Momentos más destacados de nuestra 4ta. Conferencia de Emprendimiento Perú-Alemania

Momentos más destacados de nuestra 4ta. Conferencia de Emprendimiento Perú-Alemania

El pasado 14 de marzo se llevó a cabo nuestra 4ta. Conferencia de Emprendimiento, un evento que reunió a ocho destacados expositores, entre autoridades del gobierno peruano, instituciones alemanas, socios comerciales, emprendedores peruanos y alemanes, así como auspiciadores.

Entre las autoridades peruanas, resaltamos la participación del Cónsul del Perú en Frankfurt, el Ministro Carlos Linares, quien enfatizó la importancia de este tipo de eventos para fortalecer los lazos comerciales y culturales entre Perú y Alemania. También estuvo presente Segundo Chávez, Coordinador General de DER Amazonas, quien presentó la labor de DER y los próximos proyectos en la región Amazonas.

                                             
             Consul de Frankfurt, Ministro Carlos Linares                 Segundo Chávez, Coordinador General de DER Amazonas

Por parte de las instituciones alemanas, contamos con la intervención de Federico Thielemann, Director Gerente de la AHK Perú, quien explicó el trabajo de la AHK y las oportunidades comerciales para los emprendedores peruanos. Asimismo, estaba programada la participación de Annette Brox, Directora Ejecutiva de Informationsstelle Peru e.V., pero, debido a imprevistos de última hora, no pudo asistir. En su lugar, nuestro equipo introdujo esta organización, que fomenta el intercambio y el aprendizaje mutuo para el desarrollo de una sociedad civil globalmente conectada y solidaria.


Federico Thielemann, Director Gerente de la AHK Perú

Nuestro socio comercial, Jens Windel, Cofundador de KIRA, presentó esta plataforma de aprendizaje basada en inteligencia artificial (IA), destacando cómo ayuda tanto a empleados como a emprendedores a optimizar sus actividades comerciales con herramientas de IA. Además, demostró que hoy en día la barrera idiomática no es un obstáculo significativo.


Jens Windel, Cofundador de KIRA

También tuvimos la valiosa participación de emprendedores peruanos, participantes de nuestro Curso de Exportación. Gaby Römer, Fundadora de la marca de moda en alpaca que lleva su nombre, habló sobre la importancia de la sostenibilidad, el respeto, la pasión y la admiración por la identidad cultural en su empresa, valores que comparte con sus proveedores. Wilson Pando, Fundador de T-Forma SAC, expuso que la especialización de su empresa es brindar servicios de capacitación para empresas que desean lograr el desarrollo profesional de su personal, mencionando su reconocimiento en el sector público y sus alianzas estratégicas con universidades extranjeras.

                        
     Gaby Römer, Fundadora de Gaby Römer (Moda en alpaca)                         Wilson Pando, Fundador de T-Forma SAC    

Por su parte, Gianina Huaccha, Fundadora de DerDieDasLima y auspiciadora del evento, explicó la enseñanza del idioma alemán en niños utilizando la metodología Montessori. Así mismo el emprendedor alemán Marc Hessling, Fundador de Chukulati, explicó que trabaja de la mano con cacaoteros peruanos, quienes producen chocolate con cacao premium sin aditivos, garantizando un producto de alta calidad.

                                                      
     Gianina Huaccha, Fundadora de DerDieDasLima                                 Marc Hessling, Fundador de Chukulati

Durante el evento, realizamos una pausa de media hora en la que se dividió la sala en diferentes grupos para fomentar la interacción y el networking entre los asistentes. Nos complace anunciar que el próximo Congreso de Emprendedores se llevará a cabo el 13 de marzo de 2026. ¡Los esperamos cordialmente!

 

Escrito por Mónica Valcárcel

Imagen de publicación creada con IA

Read More

El Mercado Global de la Quinua: Retos y Estrategias para Mantener la Competitividad

El Mercado Global de la Quinua: Retos y Estrategias para Mantener la Competitividad

 

Retos

El mercado global de la quinua ha experimentado cambios significativos en la última década. Aunque Perú y Bolivia continúan siendo actores clave, la entrada de nuevos países productores ha alterado la dinámica del mercado. En 2014, durante el auge de la quinua, los precios de exportación superaban los 6 dólares FOB por kilogramo, y los agricultores peruanos recibían más de 10 soles por kilogramo en campo. Sin embargo, en la actualidad, el mercado parece haber alcanzado un punto de estancamiento, con las exportaciones globales sin superar las 120,000 toneladas anuales, de las cuales Perú y Bolivia representan entre el 70% y 80%. Este estancamiento se atribuye a la competencia internacional; se estima que el 40% de la quinua consumida mundialmente es producida por países distintos a Perú y Bolivia. Naciones como España, Francia, Reino Unido, Alemania, Italia, Australia, China, India y Colombia han incursionado en la producción de quinua, afectando los precios y la participación de mercado de los productores tradicionales. Por ejemplo, en la campaña 2022-2023, España cultivó casi 7,000 hectáreas de quinua, lo que saturó el mercado y provocó una disminución en las exportaciones peruanas. Actualmente, los precios de exportación de la quinua se mantienen en promedio por debajo de los 2.50 dólares por kilogramo, con ligeras mejoras en los nichos de mercado orgánico y de comercio justo. Para enfrentar esta competencia, es crucial que los exportadores peruanos y bolivianos adopten nuevas estrategias que les permitan superar a los nuevos actores que han capturado el crecimiento del mercado de la quinua.

 

Estrategias

Para destacar en este competitivo mercado, los exportadores líderes pueden enfocarse en las siguientes ventajas competitivas:

  1. Diferenciación del producto: Resaltar las cualidades únicas de la quinua andina, como su origen ancestral y métodos de cultivo tradicionales, puede añadir valor y atraer a consumidores interesados en productos auténticos y sostenibles.
  2. Certificaciones de calidad y sostenibilidad: Obtener certificaciones orgánicas, de comercio justo y otras acreditaciones internacionales puede mejorar la percepción del producto y justificar precios más altos en mercados exigentes.
  3. Innovación en productos y presentaciones: Desarrollar nuevos productos derivados de la quinua, como snacks, harinas o bebidas, diversifica la oferta y puede abrir nuevos segmentos de mercado.
  4. Estrategias de marketing enfocadas: Promover campañas que destaquen la historia, cultura y beneficios nutricionales de la quinua andina puede crear una conexión emocional con los consumidores y fortalecer la lealtad a la marca.
  5. Mejora en la eficiencia productiva: Implementar técnicas agrícolas modernas y sostenibles que aumenten el rendimiento por hectárea puede reducir costos y mejorar la competitividad frente a otros productores.
  6. Alianzas estratégicas: Colaborar con otros productores, cooperativas y entidades gubernamentales para compartir conocimientos, recursos y acceder a nuevos mercados puede fortalecer la posición competitiva.

 

Conclusión

Al adoptar estas estrategias, los exportadores de quinua pueden mejorar su posición en el mercado global y contrarrestar los desafíos impuestos por la creciente competencia internacional.

