Economía circular: Un modelo econÃģmico que vino para quedarse

Economía circular: Un modelo econÃģmico que vino para quedarse

PreÃĄmbulo

La revoluciÃģn industrial condujo a un boom de producciÃģn y por supuesto tambiÃĐn dio pie al desarrollo de la tecnología y la medicina. Todos estos acontecimientos nos han permitido extender nuestra expectativa de vida. Ahora somos capaces de hacerle frente a muchas enfermedades y la tecnología nos ha ayudado a realizar diversos tipos de tareas que antes hubiesen podido resultar peligrosas y arriesgadas. Así mismo, ha generado que el crecimiento demogrÃĄfico sea cada vez mayor y esto se traduce en la demanda de mÃĄs productos, los cuales hasta el día de hoy han seguido un modelo de producciÃģn lineal. Esto quiere decir que se extraen recursos naturales o materias primas finitas para elaborar productos los cuales serÃĄn eliminados al final de su ciclo de vida. Este modelo no contempla el ciclo de vida del producto, porque estÃĄ enfocado en la rentabilidad y se basa en el principio de „usar y botar“. Productos con obsolescencia programada son parte tambiÃĐn de este modelo.
SegÚn World Wildlife Fund (WWF) usamos mÃĄs recursos de lo que deberíamos lo cual afecta a las futuras generaciones. En pocas palabras la economía lineal se traduce en deforestaciÃģn, erosiÃģn del suelo, sequías, pÃĐrdida de biodiversidad y cambio climÃĄtico.
Para evitar la depredaciÃģn de los recursos y darle tiempo a la naturaleza para que se regenere, surge la economía circular.
 

ÂŋQuÃĐ es la economía circular?

La economía circular es un modelo de producciÃģn y consumo que apuesta por la sostenibilidad. EstÃĄ enfocada en el ciclo de vida del producto y estÃĄ regido bajo tres principios fundamentales, las 3R, reducir, reciclar y reutilizar. Esto significa que los productos estÃĄn orientados a no ser de un sÃģlo uso, es decir que, de ser posible, a travÃĐs del reciclaje, sus materiales se mantienen dentro de la economía y podrÃĄn reutilizarse en la producciÃģn.
Image by Freepik
 

Las 7R

Las 3R fue una excelente iniciativa popularizada por la organizaciÃģn no gubernamental (ONG) Greenpeace y propuesta en el 2004 en la Cumbre G8 por el primer ministro de JapÃģn Koizumi Junichiro, pero no son suficientes para frenar la sobreexplotaciÃģn de recursos y la generaciÃģn de residuos por lo que se han aÃąadido mÃĄs iniciativas como las 7R que forman una propuesta mÃĄs integral cuyo objetivo es preservar el medio ambiente a travÃĐs de la gestiÃģn de recursos, la reutilizaciÃģn y el reciclaje. Las 7R hacen referencia a rediseÃąar, reducir, reutilizar, reparar, renovar, recuperar y reciclar.
Como el objetivo principal de la economía circular es reducir el coste ambiental de los procesos actuales, su estrategia es optimizar el uso de materias primas prolongando su vida Útil mediante el reciclaje y la reutilizaciÃģn. Para lograr este objetivo la etapa del diseÃąo del producto es sumamente importante, pues se debe tener en cuenta que los materiales a emplear deben ser reutilizables y, de ser el caso, el producto debe estar preparado para poder ser reparado y sus partes deben ser reemplazables. Así mismo se deben tener en cuenta los subproductos y los residuos generados para que puedan ser reinsertados nuevamente en nuevos procesos de producciÃģn.
 

Beneficios:

  • ProtecciÃģn del medio ambiente:
  • ReducciÃģn en el uso de recursos naturales.
  • ReducciÃģn del nÚmero de residuos generados y, por tanto, su impacto ambiental.
  • ReducciÃģn de la emisiÃģn de gases de efecto invernadero.
  • La producciÃģn de productos mÃĄs eficientes y sostenibles ayuda a reducir el uso de energía y recursos.
  • Reduce la dependencia de las materias primas:
  • Muchos países no cuentan con ciertos recursos naturales por lo que deben importar materias primas para su producciÃģn.
  • Mayor seguridad en el suministro de materias primas.
  • Crea empleo y ahorra dinero a los consumidores, empresas y gobiernos.
  • Se estima que la transiciÃģn hacia la economía circular podría aumentar la competitividad, estimular la innovaciÃģn, impulsar el crecimiento econÃģmico y crear empleo.
  • Brinda a los consumidores productos mÃĄs innovadores, duraderos y reparables, los cuales le permiten al usuario final un ahorro.
  • Aumento en la rentabilidad econÃģmica de los procesos de producciÃģn.
  • Aumento del volumen de negocio.
  • Mayor competitividad tecnolÃģgica
  • Aplicable en todos los sectores como el textil, el agrario, el de construcciÃģn, procesos industriales, tratamiento de aguas, tratamiento de residuos, etc.
 

