilo de su gráfica. Esta cultura está representada por los migrantes a partir de la década de los años 50 en la cual destaca la fusión musical del estilo andino con instrumentos “modernos” como guitarra eléctrica o batería, música que ha sido popular desde los años 80, cuyos carteles y anuncios se caracterizan por ser coloridos y brillantes.

Cindy y Gonzalo querían compartir la lucha, la angustia, la alegría y las fiestas que acompañaban las costumbres mezcladas producto de la migración de los 50. Así mismo, querían reflejar la migración de sus propios padres, la cual hizo que muchos niños dejaran a sus familias en busca de un mejor futuro en la capital con la promesa de salir de la pobreza. Es esa generación la que a ellos les dio la oportunidad de crecer en un barrio joven, en donde tuvieron por vecinos a casi todo el Perú en dos cuadras. Cindy nos cuenta que cada casa era una provincia y creció con Cuzco, Huancayo, Chachapoyas, Cajamarca y más familias compartiendo y mezclando costumbres, porque como dice Cindy, el Perú no sólo es un país pluricultural lleno de etnias y lenguas, es un país mezclado y eso es lo que como colectivo de arte intentan reflejar en murales, arte digital, merchandising y en proyectos educativos como talleres, murales participativos y ponencias.

Brochagorda participa en distintos festivales, ya sea de mural, talleres, ponencias o exposiciones y en el área de merchandising tienen dos líneas. Una línea es la del área textil en donde se pueden encontrar polos, poleras, vestidos y otros accesorios, así como modelos clásicos que siempre tienen disponible y los que sacan por temporada. La otra línea es el área de papelería y miscelánea, donde se puede encontrar libretas, posters, impresiones seriadas, postales, stickers, tazas, shops e imanes. Sus productos se pueden encontrar en Facebook e Instagram y también es posible comunicarse con ellos a través de su correo electrónico brochagorda.nuevo.peru@gmail.com.

Desafíos y Logros

Cindy nos cuenta que uno de los mayores desafíos en este proyecto ha sido pasar de ser un colectivo de arte a una empresa cultural sostenible porque ellos eran estudiantes de arte y no tenían experiencia como empresarios. Poco a poco han ido aprendiendo cómo funciona el mercado, cómo mejorar su línea de productos, para lo cual se han ido tecnificando, así como a trabajar con proveedores independientes porque trabajan bajo el concepto de precio justo.

Por otro lado, cuando realizan talleres, muchos jóvenes les preguntan si estudiar arte es sustentable y ellos deben ser francos, no sólo vender la idea romántica, también deben hablar honestamente sobre el mercado y lo difícil que es, pero no imposible. Otro punto que consideran importante comunicar a los jóvenes es el hecho de estar bien informado sobre las leyes empresariales para poder constituir una empresa estable.

A medida que han ido creciendo como empresa sienten más responsabilidades porque ahora trabajan con un equipo que los apoya en producción y ventas y como empresa no quieren defraudar a quienes trabajan con ellos ni a sus clientes, por eso siempre están buscando mejorar la presentación de sus productos y añadir novedades para sorprender a los consumidores de Brochagorda.

 
Cindy Mescco und Gonzalo Leandro

Cindy también nos comenta que se asombran de lo mucho que han avanzado y a pesar de que siguen aprendiendo, sienten que su mayor logro ha sido que las personas se identifiquen con su marca y con el concepto que querían transmitir. Que un cliente les diga frases como “compré un polo de ustedes y les conté a mis amigos que significaba”, “esta gráfica en mi libreta me recuerda a mi madre y su pueblo”, “esta frase siempre me alegra el día”, “siempre que estoy con mi padre tomo un café con mi tasa del saqra (diablillo, travieso o pícaro) ” significa una gran satisfacción para ellos, porque estar presentes en esos pequeños momentos y que las personas sigan creando historias con elementos que los identifica con la cultura es lo que buscaban cuando iniciaron el colectivo.

Gracias a este proyecto han podido viajar a distintos países como Chile, Ecuador, Bolivia y Alemania, conocer muchos amigos y entender distintas visiones del arte. Con el Ministerio de Educación pudieron dictar talleres en distintos sectores y compartir anécdotas con niños, jóvenes y personas mayores y darse cuenta de que tan grande y profundo es el Perú.