 

 

Escrito por Mónica Valcárcel

Imágenes creadas con IA

Read More

Bootcamp de Innovación Financiera en Amazonas

El Bootcamp de Innovación Financiera Sostenible

El Bootcamp de Innovación Financiera Sostenible, llevado a cabo el 30 de noviembre de 2024 en Chachapoyas y dirigido por Holger Ehrsam desde Alemania, ofreció a sus participantes una experiencia integral y profundamente enriquecedora, centrada en los desafíos y oportunidades de las finanzas sostenibles. Este evento combinó diversos formatos educativos y de networking que maximizaron el aprendizaje y la interacción entre los asistentes.

Formatos y beneficios claves

  1. Charla Inaugural: El día comenzó con una charla inaugural sobre las oportunidades del mercado alemán, proporcionando una visión crucial para los asistentes interesados en expandir operaciones o iniciar nuevas empresas en este influyente mercado.
  2. Trabajo en Grupos: Se organizaron sesiones de trabajo en grupo que permitieron a los participantes discutir y desarrollar estrategias financieras bajo la guía de Holger Ehrsam, fomentando el aprendizaje colaborativo y el pensamiento crítico.
  3. Uso de Inteligencia Artificial: Durante el Bootcamp, se presentaron herramientas de inteligencia artificial que pueden optimizar la evaluación y gestión de proyectos de financiamiento sostenible, destacando cómo la tecnología está remodelando las finanzas.
  4. Discusión de Panel: Un panel de Start-Ups de la región Amazonas compartió insights y experiencias, respondiendo preguntas en una sesión interactiva que proporcionó a los participantes una comprensión más profunda de los temas discutidos.
  5. Red de Networking: Hubo múltiples oportunidades de networking estructuradas para que los participantes establecieran contactos valiosos con profesionales del sector, facilitando el intercambio de ideas y la posible creación de alianzas estratégicas.
  6. Simulación de Financiamiento de Proyectos Sostenibles: Un ejercicio práctico con la herramienta de Ishikawa donde los grupos aplicaron técnicas aprendidas para estructurar financiamientos de proyectos sostenibles, culminando con presentaciones. Ishikawa, también conocido como diagrama de causa y efecto o diagrama de espina de pescado, es una herramienta utilizada para identificar, explorar y visualizar todas las posibles causas de un problema, con el fin de descubrir sus raíces.
  7. Estudio de Casos: La sesión de la tarde estuvo dedicada al análisis de estudios de caso sobre proyectos regionales como una tienda online de biomarket, una plataforma para papa nativa, productos lácteas, proporcionando a los participantes ejemplos concretos de cómo se implementan las estrategias de financiamiento innovador y sostenible en la vida real.

Valor Añadido del Bootcamp

Este Bootcamp se destacó por su enfoque práctico y multidimensional hacia las finanzas sostenibles. La combinación de formación teórica, aplicaciones prácticas, y el amplio uso de tecnología avanzada, como la inteligencia artificial, junto con extensas oportunidades para el networking y el debate, lo convierten en un evento invaluable. Preparó a los participantes no solo para enfrentar desafíos financieros sino también para ser pioneros en la adopción de prácticas que favorecen la sostenibilidad económica, social y ambiental.

La estructura diversa y el contenido del Bootcamp garantizaron que cada participante pudiera obtener conocimientos aplicables y establecer contactos significativos, esenciales para el éxito en el dinámico campo de las finanzas sostenibles.

Organizaciones de Apoyo y su Contribución

Este enriquecedor encuentro fue posible gracias al apoyo de entidades dedicadas al progreso económico y educativo:

  1. DER Amazonas: Este proyecto se centra en promover la dinamización del ecosistema regional de innovación y emprendimiento para el desarrollo económico regional con un enfoque sostenible.
  2. AmazonasStartup: Esta incubadora de negocios es un catalizador para el emprendimiento innovador en la región Amazonas.
  3. 101Amazonas: 101Amazonas aportó su experiencia en proyectos que equilibran el crecimiento económico con el cuidado ecológico, enriqueciendo el evento con su visión de sostenibilidad práctica.
  4. UNTRM: La Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza en Chachapoyas es un bastión académico que promueve la integración de la sostenibilidad en la educación.

Escrito por Holger Ehrsam, MBA

Read More
m373batch5-mainboard

Aplicaciones de la IA en Importación y Exportación (Ventajas y Desventajas)

Aplicaciones de la IA en Importación y Exportación (Ventajas y Desventajas)

La inteligencia artificial (IA) está revolucionando el comercio internacional al optimizar procesos de importación y exportación. A continuación, se presentan ejemplos concretos de su aplicación, junto con sus ventajas y desventajas:

Aplicaciones de la IA en Importación y Exportación

  • Automatización de procesos aduaneros: La IA permite automatizar la clasificación de mercancías, la preparación de documentos y la gestión de trámites burocráticos, reduciendo errores humanos y agilizando procedimientos.
  • Análisis predictivo para la toma de decisiones: Mediante algoritmos avanzados, la IA analiza datos históricos y actuales para anticipar tendencias de mercado, permitiendo a las empresas tomar decisiones estratégicas informadas.
  • Optimización de cadenas de suministro: La IA analiza datos en tiempo real sobre inventarios, demanda de productos y condiciones de transporte, optimizando la planificación de rutas, minimizando costos de almacenamiento y reduciendo tiempos de entrega.
  • Mejora en el cumplimiento normativo: La IA transforma documentos comerciales complejos en información útil, ayudando a las empresas a operar dentro de los parámetros legales y reduciendo riesgos en operaciones internacionales.

Imagen generada con IA  by Freepik

 

Ventajas de la IA en el Comercio Internacional

  • Automatización de procesos: La IA permite que las máquinas realicen tareas repetitivas de forma automática, liberando a los empleados para enfocarse en funciones más productivas.
  • Reducción del error humano: Al automatizar tareas, la IA disminuye la posibilidad de errores, mejorando la precisión en operaciones críticas.
  • Aumento de la eficiencia: La IA optimiza procesos, lo que se traduce en una mayor eficiencia operativa y reducción de costos.

Desventajas de la IA en el Comercio Internacional

  • Costos de implementación: La adopción de tecnologías de IA puede requerir inversiones significativas, lo que puede ser una barrera para pequeñas y medianas empresas.
  • Dependencia tecnológica: Una excesiva dependencia de sistemas automatizados puede disminuir la capacidad de respuesta ante situaciones imprevistas que requieren intervención humana.
  • Desplazamiento Laboral: La automatización puede llevar a la reducción de puestos de trabajo en tareas que anteriormente realizaban humanos.

Resumen:

La inteligencia artificial ofrece múltiples aplicaciones que mejoran la eficiencia y precisión en el comercio internacional, aunque también presenta desafíos que deben ser considerados al implementarla. Cabe resaltar que tanto las ventajas como las desventajas son iguales a las de los demás rubros comerciales.