Enfoque en Europa

El Parlamento Europeo pretende que los europeos adopten una economía circular y que se usen las materias primas con mÃĄs eficiencia y se reduzcan los residuos. Por ello la ComisiÃģn Europea presentÃģ en 2020 y 2021 planes de acciones para lograr productos mÃĄs sostenibles, reducciÃģn de residuos y el empoderamiento de los ciudadanos como el derecho a reparar, prestando especial atenciÃģn a sectores intensivos en recursos como la electrÃģnica, las TIC, los plÃĄsticos, los textiles y/o la construcciÃģn. Así mismo demandÃģ medidas para el avance a una economía neutra en carbono, sostenible, libre de tÃģxicos y completamente circular en 2050, las cuales deben incluir leyes mÃĄs estrictas sobre reciclaje y objetivos vinculantes para el 2030.
En marzo de 2022 la ComisiÃģn presentÃģ el primer paquete de acciones para acelerar la transiciÃģn hacia la economía circular. El paquete incluye el impulso de los productos sostenibles, el empoderamiento de los consumidores para la transiciÃģn verde, la revisiÃģn de la normativa sobre productos de la construcciÃģn y una estrategia sobre textiles sostenibles. En noviembre de ese mismo aÃąo propuso nuevas normas sobre envases para toda la UE, que incluye propuestas para mejorar el diseÃąo de los envases, como un etiquetado claro, para fomentar la reutilizaciÃģn y el reciclaje. AdemÃĄs, defiende la transiciÃģn a plÃĄsticos de base biolÃģgica, biodegradables y compostables.
 

Enfoque en PerÚ 

En febrero de 2020 el gobierno peruano aprobÃģ la „Hoja de Ruta hacia una Economía Circular en el sector Industria“ mediante el Decreto Supremo Nš 003-2020-Produce, la cual es una iniciativa elaborada por el Ministerio de ProducciÃģn (Produce) y el Ministerio de Ambiente (MINAM) que tiene por finalidad adecuar e incentivar progresivamente los procesos productivos lineales hacia los principios de economía circular, promoviendo mejores prÃĄcticas en la generaciÃģn y gestiÃģn de residuos industriales, así como el diseÃąo de mecanismos para impulsar iniciativas innovadoras y tecnologías limpias.
Se han establecido las primeras 42 acciones del Estado las cuales buscan incentivar la producciÃģn bajo el enfoque de la economía circular, gestionar la informaciÃģn, incentivar el consumo sostenible, las gestiÃģn de residuos, promover la innovaciÃģn y el financiamiento necesario para garantizar una transiciÃģn paulatina del sector privado.
El sector pesquero y sus diversas instituciones asociadas, a travÃĐs de Produce, promueve de manera específica acciones comtempladas en la hoja de ruta y se ha fortalecido el compromiso para la implementaciÃģn de estrategias en el uso eficiente de los bienes en desuso y en la mejora de la gestiÃģn de los residuos sÃģlidos. AdemÃĄs, se han desarrollado coordinaciones para concretar cooperaciones y apoyo financiero en la realizaciÃģn de buenas prÃĄcticas en las actividades de procesamiento industrial pesquero con enfoque de economía circular, así como la elaboraciÃģn y aprobaciÃģn de guías sobre la gestiÃģn adecuada de los residuos.
 

Tips para contribuir a la economía circular

Nosotros con nuestras acciones y hÃĄbitos de consumo formamos parte importante de este proceso. Por ello, te dejamos las recomendaciones que nos brinda la FundaciÃģn Aquae para contribuir a la economía circular:
1. Reparar antes que tirar. Ejemplo: hacer uso de las garantía, buscar un tÃĐcnico antes de desechar un producto y desechar de manera responsable (puntos de acopio).
2. Elegir lo duradero antes que lo desechable. Ejemplo: Bolsas de tela
3. Reducir la basura al mínimo. Ejemplo: Evitar la impresiÃģn de documentos como facturas, pedir publicidad por correo electrÃģnico, limpiar periÃģdicamente el correo electrÃģnico, comprar productos sin embalaje o con embalaje reciclable.
4. Hacer la lista de la compra. Ejemplo: Para evitar comprar en exceso y botar la comida es mejor revisar quÃĐ productos hacen falta en casa y hacer una lista de lo necesario.
5. Comprar de segunda mano. Ejemplo: Comprar muebles usados en buen estado y a buen precio a travÃĐs de internet.
6. Compostar en casa. Ejemplo: los desechos orgÃĄnicos que generamos cuando pelamos verduras. Se puede usar una compostadera y si no es posible, entonces usar bolsas de papel reciclado para los desechos orgÃĄnicos y depositarlos en los contenedores biodegradables si en tu ciudad existen.
7. Ajustar el gasto energÃĐtico. Ejemplo: Cambiar bombillas por las de bajo consumo, llenar la lavadora y de ser el caso, el lavaplatos. Adquirir artefactos eficientes con el uso de energía.
8. Reciclar. Ejemplo: En lo posible darle un segundo o tercer uso a las cosas antes de desecharlo completamente y desecharlos por separado, plÃĄstico, papel, vidrio, pilas, aparatos electrÃģnicos, etc para que puedan ser reinsertados nuevamente en la industria.
9. Aprender a deshacerse de lo que no se usa. Ejemplo: Deshacerse de lo que no se ha usado por un periodo de mÃĄs de 5 aÃąos. Si estÃĄ en buen estado se puede vender, de lo contrario desecharlo siguiendo las pautas del reciclaje.
10. ÂŦDoggy bagÂŧ o ÂŦGourmet bagÂŧ. Ejemplo: Pedir que te envuelvan la comida que sobra cuando vas a un restaurante y pedir envases reciclables. Esta prÃĄctica ayuda mucho a la economía circular, por lo que no debería darte vergÞenza.
Image by rawpixel on Freepik
 