Así mismo, se sienten orgullosos de que empresas reconocidas como Faber Castell, Coolbet, Civa, entre otros, hallan apostado por trabajar con sus gráficas. En definitiva, para ellos un gran logro es poder seguir creciendo, compartiendo y aprendiendo de todo este proceso.

Objetivos y metas

Actualmente Cindy vive en Alemania, pero antes de viajar se dio cuenta de que no sólo los peruanos compraban sus productos, también los hacían los extranjeros como los alemanes a los que les gustaba las gráficas, las historias y frases y les hacían pedidos de carteles con frases alemanas llenas de color y elementos. Notó también que el mercado alemán sabe reconocer el gran valor agregado que contiene un trabajo manual y personalizado, factor que considera muy importante para una pequeña empresa cultural que está empezando a crecer.

Una de las principales metas de la empresa es ir conquistando el mercado alemán poco a poco, por lo que Cindy, al enterarse sobre nuestros cursos y que está dirigido por alemanes, le pareció una gran oportunidad para saber todo lo que necesita y lo que debe tener en cuenta y qué mejor que por alemanes que conocen su mercado.

Ella siente que el curso le ha ayudado a tener una visión más amplia de lo que puede realizar y de lo que necesita. Por otro lado, le parece muy útil poder compartir con un equipo con el que se puede hablar directamente, hacer consultas y conocer más emprendedores que también tienen las mismas ganas de crecer y crear cosas nuevas. Cindy nos comenta que siente que no sólo entró a un curso, sino que también tuvo la oportunidad de pertenecer a una comunidad de emprendedores en la cual se pueden dar visibilidad en el mercado. Para ella ha sido gratificante y espera que sigamos creciendo y apoyando a más emprendedores. Sabe que cada curso es una inversión para el futuro y para seguir mejorando.

Planes a futuro

Actualmente Cindy está concentrada en la venta en línea de sus productos, en el desarrollo de murales, encargo de carteles pintados a mano y en actividades en línea en las redes sociales.

Por otro lado, en Brochagorda están abocados en un gran proyecto con motivo de su décimo aniversario. En 2023 realizarán una exposición de la retrospectiva desde sus inicios hasta hoy, así mismo, lanzarán su propia página web.

Cindy nos cuenta que también está sumergida en un proyecto nuevo llamado Sonido Gráfico, el cual será una plataforma donde presentarán las actividades que irán desarrollando en Alemania junto a Cultum Azathoth en donde unen su pasión por la gráfica y la música. Por ahora están presentando eventos de música hi-tec con mucha gráfica y color siguiendo en la línea de ese proceso de mixtura cultural.

Después de completar el curso de exportación con éxito, Cindy se siente entusiasmada, sabe que se vienen nuevos retos, como el idioma, el cual desea dominar con prontitud, pero se siente contenta al saber que cuenta con la comunidad latina en Alemania la cual la ha apoyado mucho y espera seguir creciendo en más espacios y poder desarrollar proyectos con más artistas. Cada día conoce más personas que quieren sumar en algunos proyectos y realizar más actividades, eso la motiva a seguir avanzando.

Agradecemos a Cindy Mescco por compartir con nosotros su experiencia y nos sentimos muy contentos y satisfechos de que nuestro curso le haya podido brindar una visión más amplia para el cumplimiento de sus objetivos. Nos alegra también que le agrade ser parte de la comunidad de emprendedores de Ehrsam Peru-Consult. Le deseamos lo mejor a Cindy y a Gonzalo en sus planes a futuro, estamos seguros de que lograrán sus objetivos.

 

 

Escrito por Mónica Valcárcel

Read More

Warmichic: Historias contadas a través del arte

Warmichic: Historias contadas a través del arte

Arte es lo que refleja cada prenda de Warmichic y es que su fundadora Qarla Quispe era estudiante de la Escuela de Bellas Artes de Lima cuando una idea cruzó por su cabeza al visitar a su abuelo en un pueblo de Huancayo (capital de la región Junín) en donde se estaba celebrando una festividad tradicional.

Qarla nos cuenta que al ver los trajes típicos multicolores notó que todos ellos tenían hermosos dibujos de flores, detalle que le pareció encantador, pero quiso saber más acerca de porqué se dibujaban estas flores y se le ocurrió la idea de que esos dibujos en forma de flores contaban una historia. También notó que las mujeres en Lima (ciudad capital) no suelen usar polleras (faldas típicas que se usan comúnmente en el ande), entonces decidió que ella diseñaría polleras para mujeres de Lima. Así es como le surgió la idea de crear polleras no sólo para las mujeres de Lima, si no para todas las mujeres peruanas que se sienten orgullosas de sus raíces y que lo quieren mostrar al mundo. La idea central era que las polleras cuenten una historia que podía ser tanto personal como cultural.