 

 

Escrito por Mónica Valcárcel

Read More

Gaby Römer: Emprendiendo con propósito

Gaby Römer: Emprendiendo con propósito

 

Inicios

Gaby Römer, peruana de nacimiento y residente en Alemania desde hace más de 18 años, siempre ha sido una mujer emprendedora. Casada con un alemán, Gaby se ha caracterizado por su pasión por la artesanía peruana y su amor por el trabajo en plata. Hace varios años, impulsada por esta pasión, decidió comenzar un negocio de joyas de plata elaboradas por ella misma. Además, su afición por el tejido la llevó a ofrecer gorros de lana. Sin embargo, a pesar de su dedicación, su negocio no prosperó como esperaba, debido a la falta de un plan de negocio, las barreras del idioma y las diferencias culturales.

Gaby Römer

 

Un nuevo comienzo

Con el tiempo, Gaby se adaptó a la vida en Alemania, comprendió mejor la cultura local y decidió emprender nuevamente, esta vez de manera más estratégica. Aunque al principio no sabía qué producto comercializar, pronto se inclinó por algo que le apasiona: la alpaca. El tejido de alpaca es uno de los más finos y valorados, y Gaby quería ofrecer a sus clientes productos de alta calidad.

Además de la calidad, Gaby eligió trabajar con productos de alpaca por su compromiso con la sostenibilidad y el comercio justo. No solo ofrece productor elaborados con fibras naturales y tintes ecológicos, sino que también se asegura de que los productores peruanos que trabajan para sus proveedores reciban una compensación justa, lo que les permite mejorar su calidad de vida. Para ella, es fundamental que los principios éticos se reflejen en cada aspecto de su negocio.

 

La creación de su empresa

Con la firme decisión de relanzar su emprendimiento, Gaby se preparó tomando un curso de exportación en Ehrsam Peru-Consult. Este curso la motivó a explorar sus habilidades y a estructurar mejor su idea de negocio. Así, decidió usar su propio nombre para su marca y abrió una tienda en la plataforma Etsy, además de crear su propia página web. El 15 de agosto de este año, su empresa comenzó oficialmente a operar.

 

Bajo el nombre Gaby Römer, ofrece una amplia gama de prendas de vestir para mujeres, hombres y niños, como chaquetas, chompas, gorros, bufandas y vinchas, etc., todas confeccionadas con fibra de baby alpaca y algunas de ellas con fibra de vicuña. Aunque su mercado principal está en Alemania, sus productos también están disponibles en toda la Unión Europea. Se puede encontrar a Gaby y su marca en su página web, además de en Facebook, Instagram, YouTube y también a través de WhatsApp (+49 1573 8348797).

 

Desafíos y logros

Uno de los principales desafíos para Gaby fue lograr que los proveedores que había elegido por tener los mismos principios de sostenibilidad y comercio justo aceptaran trabajar con ella, dado que al estar iniciando su negocio y contar con un capital limitado, solo podía realizar pedidos pequeños. Esto la llevó a optar por la modalidad de dropshipping, lo que le permitió minimizar riesgos mientras construía relaciones con los proveedores. Después de tres meses de negociaciones, Gaby consiguió un contrato de dropshipping, lo que considera uno de sus mayores logros hasta la fecha.

Otro reto fue obtener su número de identificación fiscal en Alemania, el cual se solicita través del sistema ELSTER, un proceso que puede ser complicado si no se está familiarizado con él. Sin embargo, Gaby perseveró y superó estos obstáculos, y ahora considera que dominar estos trámites es clave para cualquier emprendedor en el país.

Por otro lado, el hecho de tener su propia página web lo considera importante porque en la página puede transmitir la verdadera esencia de su empresa y en ella también puede explicar el origen y cómo son elaborados los productos que ofrece.

 

Planes a futuro

Aunque por ahora sus productos solo se comercializan en la Unión Europa, especialmente en Alemania, Gaby tiene una visión de expansión. Su objetivo no es solo el crecimiento comercial, sino también contribuir al bienestar de las familias de los productores peruanos con los que trabajan sus proveedores, apoyando así a las comunidades de su país natal.

Gracias al curso de exportación, Gaby ha adquirido una nueva perspectiva sobre el mundo empresarial. Nos cuenta que ha aprendido que, con esfuerzo y dedicación, nada es imposible. Si bien su primer negocio no tuvo el éxito esperado, esta experiencia no la desanimó; por el contrario, alimentó su deseo de regresar al mundo de los negocios, esta vez mejor preparada y con una visión más clara.

Ahora, con mayor conocimiento de la cultura alemana y un plan sólido, Gaby está decidida a seguir adelante. Aunque reconoce que el camino del emprendimiento no es fácil, su determinación es inquebrantable. Además, entiende la importancia del marketing, por lo que ha establecido una fuerte presencia en redes sociales para conectar con su público y promover su marca.

Agradecemos a Gaby Römer por compartir su inspiradora historia y la felicitamos por su valentía y determinación. Estamos seguros de que muy pronto alcanzará sus objetivos, y le deseamos el mayor de los éxitos en su viaje empresarial.

 

 

Escrito por Mónica Valcárcel

Read More

Alemania: El poder central de Europa

Alemania: Una visión global desde una perspectiva económica y cultural

Alemania es una de las principales economías europeas y ofrece numerosas oportunidades para los empresarios internacionales, especialmente para los exportadores de Sudamérica. Este informe ofrece una visión detallada de la situación económica, las características culturales, los datos demográficos y las oportunidades de negocio en Alemania.

Economía

Estabilidad y crecimiento económico

Alemania es la mayor economía de Europa y la cuarta del mundo en términos de PBI nominal. En 2023, el producto bruto interno (PBI) rondaba los 4,7 billones de euros, con un crecimiento anual en torno al 1,9%. La economía se caracteriza por su estabilidad y resistencia, lo que la convierte en un destino atractivo para inversores y exportadores.

Sectores industriales y económicos

  1. Industria y fabricación: Alemania es uno de los principales fabricantes de automóviles, maquinaria y productos químicos. Sólo la industria automovilística representa alrededor del 5% del PBI y es un importante sector exportador.
  2. Tecnología e innovación: Alemania invierte mucho en investigación y desarrollo. En 2023, el gasto en investigación y desarrollo ascendió a alrededor del 3,2% del PBI. Entre las áreas tecnológicas importantes figuran la ingeniería mecánica, las energías renovables y las innovaciones digitales.
  3. Servicios: El sector servicios incluye áreas como los servicios financieros, el comercio y el turismo. En 2023, el sector servicios representaba alrededor del 70% del PBI.

Materias primas y dependencia de las importaciones

Alemania depende de las importaciones para obtener determinadas materias primas y fuentes de energía. Importantes materias primas como el petróleo crudo, el gas natural y los metales se importan en gran medida. Para las empresas de Perú, esto ofrece oportunidades en el ámbito de la exportación de materias primas, sobre todo en lo que respecta a los metales y las materias primas minerales, muy demandados por la industria alemana.

Alemania importa una amplia gama de productos de diversos países, en la que tanto las materias primas como los productos acabados desempeñan un papel central. He aquí un resumen de las categorías de productos más importantes que Alemania importa de todo el mundo, en porcentaje de las importaciones totales:

1. Maquinaria y equipos:

Alrededor del 25% de las importaciones alemanas consisten en maquinaria y equipos técnicos, incluidos ordenadores, electrónica y tecnología de automatización.