Resumen:

  • Si bien es cierto la revoluciÃģn industrial nos ha hecho dar un paso gigante al desarrollo de la humanidad, tambiÃĐn debemos aprender que los modelos econÃģmicos que se han seguido han causado daÃąos graves al ecosistema por lo que debemos buscar mejores alternativas que nos ayuden a gestionar los recursos con eficiencia.
  • La economía circular es una excelente iniciativa para hacerle frente a la degradaciÃģn del planeta a causa de la deforestaciÃģn, la sobreexplotaciÃģn de recursos y a la contaminaciÃģn generada.
  • Con iniciativas como las 7R podemos seguir mejorando los procesos de producciÃģn, así como la de gestiÃģn de residuos.
  • Europa y el PerÚ han hecho avances hacia una economía circular, sin embargo, todavía hay mucho camino por recorrer, en especial en el territorio peruano.
  • Este tema involucra a todos nosotros, desde consumidores, empresas y gobiernos. Formemos parte de la acciÃģn hacia la transiciÃģn de una economía lineal a una circular.
 
 
Escrito por MÃģnica ValcÃĄrcel
Read More

Tips para Emprendedores

Tips para Emprendedores

ÂŋEres peruano(a) o extranjero(a), vives en Alemania y quieres fundar una empresa? Aquí te damos los tips mÃĄs importantes y los pasos legales.
Lo primero que debes saber es que para montar un negocio necesitas contar con un permiso de residencia que te permita realizar actividades comerciales. Pero antes de ver los pasos legales, veamos los tips mÃĄs importantes para crear una empresa:
  • Primero debes definir quÃĐ tipo de negocio deseas realizar ÂŋCuÃĄl serÃĄ tu modelo de negocio? Es decir, tendrÃĄs una tienda, tendrÃĄs sÃģlo una pÃĄgina web para hacer ventas por internet, etc.
  • Luego debes redactar tu plan de negocios el cual debe ser SMART por sus siglas en inglÃĐs de specific (específico, claro, definido), measurable (medible), achievable (alcanzable, realista), relevant (relevante para la empresa y timeframe (con un marco de tiempo definido).

Image by storyset on Freepik

  • Tu empresa debe contar con una visiÃģn (como se proyecta la empresa) y una misiÃģn (su propÃģsito como empresa).
  • TambiÃĐn debes describir tus productos y/o servicios y a tus clientes ideales para poder definir tu pÚblico objetivo. Ponte en la situaciÃģn de tus clientes deseados: quiÃĐnes son, quÃĐ quieren, cÃģmo viven, en quÃĐ necesitan apoyo, quÃĐ valores tienen.
  • Debes planificar cÃģmo financiarÃĄs tu negocio. Con tu propio capital, de terceros o ambos.
  • En el ÃĄmbito legal debes determinar quÃĐ tipo de empresa es adecuada para tu negocio. Por ejemplo (tipo de empresas en Alemania) GbR, oHG, KG, GmbH, UG, AG, etc.
  • La mayoría de empresas en Alemania son GmbH o UG porque los accionistas sÃģlo responden con el patrimonio de la empresa y no con su patrimonio privado. La GmbH es la equivalente a la Sociedad de Responsabilidad Limitada (S. Ltda.) en PerÚ. Para constituir una GmbH se necesita un capital social mínimo de 25,000 ₮. Si no tienes 25,000 ₮ disponibles, puedas optar por formar una UG, que es como una mini GmbH, se puede fundar desde 1 ₮. Sin embargo debes tener en cuenta las diferencias que existen entre ambas formas jurídicas. Debido al bajo monto del capital social, la UG estÃĄ obligada legalmente a reservar el 25% de la utilidad anual, mientras que para la GmbH la reserva es opional.
  • Una vez que tengas definido tu plan de negocios y que tengas clara tu idea entonces debes preocuparte del aspecto legal como extranjero.
  • Si tienes un permiso de residencia con otro propÃģsito como ya cuentas con tu plan de negocios, deberÃĄs solicitar el permiso de residencia con el propÃģsito de la actividad profesional por cuenta propia en la autoridad de extranjería (AuslÃĪnderbehÃķrde).
  • Debes tener en cuenta que para ciertas actividades deberÃĄs demostrar competencia profesional mediante estudios o certificaciones.
  • Una vez obtenido el permiso de residencia con propÃģsito de la actividad profesional por cuenta propia deberÃĄs registrar tu empresa. Primero deberÃĄs solicitar una licencia comercial (Gewerbeschein) ante la oficina comercial (Gewerbeamtes).
  • Prepara tus documentos para ello no sÃģlo necesitarÃĄs tus documentos de identidad, tus certificaciones de competencia profesional, tus permisos o tus antecedentes policiales, tambiÃĐn necesitarÃĄs los estatutos de la empresa, por lo que deberÃĄs redactarlos con anterioridad. En los estatutos detallarÃĄs todas las normas que regirÃĄn en tu empresa de acuerdo a ley. Así mismo, deberÃĄs abrir una cuenta comercial a nombre de la empresa.
  • Puedes presentar tu solicitud mediante el formulario de registro en línea o de manera presencial.
  • Una vez que tu solicitud sea aprobada tus datos se trasmiten automÃĄticamente a otras entidades como la oficina de impuestos, la IHK (CÃĄmara de Industria y Comercio) o la HWK (CÃĄmara de Artesanía).
  • A travÃĐs del ELSTER debes completar el cuestionario en la oficina de impuestos dentro del mes de fundada tu empresa.
  • Luego deberÃĄs completar el formulario del registro obligatorio en la IHK o la HWK. TambiÃĐn recibirÃĄs un formulario de registro de impuestos de la IHK o la HWK en donde deberÃĄs proporcionar informaciÃģn correcta y precisa.
  • Dentro de una semana de fundada tu empresa debes ponerte en contacto con la asociaciÃģn comercial de tu sector para la solicitar la admisiÃģn de tu empresa. Estas cooperativas son portadoras del seguro legal de accidentes y se ocupan de los aspectos de salud laboral. Asimismo, tienen el deber de proporcionarte asesoramiento e informaciÃģn.
  • Otros: Si tienes empleados, deberÃĄs solicitar un nÚmero de empresa a la Agencia Federal de Empleo. Este nÚmero es necesario para que puedas registrar a tus empleados en el seguro mÃĐdico y la seguridad social.