Diseñadora: Qarla Quispe

Al principio Qarla nos cuenta que tuvo dificultades, pues no contaba con el presupuesto necesario y siempre le habían dicho que los artistas no pertenecían al mundo empresarial y no solían generar dinero. Pero ella no desistió de sus sueños y siguió adelante con sus creaciones, tenía la convicción de que podía ser tanto artista como empresaria. Luego de terminar sus estudios empezó a trabajar como diseñadora gráfica en empresas reconocidas y en sus tiempos libres se dedicaba a su proyecto personal.

A medida que diseñaba y trabajaba se dio cuenta de que comenzaba a dedicarle más tiempo a sus creaciones por lo que decidió dejar todo para dedicarse de lleno a sus sueños. Sus diseños los vendía primero entre sus amistades y poco a poco comenzaron a llegarle pedidos y sus diseños llegaron al extranjero de donde también le hacían pedidos. El primero de ellos fue una prenda para niñas en Estados Unidos.

¿Dónde encontramos sus productos?

Warmichic tiene una tienda ubicada en Breña en el Jr. Recuay 482, Cercado de Lima. Así mismo, cuenta con una tienda online a través de su página web para que se puedan hacer pedidos desde cualquier parte del mundo. También la encontramos en las redes sociales como Facebook e Instagram.

Líneas de Diseño:

Aparte de las polleras Qarla también diseña vestidos, abrigos, accesorios, artículos de decoración entre otros y tiene además una línea para niñas.

En todos sus diseños refleja el arte de las antiguas culturas peruanas, dibujos colectivos e historias personalizadas de sus clientes. Una de sus líneas de diseño ha sido inspirada en los símbolos e íconos de la cultura Nazca. Otra línea de diseño muy importante son los vestidos de novia, los cuales son pedidos que deben hacerse con anticipación para poder plasmar detalladamente todo lo que la cliente quiere mostrar a sus invitados como por ejemplo la historia de amor entre ella y el novio.

Cada una de estas historias que Qarla escucha y las convierte en arte sobre las prendas la llenan de orgullo y satisfacción porque sabe que ha logrado el objetivo que se trazó al crear Warmichic.

Desde el 2010 Warmichic ha ido ganando seguidores en Perú y en todo el mundo y ahora exporta a muchos países siendo el destino principal Estados Unidos, también ha exportado a Italia, España y a países a los que Qarla ni se imaginaba que sus diseños podrían llegar. Sin embargo, sus hermosas prendas todavía no han entrado de lleno al mercado alemán y es por eso que Warmichic es uno de nuestros clientes y nos sentimos orgullosos de que Qarla haya confiado en nuestro conocimiento y experiencia para abrirse paso en este mercado en donde sin lugar a dudas tendrá mucho éxito.

Ahora te invitamos a ver el video (sólo en español) de la entrevista que le hicimos en Lima en donde casualmente nos contó cómo surgió Warmichic y cuáles han sido sus desafíos, sus logros y satisfacciones.



Escrito por Mónica Valcárcel

Read More

Allpa: Calidad desde el corazón

Allpa: Calidad desde el corazón

El deseo de mostrar respeto y admiración hacia los productos elaborados por artesanos peruanos es lo que motivó la creación de Allpa, empresa peruana fundada en 1986 por un grupo de jóvenes profesionales. Se han especializado en productos de decoración del hogar como cerámicas de Chulucanas y espejos, en prendas de vestir elaboradas con algodón, lana y alpaca y joyas hechas de oro, plata y bronce.

Para Allpa es muy importante que la comercialización de estos productos se desarrolle de manera sostenible, por ello, sus artesanías se elaboran bajo condiciones justas de salarios, instalaciones adecuadas de trabajo y puestos de trabajo que fomenten el desarrollo de sus productores. Todo ello mantiene su entusiasmo por el desarrollo diario de nuevos productos, los cuales están enfocados en ofrecer altos estándares de calidad y funcionalidad.