2. Vehículos y piezas de vehículos:

Alrededor del 15% de las importaciones consisten en vehículos de motor, vehículos para el transporte de mercancías y componentes de vehículos, como motores y piezas de repuesto.

3. Productos químicos:

Alemania importa alrededor del 13% de sus mercancías en forma de productos químicos, farmacéuticos e industriales.

4. Petróleo y gas natural:

Alrededor del 5-10% de las importaciones alemanas son combustibles fósiles, como petróleo crudo y gas natural; la mayoría de estas fuentes de energía proceden de países como (antes Rusia), EEUU y Noruega.

5. Productos alimentarios y agrícolas:

Los productos agrícolas como la fruta, los cereales y la carne representan alrededor del 9% de las importaciones. Entre ellos figuran frutas exóticas y superalimentos, sobre todo de América Latina, incluido Perú.

6. Aparatos electrónicos:

Los bienes de consumo electrónicos, como teléfonos inteligentes y televisores, representan alrededor del 8% del volumen de importaciones, y muchos de estos productos proceden de Asia.

7. Textiles y prendas de vestir:

Alrededor del 6% de las importaciones consisten en textiles y prendas de vestir, incluyendo tanto artículos de moda como ropa funcional, ropa de trabajo y ropa deportiva.

8. Metales y minerales:

Los metales como el cobre, el aluminio y el acero, así como las materias primas minerales, representan alrededor del 7% de las importaciones. Alemania depende de estas materias primas para su industria manufacturera.

9. Servicios:

Alrededor del 5% del volumen de importaciones corresponde a servicios, incluidos servicios informáticos, servicios de consultoría y servicios financieros, que Alemania adquiere en el extranjero.

Aspectos culturales

Percepción del tiempo y el espacio

En Alemania, la percepción del tiempo es muy marcada. La puntualidad no es sólo una norma social, sino también una necesidad profesional. Las reuniones y citas suelen empezar exactamente a la hora acordada y los retrasos se consideran poco profesionales.

La percepción del espacio en Alemania se caracteriza por un enfoque respetuoso del espacio personal. Las zonas privadas y de negocios están claramente separadas. En las reuniones de negocios se suele prestar atención a mantener una distancia profesional que respete el espacio personal.

Contexto de la comunicación

La comunicación en Alemania es directa y objetiva. La información se transmite con precisión y sin rodeos. Las formas indirectas o sutiles de comunicación son poco frecuentes y se espera que la información se presente de forma clara y abierta. Las reacciones suelen ser directas y constructivas.

Distancia de poder

En Alemania, la distancia de poder es relativamente baja en comparación con muchas otras culturas. Las jerarquías en las empresas son más planas y se valora la codeterminación y el trabajo en equipo. Las decisiones suelen tomarse conjuntamente y se escuchan las opiniones de todos los implicados.

Individualismo

Alemania es una sociedad fuertemente individualista. La independencia personal y la autorrealización son valores importantes. En la vida empresarial, esto significa que las decisiones se basan a menudo en el rendimiento y las cualificaciones individuales. Se valoran y fomentan la responsabilidad y el compromiso personales.

Comportamiento del consumidor

El comportamiento del consumidor en Alemania se caracteriza por una gran conciencia de la calidad y la sostenibilidad. Los consumidores conceden gran importancia a los productos duraderos y respetuosos con el medio ambiente. Los productos ecológicos y las marcas sostenibles son cada vez más populares. La relación calidad-precio es importante, pero la gente también está dispuesta a pagar por la calidad y las normas éticas.

Valores

Los valores más importantes en Alemania son la puntualidad, la fiabilidad, la eficiencia y la equidad. Estos valores caracterizan tanto la vida empresarial como la privada y se consideran esenciales para el éxito en el mundo de los negocios. La ética y la conciencia medioambiental son cada vez más importantes, especialmente entre las generaciones más jóvenes.

Símbolos

Los símbolos desempeñan un papel importante en la cultura alemana. Los colores negro, rojo y dorado de la bandera alemana representan la unidad y la libertad. Otros símbolos importantes son el Muro de Berlín, que simboliza la superación de la división, y la famosa Puerta de Brandemburgo, que representa la reunificación.

Rituales

En la cultura empresarial alemana son importantes ciertos rituales, como la observancia de saludos y despedidas formales. Las comidas de negocios suelen ser una oportunidad para cultivar las relaciones y llegar a acuerdos formales. Rituales como la celebración de fiestas y acontecimientos tradicionales como la Oktoberfest también están muy arraigados en el tiempo de ocio.

Datos demográficos

Población

Alemania tiene una población de unos 84 millones de habitantes (en 2023). La población ha crecido lentamente en los últimos años y hay un aumento constante de la población de más edad debido a la baja tasa de natalidad y al aumento de la esperanza de vida.

Estructura por edades

La estructura por edades en Alemania se caracteriza por una elevada proporción de personas mayores. Alrededor del 21% de la población tiene 65 años o más. El grupo de edad de 15 a 64 años representa alrededor del 64% de la población, mientras que los niños y jóvenes menores de 15 años representan alrededor del 15%.

Distribución de la renta

Alemania es conocida por su distribución de la renta relativamente equilibrada en comparación con muchos otros países. La renta bruta media ronda los 35,000 euros anuales. Sin embargo, existen diferencias regionales: En los Estados federados occidentales (por ejemplo, Baviera y Baden-Wurtemberg) la renta media es más alta que en los Estados federados orientales (por ejemplo, Sajonia y Turingia).

Baviera: ingreso medio de unos 40,000 euros al año.
Sajonia: ingreso medio de unos 30,000 euros al año.

Estados federados

Alemania consta de 16 estados federados. Éstos son:

Baden-Wurtemberg

Población: unos 11 millones
Centros económicos: Ingeniería mecánica, industria del automóvil (Stuttgart), alta tecnología, medios de comunicación (Karlsruhe).

Baviera

Población: Alrededor de 13 millones
Principales sectores económicos: Industria del automóvil (Múnich, Núremberg), ingeniería mecánica, ingeniería eléctrica, servicios financieros.

Berlín

Población: Alrededor de 3,8 millones
Centros económicos: Industrias creativas, start-ups, servicios, turismo.

Brandemburgo

Población: Alrededor de 2,5 millones
Principales sectores económicos: Ingeniería mecánica, energía, agricultura.

Bremen

Población: Alrededor de 700,000 habitantes
Principales sectores económicos: Logística portuaria, industria del automóvil, tecnología aeroespacial.

Hamburgo

Población: Alrededor de 1,9 millones
Centros económicos: Logística portuaria, medios de comunicación, aviación, comercio.

Hesse

Población: Alrededor de 6,3 millones
Principales sectores económicos: Servicios financieros (Fráncfort), industria química, ingeniería mecánica.

Mecklemburgo-Pomerania Occidental

Población: Alrededor de 1,6 millones
Principales sectores económicos: Turismo, agricultura, energía eólica.

Baja Sajonia

Población: Alrededor de 8 millones
Principales sectores económicos: Industria del automóvil, agricultura, ingeniería mecánica.