Como nosotros no somos abogados, te recomendamos que busques ayuda profesional si deseas emprender un negocio en Alemania. El contenido de este texto es sÃģlo para fines informativos.

Escrito por MÃģnica ValcÃĄrcel
Read More
Aerial view of container cargo ship in sea.

Dropshipping – ÂŋUna revoluciÃģn en el comercio electrÃģnico de productos peruanos en Alemania?

Dropshipping – ÂŋUna revoluciÃģn en el comercio electrÃģnico de productos peruanos en Alemania? ÂŋQuÃĐ es entonces el “Dropshipping”?

En los tiempos modernos, el comercio electrÃģnico se ha convertido en una de las ÃĄreas comerciales de mÃĄs rÃĄpido crecimiento. Uno de los desarrollos mÃĄs emocionantes en este espacio es el dropshipping. Cada vez mÃĄs emprendedores utilizan este mÃĐtodo innovador para establecer su propio negocio y vender productos en todo el mundo. En este artículo de blog, analizaremos mÃĄs de cerca el concepto de dropshipping y sus ventajas y desventajas.

 

ÂŋQuÃĐ es el Dropshipping?

Dropshipping es un modelo en el que los minoristas en línea obtienen productos directamente de fabricantes o mayoristas y los venden a los clientes sin mantener un inventario físico. El distribuidor actÚa como intermediario entre proveedores y clientes, asumiendo el rol de marketing y atenciÃģn al cliente. El envío real y el almacenamiento de las mercancías lo lleva a cabo el proveedor.

 

Ventajas del Dropshipping:

  1. Bajo capital inicial: Dropshipping requiere en comparaciÃģn un capital inicial mínimo. No hay costos de almacenamiento, inventario y envío.
  2. FÃĄcil escalabilidad: la falta de inventario físico significa que los productos se pueden ofrecer de inmediato, independientemente de la demanda. Esto permite escalar rÃĄpidamente el negocio sin tener que hacer grandes inversiones.
  3. Amplia gama de productos: Con el dropshipping, los emprendedores tienen acceso a una amplia gama de productos como ropa de alpaca o superalimentos porque no estÃĄn atados al stock físico. Esto les permite atender diferentes nichos y ajustar su oferta de manera flexible.
  4. Independencia de la ubicaciÃģn: dado que todos los negocios se realizan en línea, los empresarios de dropshipping pueden trabajar desde cualquier parte del mundo. Todo lo que necesitan es una conexiÃģn a Internet confiable.

 

Desventajas de Dropshipping:

  • Poco control sobre la cadena de suministro: debido a que el minorista no es directamente responsable del almacenamiento y envío, tiene menos control sobre estos aspectos. Pueden ocurrir retrasos o problemas de calidad sin que el distribuidor tenga ningÚn control directo sobre ellos.
  • Mayor competencia: debido a las bajas barreras de entrada para el dropshipping, la competencia puede ser alta. Es importante destacarse de otros comerciantes y encontrar un posicionamiento Único.
  • Menores mÃĄrgenes de beneficio: dado que el minorista no estÃĄ directamente involucrado en el envío y el almacenamiento, existen costos adicionales que pueden afectar los mÃĄrgenes de beneficio (especialmente el envío en Alemania). La gestiÃģn eficiente de costes es crucial para seguir siendo rentable.

 

ConclusiÃģn:

El dropshipping es, sin duda, una forma emocionante de construir un negocio de comercio electrÃģnico para productos peruanos. Ofrece numerosas ventajas, como bajos costos de puesta en marcha, fÃĄcil escalabilidad e independencia de ubicaciÃģn. Sin embargo, uno debe ser consciente de los desafíos, como el control limitado de la cadena de suministro y la competencia intensa. Pero con una planificaciÃģn cuidadosa, un pÚblico objetivo bien definido y una estrategia de marketing efectiva, los empresarios de dropshipping pueden prosperar y ver prosperar su negocio.