A través de la calidad de los productos buscan afianzar no sólo su compromiso con ofrecer lo mejor al cliente, buscan también el desarrollo de los artesanos, muchos de los cuales empezaron poco a poco en sus pequeños talleres familiares y con el tiempo han logrado ampliar sus talleres. Dichos talleres les han permitido ampliar su producción y de esta manera convertirse ellos mismos en empresarios.

Pero Allpa no sólo trabaja con productores externos, también cuenta con sus propias instalaciones donde elaboran sus productos y capacita a sus empleados artesanos fomentando así su desarrollo y el empleo a otros artesanos y por ende el progreso de las familias peruanas.

Allpa, como muchas empresas que comercializan artesanías, también exporta al extranjero y deseaba ampliar su mercado en Europa, especialmente en Alemania y para ello contó con la ayuda de nosotros, convirtiéndose así en un cliente de Ehrsam Peru-Consult. Realizaron el Programa “Como entrar al mercado alemán” y luego de un arduo trabajo de 12 meses lograron alcanzar sus objetivos trazados.

Sus productos los puedes encontrar en su página web, así mismo, podrás conocer a los productores artesanos y sus historias, muchas de ellas realmente inspiradoras.

 

Escrito por Mónica Valcárcel

 
Read More

Sostenibilidad en Perú y en Ehrsam Peru-Consult

Una mirada al pasado

La sostenibilidad, el medio ambiente o los impactos ambientales han sido un problema desde la década de 1970, pero las empresas se limitaron al cumplimiento de la normativa vigente. Durante la década de 1990 creció la preocupación mundial por el cambio climático y las empresas desarrollaron estrategias para minimizar su impacto ambiental.

A principios de la década de 2000, la gente empezó a hablar de ecoeficiencia a nivel de empresa y más tarde se introdujo el concepto de desarrollo sostenible. Hoy en día, no solo las empresas individuales deben ser sostenibles, sino que la cadena de valor también debe tener en cuenta la sostenibilidad de forma integrada.

¿Qué significa sostenibilidad?

A la sostenibilidad la podemos definir como un conjunto de acciones que ayudan a satisfacer las necesidades actuales sin comprometer a las necesidades futuras. Eso significa que dichas acciones deben estar orientadas a ayudar a preservar y proteger el medio ambiente debido a que los recursos no son ilimitados y los necesitamos para subsistir. Asimismo, debe promover el desarrollo económico de las partes involucradas.

Sostenibilidad y agricultura

Debido a las preocupaciones sobre el cambio climático, la industria de alimentos y bebidas ha tomado medidas para controlar la contaminación y su impacto en el medio ambiente. Por ejemplo, desde los años 90’ las empresas importadoras comenzaron a requerir certificaciones que garanticen la integración de la sustentabilidad en el proceso productivo, por lo que se aplicaron estándares más estrictos para la homogeneización de productos en toda la cadena de valor.

Así es como Perú implementa la búsqueda de la sostenibilidad

Un proyecto de ley actual titulado “Ley de Gestión y Promoción de Ciudades Sostenibles” tiene como objetivo crear un marco institucional en el Perú para planificar y crear las condiciones adecuadas para el desarrollo de ciudades sostenibles. La nueva ley tiene como objetivo fomentar una serie de contribuciones concretas al desarrollo de las ciudades peruanas y fue desarrollada en colaboración con la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA). El objetivo de la iniciativa es avanzar en la agenda política y no solo debatir temas ambientales y de sostenibilidad, sino también derivar acciones estratégicas y concretas. Además, los elementos ambientales deben estar anclados a nivel legal para que luego puedan desarrollarse más a través de otros instrumentos como regulaciones, ordenanzas municipales y otro tipo de medidas públicas para lograr una ciudad sostenible.

Lima impulsa su estrategia de sustentabilidad para reactivar la ciudad

Mientras tanto, Lima ha anunciado que se unirá al movimiento global respaldado por la ONU para destinos de viaje sostenibles. Mincetur, representado por PROMPERÚ, y el Viceministerio de Turismo, junto con el Ayuntamiento de Lima, liderarán la primera fase para que la capital peruana sea incluida en el Índice Global de Destinos Sostenibles (Índice GDS). Dicho índice mide, evalúa, compara y mejora la estrategia de sostenibilidad y el desempeño de los destinos de viaje para reuniones, eventos y turismo de negocios. Los resultados de esta evaluación formarán la base para el desarrollo sostenible de Lima.