Renania del Norte-Westfalia

Población: unos 17,5 millones de habitantes
Principales sectores económicos: Industria (región del Ruhr), servicios, comercio, finanzas (Düsseldorf).

Renania-Palatinado

Población: unos 4,1 millones
Principales centros económicos: Industria química, viticultura, ingeniería mecánica.

Sarre

Población: Alrededor de 1 millón
Principales sectores económicos: Industria automovilística, siderurgia, ingeniería mecánica.

Sajonia

Población: Alrededor de 4 millones
Principales sectores económicos: Ingeniería mecánica, microelectrónica, industria textil.

Sajonia-Anhalt

Población: unos 2,2 millones
Principales sectores económicos: Industria química, ingeniería mecánica, agricultura.

Schleswig-Holstein

Población: unos 3 millones
Principales sectores económicos: Construcción naval, agricultura, energías renovables.

Turingia

Población: Alrededor de 2,1 millones
Principales sectores económicos: Ingeniería mecánica, industria óptica, industria textil.

Personas con antecedentes migratorios

La migración desempeña un papel importante en la sociedad y la economía alemanas. Alrededor del 26% de la población tenía un origen migratorio, lo que corresponde a unos 21 millones de personas. Este grupo de población incluye tanto a personas que han inmigrado ellas mismas como a sus descendientes nacidos en Alemania.

Países de origen y distribución de los emigrantes

Los mayores grupos de personas de origen inmigrante proceden de:

Turquía: Aprox. 2,9 millones de personas, el mayor grupo de migrantes.
Polonia: Aprox. 2,1 millones.
Rusia: Aprox. 1,4 millones.
Rumanía: Aprox. 1,2 millones. Ucrania: aprox. 1,1 milliones
Italia: Aprox. 860,000.
Grecia: Aprox. 440,000.
Croacia: Aprox. 400,000.
Siria: Aprox. 860,000, principalmente debido a los movimientos de refugiados de los últimos años.

En Alemania viven unas 25,000 personas de origen migratorio peruano, de las cuales unas 12,000 son de nacionalidad peruana.

La distribución de los inmigrantes en Alemania es desigual. Los estados federados con más migrantes son:

Renania del Norte-Westfalia (NRW): Aquí vive la mayor proporción de personas de origen inmigrante, sobre todo en ciudades como Colonia, Düsseldorf y la región del Ruhr.
Baden-Wurtemberg: muchos inmigrantes viven sobre todo en ciudades como Stuttgart y Karlsruhe.
Baviera: ciudades como Múnich y Núremberg son también grandes imanes para los inmigrantes.

En los nuevos estados federados (este de Alemania), la proporción de personas de origen inmigrante es tradicionalmente menor, pero también está aumentando, sobre todo en ciudades como Leipzig y Dresde.

Emprendedores inmigrantes

Un número considerable de inmigrantes en Alemania trabajan por cuenta propia. Los inmigrantes contribuyen significativamente a la creación de empresas y al espíritu empresarial. Se calcula que unas 750,000 personas de origen inmigrante trabajan por cuenta propia en Alemania, lo que representa en torno al 20% de todos los autónomos del país. Los inmigrantes están especialmente bien representados en los sectores del comercio minorista, la gastronomía y los servicios. Los empresarios de origen turco, por ejemplo, dirigen muchas pequeñas y medianas empresas, sobre todo en ciudades con una elevada proporción de inmigrantes.

El número de autónomos de origen inmigrante en Perú es de unos 750.

La promoción del espíritu empresarial entre los migrantes se apoya en programas como el de Ehrsam Perú-Consult, desarrollado específicamente para personas de origen migrante en Perú con el fin de promover ideas de negocio para productos peruanos.

Las 20 mejores universidades de Alemania y su número de estudiantes

Alemania es conocida por su educación superior de alta calidad y alberga algunas de las universidades más prestigiosas del mundo. Estas universidades atraen no sólo a estudiantes alemanes, sino también a estudiantes internacionales, entre ellos muchos del Perú y otros países latinoamericanos. Estas son las 20 mejores universidades de Alemania por reputación, capacidad investigadora y clasificación internacional, así como por su número estimado de estudiantes:

Ludwig-Maximilians-Universität München (LMU Múnich)

Número de estudiantes: Aprox. 50,000
Fuerte en humanidades y ciencias sociales y naturales.

Universidad Técnica de Múnich (TUM)

Número de estudiantes: aprox. 48,000
Líder en ingeniería, ciencias naturales e informática.

Universidad Ruprecht Karls de Heidelberg

Número de estudiantes: aprox. 30,000
Especialmente conocida en medicina, derecho y ciencias naturales.

Universidad Libre de Berlín (FU Berlín)

Número de estudiantes: aprox. 33,000
Humanidades y ciencias sociales, con un fuerte enfoque internacional.

Universidad Humboldt de Berlín

Número de estudiantes: aprox. 36,000
Importante en ciencias naturales y humanidades.

Universidad de Mannheim

Número de estudiantes: aprox. 12,000
Famosa en economía y gestión.

Instituto de Tecnología de Karlsruhe (KIT)

Número de estudiantes: aprox. 24,000
Universidad técnica superior, sólida en ingeniería y tecnología.

Universidad de Friburgo

Número de estudiantes: aprox. 25,000
Centrada en ciencias de la vida, medioambientales y médicas.

Universidad de Hamburgo

Número de estudiantes: aprox. 43,000
Sólida en humanidades, derecho y ciencias naturales.

Universidad Técnica de Aquisgrán

Número de estudiantes: aprox. 45,000
Líder en ingeniería, arquitectura e informática.

Universidad de Fráncfort del Meno (Goethe Universität Frankfurt)

Número de estudiantes: aprox. 47,000
Especialmente destacada en economía, medicina y ciencias sociales.

Universidad de Stuttgart

Número de estudiantes: aprox. 24,000
Líder en ingeniería, arquitectura y economía.

Universidad Politécnica de Berlín

Número de estudiantes: aprox. 35,000
Reconocida en tecnología, ingeniería e informática.

Universidad Eberhard Karls de Tubinga

Número de estudiantes: aprox. 28,000
Fuerte en medicina, humanidades y ciencias sociales.

Universidad de Bonn

Número de estudiantes: aprox. 38,000
Líder en economía y humanidades en particular.

Universidad de Leipzig

Número de estudiantes: aprox. 31,000
Importante en medicina, humanidades y derecho.

Universidad de Colonia

Número de estudiantes: Aprox. 50,000
Uno de los mayores centros de economía, ciencias sociales y derecho.

Universidad Johannes Gutenberg de Maguncia

Número de estudiantes: Aprox. 31,000
Sólida en humanidades y ciencias naturales.

Universidad Politécnica de Dresde

Número de estudiantes: Aprox. 32,000
Líder en ciencias de la ingeniería e informática, sólido perfil investigador.

Universidad de Erlangen-Nuremberg

Número de estudiantes: aprox. 39,000
Centrada en ciencias de la ingeniería, economía y medicina.

Las 10 ciudades más grandes de Alemania

Berlín es la capital y la ciudad más grande de Alemania, con unos 3,8 millones de habitantes. Berlín es un importante centro cultural, político y comercial.