 

Ejemplos:

 
Autor: Holger Ehrsam, MBA, Fundador de Ehrsam Peru-Consult GmbH
Read More

Die Habaneros: pasiÃģn por la mÚsica

Die Habaneros: pasiÃģn por la mÚsica

Gloria Álvarez es ingeniera de sistemas, pero su gran pasiÃģn por la mÚsica hizo que ella y un grupo de amigos formaran una banda de rock latino en Alemania, donde residen. Al principio sÃģlo era un pasatiempo divertido que poco a poco comenzÃģ a tomar seriedad y ahora hacen presentaciones privadas y en festivales. Así mismo, cuentan con una línea de productos que ofrecen a sus fans.

 

La idea y la motivaciÃģn 

Gloria es peruana y desde hace 14 aÃąos vive en Ingolstadt, Alemania. La banda de rock era un pasatiempo para ella, una manera de relajarse y pasarla bien a travÃĐs de lo que mÃĄs le gusta, la mÚsica. Sin embargo, luego de tocar frente a un pÚblico y sentir la cercanía con la gente, a ella y a los miembros de la banda les fascinÃģ la idea de poder ofrecerles una conexiÃģn mÃĄgica a travÃĐs de la mÚsica y de la pasiÃģn que sienten por ella. Es en ese momento que surge la idea del negocio, es decir, ofrecer su arte como un servicio, el cual les proporcionara a cambio una recompensa por el esfuerzo y la disciplina que invierten al armar el equipamiento necesario para sus presentaciones.

El tema del marketing y la promociÃģn de su negocio en redes despertÃģ la creatividad de Gloria, la cual la llevÃģ a pensar en buscar y ofrecer productos interesantes para su comunidad de aficionados e intentar imponer una moda tanto con la mÚsica de los covers de la banda como con el estilo de sus productos. La idea de fusionar sus aficiones como la mÚsica y la creaciÃģn de videos y convertirlo en un beneficio tanto para sus fans como para ellos fue una de sus principales motivaciones.

 

La banda, sus productos y servicios

La banda de rock, la cual toca covers de distintos artistas, debutÃģ en verano del aÃąo pasado (2022) con el nombre de Die Habaneros. Con el nombre querían que se vea reflejado esa fusiÃģn de Alemania (die) con lo latino (habaneros). Por otro lado, Gloria se iniciÃģ oficialmente como empresaria desde enero de este aÃąo (2023).

Ellos promocionan la mÚsica de sus covers y sus productos a travÃĐs de las redes sociales como Facebook, Instagram y YouTube. Asimismo, se pueden encontrar sus productos en su tienda online. Para contratar sus servicios para conciertos privados se les puede contactar directamente al WhatsApp (+4915140631701) o al Facebook Messenger.

Los productos que ofrecen son polos (t-shirts) para damas y caballeros con el logo de la banda, muÃąecos dinosaurios (mascota de la banda) uniformados con un polito (t-shirt), vinchas elÃĄsticas de tela incaica y tambiÃĐn tienen en mente ofrecer cangureras.

 

Desafíos y logros

El mayor desafío para la banda fue encontrar a los integrantes adecuados. Sus miembros ideales debían ser personas que realmente se sientan comprometidas con la banda porque para muchos de los que la integraron era simplemente un pasatiempo relajante y divertido, pero cuando empezaron a ponerse metas como banda y a ser constantes con los ensayos, muchos de ellos desistieron por no ser su objetivo principal. Necesitaron tiempo y disciplina para que poco a poco a travÃĐs de la constancia se establecieran mejor como equipo. Luego llegÃģ la confianza en ellos mismos y el compromiso mutuo.

Con respecto a sus productos, el mayor desafío fue empezar porque debían contar con la informaciÃģn necesaria como la calidad del producto, los proveedores (en Alemania o en PerÚ), la logística, los costos, los gastos, etc. para poder tener las cosas claras con el objetivo de que el negocio sea rentable.

Como banda, el mayor logro ha sido el profesionalismo, el compromiso y la evoluciÃģn de cada uno de sus miembros.

En cuanto a sus productos, su mayor logro ha sido la creciente acogida de sus fans, el hecho de generar el deseo de ser parte de su comunidad de apasionados por la mÚsica, los bailes, las fiestas, y que se sienten identificados con la banda al usar sus productos.

 

VisiÃģn y planes a futuro

Gloria es clienta de Ehrsam Peru-Consult, ella tomÃģ el curso de exportaciÃģn porque Holger es un experto en negocios entre PerÚ y Alemania. En sus propias palabras tambiÃĐn nos dijo “Holger es un excelente mentor, siempre dispuesto a responder cualquier duda”. Asimismo, tambiÃĐn nos comentÃģ que el curso le dio el impulso para dar el primer paso sin temor y le brindÃģ una amplia visiÃģn sobre las diversas posibilidades para comenzar la venta de productos peruanos de alta calidad.

Casualmente otra de sus motivaciones para tomar el curso fue su deseo de emprender con la venta de productos de alta calidad provenientes de PerÚ en lugar de recurrir a productos masivos hechos en China. Por ello, su objetivo es ofrecer productos peruanos de alta calidad que no se encuentran con facilidad y que puedan ser apreciados por los consumidores.

En el mediano plazo, es decir, a partir del prÃģximo aÃąo, la banda tiene como meta ofrecer sus conciertos en por los menos 5 festivales grandes en Alemania aparte de los contratos privados.

En el largo plazo, Gloria tiene como meta ampliar su incursiÃģn en el mercado online a travÃĐs de una plataforma que le permita llegar a un pÚblico mÃĄs amplio e implementar un sistema de pagos en línea seguro para brindar una mejor experiencia al cliente.