Lima, Perú

Así vive Ehrsam Peru-Consult la sostenibilidad

La sostenibilidad también es un tema muy actual en nuestra consultora. Queremos asumir la responsabilidad económica, social y comunicativa y por ello hemos definido cinco objetivos que queremos alcanzar al 2025:

  1. Responsabilidad social: Contribuiremos activamente al progreso social al permitir que las personas en Perú y Alemania lo hagan a través de la educación.
  2. Responsabilidad global: apoyaremos y alentaremos a los proveedores y clientes en su camino hacia negocios sostenibles.
  3. Responsabilidad del producto: Queremos crear valor agregado para nuestros socios a lo largo de la cadena de valor y aumentar nuestras ventas.
  4. Responsabilidad económica: queremos apoyar financieramente proyectos sostenibles.
  5. Responsabilidad comunicativa: Estableceremos la sostenibilidad como parte integral de la comunicación con nuestra comunidad.

Actualmente estamos desarrollando medidas con las que alcanzaremos los objetivos marcados para el 2025. Como lector de este blog y/o boletín y cliente de Ehrsam Peru-Consult, se te mantendrá informado sobre las últimas novedades.

Read More

Tés emolientes de Perú para el disfrute de la vida

Gonzalo Agusti nació en Alemania como hijo de inmigrantes peruanos y ve a Alemania y a Perú como su hogar. Durante sus estudios de administración y dirección de empresas, desarrolló cada vez más interés en la comprensión intercultural y se dio cuenta de que quería conectar a personas de diferentes culturas profesionalmente para construir puentes entre países, idiomas y pueblos.

El bisabuelo peruano da impulso a la idea de negocio

Después de completar sus estudios, decidió montar su propio negocio y dedicó mucho tiempo a buscar una idea de negocio adecuada. Recordó a su bisabuelo peruano que, años atrás, fue dueño de varios campos en Perú. Gonzalo pensó en cómo podría cultivar los campos con productos típicos peruanos que aún no se conocían en Alemania. Durante su investigación se encontró con los llamados emolientes. Los emolientes son tés que se toman fríos y calientes en el Perú a cualquier hora del día. Pero esto es mucho más que beber té. Los emolientes son un verdadero ritual y están inspirados en los chamanes herbales incas y peruanos, quienes han estado usando mezclas de té para armonizar el cuerpo y la mente durante siglos.

Estilo de vida peruano para alemanes estresados

Gonzalo supo de inmediato que había encontrado su idea de negocio. Porque, a su juicio, es precisamente esta actitud relajada y desacelerada ante la vida de lo que carecen los peruanos aquí en Alemania. Y la alegría de vivir al estilo peruano y la sabiduría inca eran una buena manera de calmarse y reducir la velocidad en medio del estrés cotidiano. En algunas regiones del Perú es costumbre que las familias visiten chamanes, incluida la familia Gonzalo. Uno de ellos fue el responsable de las recetas de los emolientes, que Gonzalo modificó levemente para que también cumplieran con los gustos alemanes.

Gustavo Agusti y Camila Rummler (Cofundadora)

Wayu Tales – una empresa quiere contar una historia

En 2019 Gonzalo y Camila Rummler, su co-fundadora, fundaron la empresa Wayu Tales para importar y vender los emolientes peruanos a Alemania. La gama de productos ahora incluye no solo emolientes, sino también varios superfoods y accesorios para diversos rituales incas.

Más sobre Wayu Tales en mi podcast

Realicé una extensa entrevista con Gonzalo sobre la fundación de Wayu Tales, su marketing, ventas y emolientes. Puedes ver toda la conversación aquí. enlace.

Si necesitas tiempo para ti mismo con urgencia, puedes obtener los emolientes directamente de Wayu Tales en el sitio web.

Read More

PERÚ PURO: cacao fino orgánico y chocolate gourmet de Perú

Dr. Arno Wielgoss tiene un doctorado en biología tropical y es cofundador de la empresa PERÚ PURO, que hace campaña activamente contra la destrucción de la selva tropical y la pobreza. PERÚ PURO importa y vende cacao fino orgánico, chocolate gourmet y café de las tierras altas de Perú. El énfasis está estrictamente en lo orgánico, el comercio justo, la ayuda para la autoayuda y la máxima calidad.