Hamburgo – Una de las ciudades portuarias más importantes de Europa, con cerca de 1,9 millones de habitantes. Hamburgo es un importante centro de comercio y logística.

Múnich – Capital de Baviera, con cerca de 1,5 millones de habitantes. Múnich es conocida por su fuerte economía y su alta calidad de vida.

Colonia – Con cerca de 1,1 millones de habitantes, Colonia es una importante ciudad para los medios de comunicación y los negocios en el oeste de Alemania.

Fráncfort del Meno – Alrededor de 760,000 habitantes. Fráncfort es el centro financiero de Alemania y sede del Banco Central Europeo.

Stuttgart – Capital de Baden-Wurtemberg, con unos 640,000 habitantes. Stuttgart es un centro de la industria automovilística y la ingeniería mecánica.

Düsseldorf – Con una población de unos 620,000 habitantes, Düsseldorf es un importante centro económico y es conocida por su industria de la moda y la publicidad.

Leipzig – Ciudad del este de Alemania con unos 590,000 habitantes. Leipzig se ha convertido en un importante centro empresarial y cultural.

Dortmund – Alrededor de 600,000 habitantes. Dortmund es un importante centro de industria pesada y comercio en la región del Ruhr.

Essen – Con unos 590,000 habitantes, Essen es un importante centro de la industria y los servicios de la región del Ruhr.

Oportunidades de negocio para los emprendedores de Perú

  • Importaciones de Perú

    Alemania ya importa una amplia gama de productos de Perú, incluidos productos agrícolas como café, cacao y frutas exóticas, así como materias primas minerales. La demanda de materias primas de alta calidad y productos especializados procedentes de Sudamérica sigue siendo elevada.

    1. Frutas

    Las frutas representan una gran proporción de las exportaciones peruanas a Alemania. Las frutas exóticas, que se producen en grandes cantidades y de alta calidad en la agricultura peruana, son especialmente populares.

    Paltas: Uno de los productos más exportados a Alemania. Perú es el mayor proveedor de paltas a Alemania.

    Mangos: Alemania importa una cantidad considerable de mangos de Perú. Esta fruta es cada vez más popular, ya que forma parte de la tendencia europea hacia una alimentación más sana.

    Arándanos: Perú es uno de los principales exportadores de arándanos y el mercado alemán recibe cada año mayores cantidades.

    2. Superalimentos

    Los superalimentos se han convertido en un sector exportador muy importante para Perú, especialmente en el mercado alemán, donde la tendencia hacia la comida sana está en auge.

    Quinua: Alemania es uno de los mayores consumidores europeos de quinua. La quinua es extremadamente popular en Alemania por sus beneficios nutricionales.

    Semillas de chía: Otro superalimento muy demandado. Las importaciones de semillas de chía han aumentado constantemente en los últimos años.

    Maca: Esta superraíz es un importante producto de exportación para Perú y es cada vez más popular en Alemania como suplemento dietético.

    3. Joyería

    Perú tiene una rica tradición en la fabricación de joyas, y este sector crece constantemente.

    Joyería de plata: Perú es uno de los mayores productores de plata del mundo y la joyería de plata peruana tiene una gran demanda en Alemania.

    Joyas de oro: Además de la plata, las joyas de oro, especialmente las piezas hechas a mano con técnicas tradicionales peruanas, también tienen una gran demanda en Alemania.

    4. Ropa y textiles de alpaca

    La industria textil, especialmente los productos elaborados con alpaca, es un importante sector de exportación para Perú. La lana de alpaca, conocida por su suavidad y calidez, es apreciada en todo el mundo.

    Ropa de alpaca: Los consumidores alemanes aprecian las propiedades lujosas y sostenibles de los productos de alpaca. Las bufandas, los jerseys y las mantas son especialmente populares.

    Textiles hechos a mano: Los textiles tradicionales peruanos hechos con tintes naturales y técnicas de tejido a mano también están encontrando una creciente base de consumidores en Alemania.

    5. Servicios

    El sector servicios es cada vez más importante en el comercio peruano-alemán, sobre todo en los ámbitos del turismo y los servicios informáticos.

    Turismo: Perú es un destino popular para los turistas alemanes. Los servicios del sector turístico, como operadores turísticos, guías locales y hoteles, se benefician enormemente de los viajeros alemanes.

    Externalización de TI: Los servicios peruanos de TI, como el desarrollo de software y el soporte de TI, son cada vez más importantes. Las empresas alemanas recurren cada vez más a proveedores de servicios peruanos para proyectos de externalización de TI, especialmente en las áreas de desarrollo de aplicaciones y diseño web.

Oportunidades de negocio

  1. Asociaciones: El establecimiento de asociaciones con empresas alemanas puede facilitar la entrada en el mercado y abrir nuevas oportunidades de negocio.
  2. Comercio electrónico y mercados digitales: La creciente tendencia hacia las ventas en línea ofrece oportunidades para que las empresas peruanas ofrezcan sus productos a través de plataformas digitales en Alemania.
  3. Productos innovadores: Los productos que están arraigados en la cultura peruana y al mismo tiempo cumplen con los requisitos de calidad y sostenibilidad tienen buenas posibilidades en el mercado alemán.

Conclusión

Alemania ofrece una amplia gama de oportunidades de negocio para los empresarios peruanos y las empresas familiares, especialmente en el ámbito de las importaciones y exportaciones. La fuerte economía, la tecnología avanzada y las características culturales crean un entorno prometedor para el éxito empresarial. Los empresarios de Perú deben aprovechar las oportunidades que ofrece la importación de materias primas y productos y adaptarse a las necesidades del mercado alemán para tener éxito.

 

Creado por: Holger Ehrsam, MBA, Fundador Ehrsam Perú-Consult

Read More
StartUp-Kib

¿Es Alemania un país de emprendedores?

¿Es Alemania un país de emprendedores?

El Centro de Competencia RKW investiga empresas emergentes en Alemania en colaboración con la Universidad de Leibniz en Hannover. Para elaborar un análisis en un contexto global, desde hace 25 años, el “Global Entrepreneurship Monitor” (GEM) recopila datos sobre estas empresas en alrededor de 50 países. Para su informe nacional 2023/2024 ha analizado 45 países.

De acuerdo con este informe Alemania se encuentra en el tercio inferior de estos 45 países, siendo los países con mayor tasa de creación de empresas USA y Países Bajos. La tasa de creación de empresas en Alemania en el 2023 fue 7,7%. Este valor es el segundo más alto recopilado anualmente desde 1999. Desde ese año hasta el 2018 la tasa se mantuvo en un promedio de 5%. Sin embargo, esta tasa ha aumentado significativamente en los últimos años. En el 2019 con un 7,6% logró su máximo histórico y a raíz de la pandemia al año siguiente se fue en picada con un 4,8%. En los siguientes dos años, a pesar de la crisis sanitaria, las tasas aumentaron rápidamente llegando a un nuevo máximo en el 2022 con un 9,1%.