Otro proyecto que a Gloria le gustaría poder concretar es producir podcasts en Spotify con las historias de los miembros de la banda, porque cada uno de ellos tienen muchas aventuras sÚper interesantes para compartir. Esperemos que lo pueda hacer pronto, todas las historias interesantes son siempre bienvenidas.

Por lo pronto este aÃąo Die Habaneros seguirÃĄ trabajando arduamente para aumentar su reconocimiento en la escena musical y para establecer valiosos contactos que le permitan asegurar mÃĄs presentaciones en Ingolstadt y sus alrededores. Así mismo, seguirÃĄn con la venta de sus productos tanto en redes, online y en sus conciertos.

Agradecemos a Gloria Álvarez por compartir sus experiencias con nosotros y por hacer posible esta nota. Les deseamos a ella y a la banda que sigan cosechando muchos ÃĐxitos mÃĄs.

 

 

Escrito por MÃģnica ValcÃĄrcel

Read More
shirts on hanger

Sostenibilidad en la industria textil: ÂŋTendencia Ãģ cambio de hÃĄbitos?

Sostenibilidad en la industria textil: ÂŋTendencia Ãģ cambio de hÃĄbitos?

 

Antecedentes

En la dÃĐcada de los 80s, con el objetivo de abaratar costos, los grandes empresarios de la industria de la moda empezaron a mandar a confeccionar sus prendas de vestir en „países del tercer mundo“ como se les decía en esa ÃĐpoca. Esto podría suponer una oportunidad de empleo para muchas personas, sin embargo, aprovechando el bajo nivel de empleabilidad en estos países, a los trabajadores se les pagaba el mínimo, no se respetaban sus derechos laborales como un horario de no mÃĄs de 8 horas o un seguro mÃĐdico, sumado a las precarias condiciones de infraestructura en las que debían trabajar. Por supuesto en esas ÃĐpocas no se hablaba del tema y la gente sÃģlo compraba la ropa en los grandes almacenes sin saber en quÃĐ condiciones sus prendas fueron confeccionadas.

Copyright freepic.diller on Freepik

Hace 10 aÃąos, la tragedia del derrumbe del Rana Plaza ocurrido en Bangladesh, puso en evidencia esta lamentable realidad en la industria textil. El Rana Plaza era un edificio de 8 pisos que era ocupado principalmente por fÃĄbricas textiles. La tragedia dejo un saldo de mÃĄs de 1,120 muertos y mÃĄs de 2,500 heridos. Pero AmÃĐrica Latina no se salva de esta triste realidad, en países como Nicaragua, Honduras, Guatemala o el Salvador existen las famosas „zonas francas“ o como el sector las llama „zonas econÃģmicas especiales“ en las cuales la regulaciÃģn laboral es menos estricta que en países desarrollados, existen incentivos fiscales y por supuesto mano de obra barata y no sindicada.

 
Problema social y ambiental

Esta lamentable situaciÃģn no sÃģlo significa un problema social. Cabe resaltar que al contar con mano de obra barata, los empresarios se pueden dar el lujo de ofrecer precios rebajados, es por eso que se pueden encontrar en el mercado vestidos por tan sÃģlo ₮ 4 euros o su equivalencia (al cambio de la moneda). Al tener la gente acceso a prendas tan baratas se genera el „fast fashion“ o la „moda rÃĄpida“, en la cual ya no se piensa en fabricar colecciones de estaciÃģn. Su Único objetivo es producir a bajo costo todo lo que se pueda para vender la mayor cantidad posible. Si en el aÃąo 2000 se fabricaban 50,000 millones de prendas, ahora, mÃĄs de 20 aÃąos despuÃĐs, se fabrica el doble. Esta producciÃģn a bajo costo merma la calidad de los productos lo cual los convierte en desechables. Como bien sabemos, todo producto que se desecha rÃĄpidamente afecta directamente al medio ambiente por la cantidad de recursos empleados.

El proceso de la elaboraciÃģn de las telas y la fabricaciÃģn de las prendas genera un gran impacto ambiental por los residuos tÃģxicos generados por los tintes industriales y por la gran cantidad de agua que consume. SegÚn la ONU Medio Ambiente para la elaboraciÃģn de un jean se requieren 7,500 litros de agua, cantidad que serviría para satisfacer la sed de una persona en siete aÃąos.

Copyright macrovector on Freepik

SegÚn los datos publicados por ONU Medio Ambiente y la FundaciÃģn Ellen MacArthur cada aÃąo la industria textil usa 93,000 millones de metros cÚbicos de agua, cantidad que podría cubrir las necesidades de consumo de agua de 5 millones de personas. Por otro lado, un 20% de las aguas residuales a nivel mundial provienen del teÃąido y tratamiento de textiles. Así mismo, los datos indican que el 87% de las fibras que se usan para confeccionar prendas se incinera o va aparar a un vertedero y el 60% se desecha antes de haber cumplido un aÃąo de elaboraciÃģn. Este sector genera el 10% de las emisiones de carbono en todo el mundo y cada aÃąo se vierten medio millÃģn de toneladas de microfibras al mar, el equivalente a 50,000 millones de botellas de plÃĄstico. El problema de esto es que las microfibras no se pueden extraer del agua y pueden afectar las cadenas alimenticias.