Un trágico evento trajo a Arno Wielgoss a Perú

La empresa de orientación social se creó en 2014 a partir de una asociación sin fines de lucro que fue fundada por Arno y su familia debido a un golpe del destino. Su hermano murió en un trágico accidente durante unas vacaciones de aventura en Perú, y la familia quería que algo positivo saliera de esa tragedia. La asociación apoyaba a personas en los campos de la educación, la agricultura y la salud y quería que pudieran gestionar y llevar a cabo estos proyectos por sí mismos.

Mejorar la situación financiera de los productores de cacao

La asociación logró garantizar que los residentes obtuvieran una mejor cosecha gracias a la agricultura orgánica y produjeran una calidad de cacao superior a la media, que incluso fue certificada por la UE. Pero la gente siguió dependiendo de los intermediarios que deliberadamente mantuvieron bajos los precios. Esta situación fue el factor decisivo en la fundación de PERÚ PURO. Arno quería encontrar una manera de eludir a estos intermediarios para que los agricultores pudieran tener acceso directo al mercado europeo para poder vender su cacao orgánico de alta calidad.

Productos de alta calidad conquistan Europa

PERÚ PURO fue uno de los primeros en llevar varios productos de cacao como el té de cáscara de cacao, granos de cacao tostados y crudos y chips de cacao a los minoristas en Alemania. Debido a la creciente demanda de los clientes, PERÚ PURO comenzó a producir chocolate a partir de cacao. Un chocolatero suizo procesó la materia prima de alta calidad en el mejor chocolate, que sigue siendo un gran éxito en la actualidad e incluso ha recibido premios internacionales. Una de las razones de la gran demanda no es solo la calidad y el excelente sabor del chocolate, sino también el hecho de que, como consumidor, usted apoya a la selva y a los productores de cacao locales con su compra.

Puedes encontrar el podcast y el chocolate aquí

Más acerca del Dr. Arno Wielgoss y PERÚ PURO puedes conocer en mi emocionante entrevista con él en el siguiente enlace.

Y si ahora te apetece este delicioso chocolate, puedes conseguirlodirectamente de Perupuro.

Read More

El Cacao en el Perú

El Día Mundial del Cacao se celebra el 07 de julio. El pasado primero de octubre se celebró el Día Nacional del Cacao y Chocolate y nuevas investigaciones ponen en evidencia el verdadero origen del cacao, por lo que nos complace compartir esta nota contigo.

Verdadero origen

Desde el año 2010 arqueólogos ecuatorianos y peruanos vienen investigando restos arqueológicos de similares características y en el 2014 se halló restos de almidón de cacao en vasijas ceremoniales en un templo en Palanda en la provincia ecuatoriana Zamora Chinchipe. Tras este asombroso hallazgo se realizaron pruebas de carbono 14 para comprobar su antigüedad y los restos resultaron ser de hace más de 5.000 años atrás. Esto causó un gran asombro entre los investigadores, pues siempre se ha creído que el lugar de origen del cacao es Mesoamérica.

Cacao y los restos datan de 2.000 años A.C.

Tras este hallazgo, el arqueólogo peruano Quirino Olivera Núñez, originario de Cajamarca, inició en el 2016 una investigación sobre el origen del cacao en el complejo arqueológico Montegrande en la ciudad de Jaén, región Cajamarca, porque dichos restos arqueológicos son los que tienen similares características a los de Palanda. En las excavaciones ha detectado la existencia de tumbas cuyos restos funerarios contienen semillas de cacao y los restos datan de 2.000 años A.C., por lo cual el arqueólogo Olivera está convencido de que el cacao tendría un​ origen amazónico. Es por este motivo que con el apoyo de la región Amazonas y Cajamarca sigue en la investigación de vestigios arqueológicos con la finalidad de establecer la ruta del cacao.

Cabe destacar que el Perú posee alta diversidad y variabilidad genética de este fruto, por lo que se cree que el Perú es uno de los principales lugares del origen del cacao y los últimos hallazgos parecen confirmarlo.