Image by fabrikasimf on Freepik

 

Dominio de los jóvenes fundadores

En rango de edades de los fundadores del 2023 se puede observar en el siguiente cuadro:

Rango de edades

18 – 24

25 – 34

35 – 44

45 – 54

55 – 64

%

11%

13,3%

8,4%

5,7%

3%

 

Cabe resaltar que el porcentaje del grupo más joven se ha triplicado desde el 2017 (3,4%). La cuota en este rango de edad en USA o Países Bajos es la más alta con un 24,1% y 23,3% respectivamente.

 

Persistente desigualdad de género

Por otro lado, todavía existe una clara brecha de género. La tasa de creación de empresas para las mujeres es del 5,9% y la de los hombres es del 9,3%. Esta brecha siempre ha estado presente año tras año a nivel global en casi todos los países analizados (excepciones en 2023: Ecuador, Tailandia, Colombia, China y Lituania, único país de altos ingresos).

Image by rawpixel.com on Freepik

 

Fuerte actividad de creación de empresas entre los inmigrantes

Las personas con antecedentes de inmigración están significativamente más dispuestas a iniciar un negocio en Alemania que la población nativa, con una tasa del 12,6%. Este grupo también se caracteriza por una estructura de edad especialmente joven (entre 18 y 34 años 56,4%), lo que subraya su importancia para el futuro del espíritu empresarial en Alemania.

 

La conciencia ambiental como ventaja económica

Para más del 70% de los empresarios nuevos y establecidos en Alemania, la sostenibilidad es un aspecto importante de sus actividades comerciales. Los fundadores ven claros beneficios económicos al tener en cuenta los aspectos medioambientales, por ejemplo, en forma de mayores ventas y mayores beneficios, lo que subraya la creciente importancia de los modelos de negocio sostenibles.

 

Motivaciones para emprender

Las razones para emprender un negocio varían dependiendo de factores demográficos como la edad, el sexo y los antecedentes migratorios. En líneas generales en Alemania, las personas se sientes motivadas a fundar una empresa por las siguientes razones:

  • Aprovechar las oportunidades: muchos fundadores ven una oportunidad de mercado y quieren aprovecharla para ofrecer productos o servicios innovadores.
  • Independencia y autorrealización: Otra razón importante es el deseo de independencia, es decir, el esfuerzo por la autorrealización y el control sobre el propio futuro profesional.
  • Mejorar la situación financiera: algunas personas inician negocios para mejorar su situación financiera y potencialmente obtener mayores ingresos.
  • Falta de alternativas: algunas personas inician negocios por necesidad, por ejemplo, cuando no hay oportunidades laborales adecuadas en el mercado laboral.
  • Tradición o influencia familiar: en algunos casos, la tradición familiar o la influencia de los empresarios de la zona también influye en la decisión de iniciar su propio negocio.

Image by rawpixel.com on Freepik

 

Conclusiones:

De acuerdo con este pequeño resumen del informe GEM podemos identificar que Alemania, a pesar de ser un país altamente industrializado, no es un país tradicionalmente de emprendedores.

Se puede notar una creciente actividad emprendedora, pero todavía está muy por debajo del nivel de los países con altas tasas de creación de empresas.

Los grandes desafíos y obstáculos en la creación de una empresa en Alemania podrían estar frenando esa iniciativa emprendedora, especialmente en las generaciones que están más familiarizadas con la burocracia en Alemania y por tal motivo no están dispuestos a lidiar con esos obstáculos.

Claramente se aprecia que la generación más joven está más dispuesta a asumir nuevos retos. Las motivaciones como independencia, autorrealización y mejora financiera podrían estar influenciando a este grupo.

El hecho de que más del 70% de las empresas den importancia a la sostenibilidad podría convertir a Alemania en un país más emprendedor por el hecho de buscar soluciones empresariales que ayuden a optimizar los recursos naturales.

En general, se puede decir que Alemania está en camino de convertirse en un país más emprendedor, pero todavía hay margen de mejora, especialmente en comparación con los países tradicionalmente de emprendedores.

 

 

Escrito por Mónica Valcárcel

 

Fuente: https://www.rkw-kompetenzzentrum.de

Foto de portada: Image by rawpixel.com on Freepik

Read More

Qarwa: Representando la Cultura Andina Peruana en el Mundo

Qarwa: Representando la Cultura Andina Peruana en el Mundo

 

Inicios

Qarwa nació en 2017 con la misión de crear una marca de ropa que representara la riqueza cultural del Perú. César Vargas y su familia, motivados por su conexión con el ande (la familia de César es originaria de Ancash), tuvieron la visión de diseñar prendas modernas de uso cotidiano que incorporaran diseños andinos estéticamente atractivos. Así surgió la idea de Qarwa, una empresa peruana que, a través de sus colecciones, busca llevar la esencia del Perú al mundo.

Como la idea es representar al ande peruano el nombre de la marca, Qarwa, es una palabra de origen quechua, la cual en español significa auquénido. Por este motivo el logo de la marca es la silueta de una alpaca bordada en lliclla, un tejido muy colorido y tradicional del ande. Este logo está presente en todas las prendas de Qarwa.

Logo de Qarwa

 

¿Qué ofrece Qarwa y dónde lo encontramos?

Desde su creación, Qarwa ha lanzado dos colecciones significativas, enfocadas en un estilo formal pero cotidiano, siempre manteniendo la identidad andina en sus diseños. Inicialmente, la línea de productos se centró en ropa sport elegante con diseños andinos. Sin embargo, con el tiempo, la marca ha evolucionado hacia un estilo más urbano, sin perder de vista su objetivo principal: representar al Perú en cada prenda. Entre sus prendas encontramos, polos, poleras, gorros etc.

En redes sociales encontramos a Qarwa en Instagram @qarwa.pe donde se pueden hacer pedidos o también se los puede contactar al WhatsApp de negocio +51 994 422 656.

 

Desafíos y logros

El camino para Qarwa no ha estado exento de obstáculos. Desde problemas burocráticos con la SUNAT por una declaración incorrecta derivada de un mal registro por falta de información (registrarse como empresa normal en vez de una MYPES), hasta enfrentar la competencia directa y la copia de sus diseños, han sido desafíos que la empresa ha tenido que superar.

Sin embargo, así como hay desafíos, también hay logros, entre ellos destaca el poder mantener a sus clientes satisfechos y el hecho de haber vendido todos sus productos, lo cual refleja la demanda que tienen los productos de la empresa.

 

Miras al futuro

En cuanto a la expansión, César, quien reside en Alemania desde 2016, ha comenzado a explorar la posibilidad de llevar la marca al mercado extranjero y ya ha logrado enviar los productos de Qarwa a varias partes del mundo, aunque, por el momento, han sido pedidos únicos, en los planes de la empresa definitivamente está el abrirse al mercado internacional, especialmente a Alemania.

 

¿Por qué el mercado alemán?

Principalmente por César, quien tiene una relación con Alemania desde su infancia cuando estudiaba en un colegio peruano-alemán. Luego se mudó a Alemania para empezar estudios universitarios y desde hace 8 años reside y trabaja allí. Su vida ha estado entrelazada entre ambos países y en ese tiempo logró comenzar y hacer crecer la marca, y aunque la gestión del negocio se complicó durante sus estudios, ahora que tiene más tiempo y experiencia en el mercado alemán, se encuentra motivado para retomar y hacer crecer la marca para llevarla oficialmente a Alemania.

