Brochagorda: Mezcla cultural peruana reflejada en el arte
Brochagorda: Mezcla cultural peruana reflejada en el arte
Surgimiento
Cindy Mescco y Gonzalo Leandro eran estudiantes de la Escuela de Bellas Artes de Lima con especialidad en pintura cuando participaron en una exposición para la cual crearon un colectivo llamado Brochagorda. Escogieron este nombre porque en el Perú a una persona que tiene como oficio pintar casas se le dice, coloquialmente, pintor de brocha gorda, pero, lamentablemente, muchas veces se les dice también así a los artistas pintores con la intención de menospreciar su trabajo, por ello, a través del nombre ellos buscaban reivindicar al artista.
Brochagorda se creó hace 9 años como un colectivo de arte el cual con el tiempo se ha convertido en una marca con una línea de merchandising con la que hoy es reconocida en Perú y otros países como Chile, Ecuador, Bolivia, México, Alemania, España, entre otros.
El concepto
La idea central de este colectivo era plasmar de forma gráfica quiénes fueron, quiénes son y quiénes quieren ser las personas. El hecho de que todos son hijos de alguien es lo que le dio sentido a Brochagorda, porque siempre hubo alguien antes que uno, es decir que hay una historia detrás de cada uno de nosotros y que cada uno de nosotros cuenta su propia historia.
Cindy y Gonzalo, como hijos de migrantes (del Cusco y Cerro de Pasco) compartían la visión de crear una gráfica que transmita aquella mixtura en la que han crecido ellos y la mayoría de los peruanos, especialmente en Lima, en donde se encuentra la mayor diversidad migratoria del país. No querían representar una división entre criollos, limeños o andinos, simplemente plasmar lo que son los pobladores de Lima, quienes están mezclados en la gran urbe en la cual crecieron. Y es que en el Perú existe un dicho muy popular que dice “el que no tiene de inga, tiene de mandinga”, el cual refleja al Perú como un país de mestizos en las que se han fusionado diferentes culturas y todos tienen un poco de todo.
La llamada “cultura chicha” les dio el primer paso para desarrollar el estilo de su gráfica. Esta cultura está representada por los migrantes a partir de la década de los años 50 en la cual destaca la fusión musical del estilo andino con instrumentos “modernos” como guitarra eléctrica o batería, música que ha sido popular desde los años 80, cuyos carteles y anuncios se caracterizan por ser coloridos y brillantes.
Cindy y Gonzalo querían compartir la lucha, la angustia, la alegría y las fiestas que acompañaban las costumbres mezcladas producto de la migración de los 50. Así mismo, querían reflejar la migración de sus propios padres, la cual hizo que muchos niños dejaran a sus familias en busca de un mejor futuro en la capital con la promesa de salir de la pobreza. Es esa generación la que a ellos les dio la oportunidad de crecer en un barrio joven, en donde tuvieron por vecinos a casi todo el Perú en dos cuadras. Cindy nos cuenta que cada casa era una provincia y creció con Cuzco, Huancayo, Chachapoyas, Cajamarca y más familias compartiendo y mezclando costumbres, porque como dice Cindy, el Perú no sólo es un país pluricultural lleno de etnias y lenguas, es un país mezclado y eso es lo que como colectivo de arte intentan reflejar en murales, arte digital, merchandising y en proyectos educativos como talleres, murales participativos y ponencias.
Brochagorda participa en distintos festivales, ya sea de mural, talleres, ponencias o exposiciones y en el área de merchandising tienen dos líneas. Una línea es la del área textil en donde se pueden encontrar polos, poleras, vestidos y otros accesorios, así como modelos clásicos que siempre tienen disponible y los que sacan por temporada. La otra línea es el área de papelería y miscelánea, donde se puede encontrar libretas, posters, impresiones seriadas, postales, stickers, tazas, shops e imanes. Sus productos se pueden encontrar en Facebook e Instagram y también es posible comunicarse con ellos a través de su correo electrónico brochagorda.nuevo.peru@gmail.com.
Desafíos y Logros
Cindy nos cuenta que uno de los mayores desafíos en este proyecto ha sido pasar de ser un colectivo de arte a una empresa cultural sostenible porque ellos eran estudiantes de arte y no tenían experiencia como empresarios. Poco a poco han ido aprendiendo cómo funciona el mercado, cómo mejorar su línea de productos, para lo cual se han ido tecnificando, así como a trabajar con proveedores independientes porque trabajan bajo el concepto de precio justo.
Por otro lado, cuando realizan talleres, muchos jóvenes les preguntan si estudiar arte es sustentable y ellos deben ser francos, no sólo vender la idea romántica, también deben hablar honestamente sobre el mercado y lo difícil que es, pero no imposible. Otro punto que consideran importante comunicar a los jóvenes es el hecho de estar bien informado sobre las leyes empresariales para poder constituir una empresa estable.