 
Tendencias en la moda

Como hemos podido observar, la industria textil no sÃģlo genera un problema social, sino tambiÃĐn ambiental, es por eso que a partir de la dÃĐcada del aÃąo 2,000 se comenzÃģ a hacer popular el tema de !a sostenibilidad en este sector.

Actualmente, reconocidas marcas de la moda estÃĄn comprometidas con la aplicaciÃģn de buenas prÃĄcticas sociales y ambientales en toda la cadena de valor. Las marcas locales en cada regiÃģn tambiÃĐn estÃĄn comprometidas con el cuidado del medio ambiente. EstÃĄn enfocadas en la utilizaciÃģn de insumos de origen natural tanto para las fibras como para los tintes, así como el uso de materiales reciclados.

Copyright dashu83 on Freepik

Dichas marcas tambiÃĐn deben transmitir confianza en el consumidor, no basta con decir que son sostenibles, deben demostrarlo. Existen muchas empresas que hacen uso del famoso „greenwashing“ o „lavado verde“, el cual es la mala praxis de aparentar ser sostenible y amigable con el medio ambiente cuando en realidad no lo son.

 
Retos de la industria textil y el papel del consumidor

Uno de los mayores retos para la industria textil sostenible son los costos. La premisa principal de la moda sostenible es conservar el precio, diseÃąo y calidad de las prendas siendo amigable con el medio ambiente. Sin embargo, los precios de las prendas provenientes de la moda rÃĄpida sigue estando muy por debajo de los precios de la moda sostenible, por lo que el gran reto es convencer a los consumidores a „gastar mÃĄs y consumir menos“. Realmente esto no es así porque lo barato sale caro y las prendas de baja calidad son rÃĄpidamente desechables, lo que origina que en corto plazo nuevamente se gaste en prendas de vestir. Pero la percepciÃģn de las personas es diferente, especialmente en las personas de bajos recursos que difícilmente cambiarÃĄn sus hÃĄbitos de consumo.

Copyright bearfotos on Freepik

El objetivo de la moda sostenible es concientizar al consumidor del daÃąo social y ambiental que implica la moda rÃĄpida. Para ello todo el sector debe trabajar en su conjunto con el objetivo ofrecer productos que sean amigables con el medio ambiente y que respete la cadena de valor y de suministro.

Pero nosotros, como consumidores, no deberíamos esperar a que la industria haga sola el trabajo, tambiÃĐn debemos tomar conciencia y cambiar los hÃĄbitos de consumo, como pensar en calidad antes que en cantidad, interesarse por el orígen de la prenda, comprar lo necesario, reutilizar o transformar prendas que ya no estÃĄn de moda, entre otros. En el caso de las personas de bajos recursos es la industria la que debe ofrecer alternativas econÃģmicas pero amigables con el medio ambiente.

 
Panorama en el PerÚ

En la Expotextil realizada en Lima del 03 al 06 de noviembre del aÃąo pasado, se evidenciÃģ el creciente interÃĐs de las empresas textiles peruanas por seguir las iniciativas de sostenibilidad, ÃĄrea en el cual el PerÚ ha hecho grandes avances debido principalmente a la iniciativa privada, sin embargo, la tecnología en este sector es su punto dÃĐbil. En la feria los textileros peruanos presentaron innovaciones como la aplicaciÃģn de tintes elaborados a base de cebolla, cÚrcuma y la famosa cochinilla, la cual es usada desde la edad de hierro aproximadamente para teÃąir tejidos. Así mismo, como era de esperarse, presentaron prendas elaboradas con tejidos naturales de origen vegetal como el algodÃģn y de origen animal como la alpaca y otros camÃĐlidos oriundos del PerÚ.

Copyright Expotextilnews

La gran ventaja competitiva que tiene el PerÚ con respecto a los tejidos de origen animal es que el PerÚ posee un aproximado de 5 millones de alpacas lo que representa el 70% de la poblaciÃģn mundial. Asimismo, en el PerÚ crecen diferentes tipos de algodÃģn como el tangÞis, del cerro, ÃĄspero, supima y pima, considerado este Último como uno de los mÃĄs finos del mundo. Debido a ello el PerÚ se ha convertido en un gran proveedor textil regional, sin embargo, el país no cuenta con una amplia industria de marcas propias. Casualmente son las marcas propias las que impulsan la digitalizaciÃģn y el comercio electrÃģnico, ÃĄrea en la cual el país no ha logrado un Ãģptimo desarrollo.

 
Conclusiones
  • En tÃĐrminos generales, la transformaciÃģn de la industria textil va por buen camino. Todavía falta mucho por recorrer y desarrollar pero ya no se trata solo de alternativas, ahora se espera que la industria normalice el enfoque hacia la sostenibilidad y aplique buenas prÃĄcticas en temas ambientales y sociales. Para ello tambiÃĐn es importante la trazabilidad en la cadena de valor y de suministro.
  • Otro punto importante es el cambio de hÃĄbitos que cada uno de nosotros como consumidores debe realizar. Dicho cambio no debe limitarse a la industria textil sino aplicarse a nuestro consumo en general. Cuando veamos un producto barato, pongÃĄmonos a pensar porquÃĐ cuesta tan poco, a quiÃĐn realmente le cuesta.
  • Con respecto al PerÚ, el país presenta ventajas competitivas debido a sus recursos naturales y a la innovaciÃģn de las nuevas generaciones de empresarios que buscan aplicar buenas prÃĄcticas enfocadas en la sostenibilidad. Sin embargo, el país debe lograr avances en tecnología para poder ser mÃĄs competitivo en el mercado.
  • Con respecto a los costos, el empresario textil debe concientizar sobre el proceso de la elaboraciÃģn de sus productos para que los consumidores puedan entender porquÃĐ sus productos tienen determinados precios. El consumidor debe aprender a valorar una prenda de calidad que cumpla con los requisitos de sostenibilidad.