César Vargas en el emporio de Gamarra

 

Curso de exportación de Ehrsam Peru-Consult

César tomó el curso de exportación de Ehrsam Peru-Consult durante una pausa en la actividad de la marca, con el objetivo de aprender todo lo necesario para hacer realidad su sueño de llevar Qarwa a Alemania. Muchos alemanes ya habían mostrado interés, pero no tenía stock en Alemania, por lo que la idea de exportar los productos de Qarwa siempre estuvo presente. El curso le proporcionó las herramientas necesarias para planificar la expansión de la marca y ha revitalizado su determinación de ver sus productos en las manos de los consumidores alemanes.

 

Qarwa es más que una simple marca de ropa; es una representación de la identidad peruana y la cultura andina en el extranjero. Con un fuerte compromiso social, César también planea destinar parte de las ganancias de la empresa para brindar ayuda a las comunidades andinas del Perú. La visión de Qarwa es clara: mantener su esencia, expandirse al mercado internacional y seguir creando nexos entre Perú y el mundo, mostrando la belleza de lo andino a través de la moda.

 

Agradecemos a César Vargas por hacer posible este blog

 

 

Escrito por Mónica Valcárcel

Read More

Amoris: Del corazón del Perú a tu casa

Amoris: Desde el corazón de Perú hasta tu hogar

 

Surgimiento

Amoris es una empresa peruana especializada en la venta y exportación de alimentos superfoods de alta calidad, comprometida con la promoción de una vida saludable y la sostenibilidad ambiental. Fue fundada por el matrimonio intercultural conformado por Amelia Quirós, quien es peruana y por Boris Tannier, proveniente de Suiza.

Boris y Amelia

La empresa surge hace un poco más de un año gracias a los esfuerzos y sueños de Amelia y Boris. En ese entonces, ambos vivían en Suiza y trabajaban en diferentes rubros. Amelia es maestra y Boris siempre trabajó en ventas. A finales del 2022, tras la pandemia, tomaron la decisión de emprender un negocio en el que puedan trabajar juntos. Casualmente, esa fue su principal motivación, trabajar juntos y a su vez crean vínculos entre Perú y Suiza. Tanto Amelia como Boris están familiarizados con las culturas de ambos países. Amelia ha vivido 10 años en Suiza, lo que le ha permitido aprender el idioma alemán y por otro lado Boris conoce el Perú desde el año 1995 y también habla español.

Al principio no estaban muy seguros de qué tipo de negocio formarían, pero tenían claro que el lugar de inicio sería el Perú. Por tal motivo, en enero de 2023, se mudaron a Lima con la intención de iniciar su proyecto, enfrentándose a las burocracias y altos costos locales, lo que los llevó a optar por la venta online como medio de servicio.

En mayo de 2023, conocieron a un productor de miel de eucalipto de Cusco, quien los introdujo al mundo de los alimentos superfoods. Más adelante, conocieron a otros productores de cacao, café, maca y más superfoods, forjando así la idea inicial del negocio: establecer al Perú como un excelente productor de alimentos saludables para conectarlo con el mercado europeo que esté interesado en el bienestar.

                 

Luego de saber el tipo de negocio que emprenderían crearon el nombre de la marca AMORIS, el cual es la combinación de los nombres de Amelia y Boris. Tras un año trabajando en la empresa, en marzo de este año lanzaron su marca al público a través de su tienda online y las redes sociales en las cuales se han hecho muy conocidos.

 
¿Qué nos ofrece Amoris y cómo adquirimos sus productos?

La línea de alimentos superfoods de Amoris incluye diversas mieles, maca en sus tres variedades, cacao en polvo, nibs de cacao, chocolates con 72% de cacao, condimentos, entre otros.

Podemos encontrar sus productos en su página web, así como en diferentes redes sociales: TikTok: @amorisperu; Instagram: @amoris_superfoods; Facebook: AMORIS Superfoods.

                  

 
Desafíos y Logros

Uno de los mayores desafíos ha sido comprender el sistema empresarial peruano, incluyendo temas legales, permisos y sistema de impuestos, especialmente para Boris que proviene de otro país. Otro reto significativo ha sido encontrar empresas de diseño e impresión que ofrezcan seriedad, puntualidad y calidad.

El mayor logro que han tenido con Amoris ha sido establecer relaciones con productores de calidad A1, lo que les permite con toda confianza ofrecer productos que ayudan a mejorar el bienestar y la salud, respetando el ecosistema y la sostenibilidad ambiental, lo cual es su principal objetivo.

Por otro lado, un hecho que también podría ser considerado un logro es la acogida que han tenido en redes sociales. Cuentan con 93,000 seguidores en TikTok y 2,700 en Instagram.

 
Planes a futuro

Ahora que ya tienen iniciada la empresa, se están preparando para exportar sus productos hacia Europa. Por lo pronto, el 19 de mayo viajaron a Alemania para lanzar su marca en ese país por ser su primer público objetivo en Europa. Han decidido empezar por Alemania porque consideran que es un país que les ofrece grandes posibilidades económicas. Luego el plan a largo plazo es expandirse en toda la Comunidad Europea, gracias a que la tienda online les da la ventaja de dirigirse a todo el mercado europeo.

 

Relación con Ehrsam Peru-Consut

Amelia nos cuenta que, durante su travesía de formar una empresa que pueda conectar al Perú y Suiza, conocieron a Holger Ehrsam, quien les brindó asesoramiento sobre cómo proceder, recomendando iniciar el negocio en Alemania. Gracias a esta asesoría pudieron comprender la conveniencia de lanzar su producto en el mercado europeo empezando por Alemania.

 

Acontecimientos actuales

Hace casi un par de meses, el 21 de mayo para ser exactos, Amelia y Boris se reunieron con Holger Ehrsam en la ciudad de Frankfurt, con el objetivo de seguir desarrollando a la empresa para que muy pronto alcancen los objetivos deseados. Estamos seguros de que seguiremos viendo buenos resultados.

Amoris es más que una marca; es el reflejo de la unión de dos culturas, la pasión por los alimentos saludables y el compromiso con la sostenibilidad.

Queremos agradecer a Amelia Quirós y a Boris Tannier por hacer posible la elaboración de esta nota.

 

 

Escrito por Mónica Valcárcel

Read More

Dropshipping – para productos peruanos en Alemania

Dropshipping – ¿Una revolución en el comercio electrónico de productos peruanos en Alemania? ¿Qué es “Dropshipping” de todos modos?

En los tiempos modernos, el comercio electrónico se ha convertido en una de las áreas comerciales de más rápido crecimiento. Uno de los desarrollos más emocionantes en este espacio es el dropshipping.

Cada vez más emprendedores utilizan este método innovador para establecer su propio negocio y vender productos en todo el mundo. En este artículo de blog, analizaremos más de cerca el concepto de dropshipping y sus ventajas y desventajas.

 
 
 
Read More