A medida que han ido creciendo como empresa sienten más responsabilidades porque ahora trabajan con un equipo que los apoya en producción y ventas y como empresa no quieren defraudar a quienes trabajan con ellos ni a sus clientes, por eso siempre están buscando mejorar la presentación de sus productos y añadir novedades para sorprender a los consumidores de Brochagorda.
Cindy Mescco und Gonzalo Leandro
Cindy también nos comenta que se asombran de lo mucho que han avanzado y a pesar de que siguen aprendiendo, sienten que su mayor logro ha sido que las personas se identifiquen con su marca y con el concepto que querían transmitir. Que un cliente les diga frases como “compré un polo de ustedes y les conté a mis amigos que significaba”, “esta gráfica en mi libreta me recuerda a mi madre y su pueblo”, “esta frase siempre me alegra el día”, “siempre que estoy con mi padre tomo un café con mi tasa del saqra (diablillo, travieso o pícaro) ” significa una gran satisfacción para ellos, porque estar presentes en esos pequeños momentos y que las personas sigan creando historias con elementos que los identifica con la cultura es lo que buscaban cuando iniciaron el colectivo.
Gracias a este proyecto han podido viajar a distintos países como Chile, Ecuador, Bolivia y Alemania, conocer muchos amigos y entender distintas visiones del arte. Con el Ministerio de Educación pudieron dictar talleres en distintos sectores y compartir anécdotas con niños, jóvenes y personas mayores y darse cuenta de que tan grande y profundo es el Perú.
Así mismo, se sienten orgullosos de que empresas reconocidas como Faber Castell, Coolbet, Civa, entre otros, hallan apostado por trabajar con sus gráficas. En definitiva, para ellos un gran logro es poder seguir creciendo, compartiendo y aprendiendo de todo este proceso.
Objetivos y metas
Actualmente Cindy vive en Alemania, pero antes de viajar se dio cuenta de que no sólo los peruanos compraban sus productos, también los hacían los extranjeros como los alemanes a los que les gustaba las gráficas, las historias y frases y les hacían pedidos de carteles con frases alemanas llenas de color y elementos. Notó también que el mercado alemán sabe reconocer el gran valor agregado que contiene un trabajo manual y personalizado, factor que considera muy importante para una pequeña empresa cultural que está empezando a crecer.
Una de las principales metas de la empresa es ir conquistando el mercado alemán poco a poco, por lo que Cindy, al enterarse sobre nuestros cursos y que está dirigido por alemanes, le pareció una gran oportunidad para saber todo lo que necesita y lo que debe tener en cuenta y qué mejor que por alemanes que conocen su mercado.
Ella siente que el curso le ha ayudado a tener una visión más amplia de lo que puede realizar y de lo que necesita. Por otro lado, le parece muy útil poder compartir con un equipo con el que se puede hablar directamente, hacer consultas y conocer más emprendedores que también tienen las mismas ganas de crecer y crear cosas nuevas. Cindy nos comenta que siente que no sólo entró a un curso, sino que también tuvo la oportunidad de pertenecer a una comunidad de emprendedores en la cual se pueden dar visibilidad en el mercado. Para ella ha sido gratificante y espera que sigamos creciendo y apoyando a más emprendedores. Sabe que cada curso es una inversión para el futuro y para seguir mejorando.
Planes a futuro
Actualmente Cindy está concentrada en la venta en línea de sus productos, en el desarrollo de murales, encargo de carteles pintados a mano y en actividades en línea en las redes sociales.
Por otro lado, en Brochagorda están abocados en un gran proyecto con motivo de su décimo aniversario. En 2023 realizarán una exposición de la retrospectiva desde sus inicios hasta hoy, así mismo, lanzarán su propia página web.
Cindy nos cuenta que también está sumergida en un proyecto nuevo llamado Sonido Gráfico, el cual será una plataforma donde presentarán las actividades que irán desarrollando en Alemania junto a Cultum Azathoth en donde unen su pasión por la gráfica y la música. Por ahora están presentando eventos de música hi-tec con mucha gráfica y color siguiendo en la línea de ese proceso de mixtura cultural.
Después de completar el curso de exportación con éxito, Cindy se siente entusiasmada, sabe que se vienen nuevos retos, como el idioma, el cual desea dominar con prontitud, pero se siente contenta al saber que cuenta con la comunidad latina en Alemania la cual la ha apoyado mucho y espera seguir creciendo en más espacios y poder desarrollar proyectos con más artistas. Cada día conoce más personas que quieren sumar en algunos proyectos y realizar más actividades, eso la motiva a seguir avanzando.
Agradecemos a Cindy Mescco por compartir con nosotros su experiencia y nos sentimos muy contentos y satisfechos de que nuestro curso le haya podido brindar una visión más amplia para el cumplimiento de sus objetivos. Nos alegra también que le agrade ser parte de la comunidad de emprendedores de Ehrsam Peru-Consult. Le deseamos lo mejor a Cindy y a Gonzalo en sus planes a futuro, estamos seguros de que lograrán sus objetivos.
Escrito por Mónica Valcárcel