Perú como productor y exportador de cacao

A nivel mundial el Perú es el noveno productor de cacao en grano y el segundo productor de cacao orgánico. Sus variedades son trinitario, forastero amazónico y criollo. Así mismo, es uno de los pocos países en donde se cultiva el cacao blanco. A nivel nacional se produce cacao en 16 regiones. Cusco es la región que concentra el 33,1% de la producción, seguido de Ayacucho con un 22,3%, Amazonas con 12,6% y Junín con 9,9%. Las regiones de San Martín, Ucayali y Huánuco concentran aproximadamente el 15% de la producción nacional. En la producción están involucradas más de 100.000 familias lo cual genera 11 millones de jornales por año según el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri). El 90% de la producción nacional está destinada a la exportación, de la cual el 75% es cacao fino, siendo sus principales destinos EE. UU. y Europa. Cerca del 20% de las exportaciones las realizan cooperativas o asociaciones conformadas por los mismos agricultores. Del 2010 al 2019 las exportaciones crecieron 16% por año, sin embargo, en el 2020 retrocedió un 13% con respecto al año anterior por la pandemia. Del 2010 al 2019 las exportaciones crecieron 16% por año, sin embargo, en el 2020 retrocedió un 13% con respecto al año anterior por la pandemia.

Read More

Expoalimentaria en Lima/Perú: la feria líder de Superfoods

Expoalimentaria en Lima/Perú: la feria líder de Superfoods

Expoalimentaria es la feria líder de alimentos y bebidas de Latinoamérica y una excelente plataforma para todos los que ya comercian con alimentos peruanos o planean iniciar su propio negocio en esta área. La influyente feria de superfoods y productos agrícolas tendrá lugar por segunda vez consecutiva de manera virtual del 30 de septiembre al 08 de octubre del 2021.

Imprescindible para todo aquel que ya se ocupa o quiera hacer negocios con la alimentación

El Perú es uno de los productores más importantes del mundo de superfoods como la palta, el jengibre, la quinua o la kiwicha e impresiona por sus productos diversos y de alta calidad. Expoalimentaria ofrece a los fabricantes la oportunidad de presentarse a una gran clientela internacional, y los compradores de todo el mundo obtienen una visión sólida de las tendencias en la industria de superfoods y la inspiración para crear su propio negocio. El año pasado participaron en Expoalimentaria 600 expositores nacionales e internacionales y 500 compradores, quienes intensificaron las relaciones comerciales existentes o entablaron nuevas en más de 2000 charlas comerciales. Por lo que vale la pena asegurar tu boleto para la feria de superfoods.

Nosotros, como parte del equipo de Ehrsam Peru-Consult, por supuesto, estaremos presentes en la feria virtual para ampliar nuestro conocimiento de la industria alimentaria peruana, hacer nuevos contactos y estar atentos a las nuevas tendencias de productos que puedan ser de interés para nuestros clientes.

¡Reserva entradas ahora!

Asegura ahora tu participación en la Expoalimentariabajo este enlacey compra una entrada para expositores o visitantes.

Gracias al organizador Fuente del foto/Fotoquelle: @https://expoalimentaria.b2peru.pe/es –
Fuente @ https://expoalimentaria.b2peru.pe/es

Read More

Simposio de superfoods

Superfood – ¿un truco de marketing brillante o una cura milagrosa?

Los Superfoods están en boca de todos, pero ¿qué tienen exactamente los alimentos como la maca, la chía, la papaya, la palta o el acai? ¿es todo solo marketing o los superfoods pueden realmente aumentar el rendimiento y ralentizar el proceso de envejecimiento?

Panel de discusión virtual sobre oportunidades económicas y de salud

El simposio de superfoods abordará estas interesantes preguntas bajo el lema “Superfoods – ¿la apertura de un nuevo mundo económico y saludable?”La Dra. Elise Norden-Wainig del Centro Cultural Académico Latinoamericano (LAK) en Viena y Holger Ehrsam, experto en negocios para start-ups en Alemania y Perú analizarán el boom de estos alimentos específicos. La Dra. Norden-Wainig, médico y miembro de la junta del LAK, abordará los aspectos relacionados con la salud de los superfoods y Holger Ehrsam, como experto y mentor de star-ups germano-peruanas, explicará las oportunidades económicas en el campo de los superfoods. La discusión será dirigida por Dipl.-Päd. Manuela Scheffel, cofundadora de LAK.

Regístrate ahora para un evento gratuito

El panel de discusión tendrá lugar en línea en Zoom el 10 de septiembre de 2021 a las 18:00 horas, hora de Europa Central (CET) y 11:00 horas, zona horaria UTC-5. La participación en el evento es gratuita. Puede registrarse usando este enlace ahora. Puede obtener más información sobre el evento en: info@peruconsult.de.

Read More