 

 

Escrito por MÃģnica ValcÃĄrcel

 

Featured Image: Copyright Joseph Marin on Pixabay

Read More

El YacÃģn: una sana y dulce alternativa


El YacÃģn: una sana y dulce alternativa

 

Orígen

El yacÃģn es un tubÃĐrculo pariente lejano del girasol. Es originario de la cordillera de los andes, específicamente en las montaÃąas hÚmedas de PerÚ y Bolivia, cuyo cultivo se ha extendido desde Ecuador y Colombia hasta Argentina.

Su nombre proviene de la palabra quechua „yaku“ que hace referencia a la cantidad de agua que contiene.

 

ÂŋCÃģmo comer el yacÃģn?

El yacÃģn se puede comer crudo o cocido. Su pulpa es dulce y su consistencia es parecida a la de la manzana. Agregado rallado en las ensaladas es una alternativa deliciosa. En los andes suelen rallarlo y exprimirlo a travÃĐs de una tela para preparar bebidas dulces y refrescantes. Se dice que en tiempos de la colonia espaÃąola era usado como alimento de los navegantes.

Este tubÃĐrculo es crujiente y dicha característica no la pierde con la cocciÃģn, por eso, actualmente, es muy utilizado en la comida asiÃĄtica.

Copyright: LovePik

 

Propiedades y Beneficios

El yacÃģn  tiene muchas propiedades que son muy beneficiosas para la salud. Una de sus principales propiedades es que contiene inulina y oligofructosa, azÚcares que no son metabolizados por el cuerpo humano, por eso es el principal ingrediente empleado en la elaboraciÃģn de jarabes para pacientes diabÃĐticos.

Las hojas del yacÃģn tambiÃĐn son usadas para hacer infusiones y pastillas que ayudan a bajar el colesterol.

Entre sus importantes propiedades se pueden nombrar las siguientes:

– EstimulaciÃģn de la funciÃģn pancreÃĄtica.

– ReducciÃģn del nivel de glucosa en la sangre.

– Evita el estreÃąimiento.

– PrevenciÃģn de cÃĄncer de colon.

– DisminuciÃģn  del nivel de colesterol y triglicÃĐridos en la sangre.

– RegulaciÃģn de la presiÃģn arterial.

– PrevenciÃģn de la arterioesclerosis y la osteoporosis.

– Mejora el sistema inmunolÃģgico.

 

ComercializaciÃģn

Al tener tantas propiedades y tantos beneficios para la salud, desde la decada del 2000, el cultivo del yacÃģn se fue extendiendo en el sur de AmÃĐrica y ahora se cultiva en muchos países del mundo como JapÃģn, Nueva Zelanda, Corea del Sur, RepÚblica Checa, Inglaterra, China, TaiwÃĄn, Italia y Estados Unidos.

Los principales productos que se obtienen a base de yacÃģn son:

– Miel

– Hojuelas

– Polvo

– Concentrado seco

– Infusiones

– Tabletas

La exportaciÃģn del yacÃģn peruano tiene como principal destino Estados Unidos, JapÃģn, Alemania, Reino Unido, Corea del Sur, Países Bajos, Australia, Francia, EspaÃąa, CanadÃĄ, China entre otros.

Este producto ha sido introducido exitosamente en el JapÃģn y los científicos japoneses han considerado desarrollarlo como una fuente de fructano purificado, así como una variedad de productos procesados como encurtidos fermentados, rodajas deshidratadas y fructosa.

 

 

Escrito por MÃģnica ValcÃĄrcel

 

 

Principales fuentes de informaciÃģn:

International Potato Center

Universidad de los Andes, Facultad de AdministraciÃģn

 

Read More

Carta abierta al Embajador de la RepÚblica del PerÚ


Carta abierta al Embajador de la RepÚblica del PerÚ

Embajada de la RepÚblica del PerÚ

A la atenciÃģn de: S.E. Sr. Augusto David Teodoro Arzubiaga Scheuch

Taubenstraße 20

10117 Berlín

Frankfurt, 10 de marzo 2023

Carta Abierta: Apoyo a Emprendedores/as peruanos

Estimado Sr. Embajador,

En primer lugar, me gustaría darle una cÃĄlida bienvenida a Alemania.

En Alemania tenemos un grupo fuerte de Emprendedores/as peruanos. Aproximadamente 1/6 de las empresas alemanas tienen antecedentes migratorios y PerÚ tambiÃĐn asume la responsabilidad en la economía de la migraciÃģn. Los 11.500 peruanos en Alemania y aproximadamente la misma cantidad de alemanes con antecedentes migratorios peruanos brindan un impulso importante a la economía alemana.

Estos emprendedores/as necesitan su apoyo. Por eso le pedimos:

1. Apoyar a PromPerÚ en Hamburgo en su excelente e importante labor.

2. Trabajar con ministerios alemanes para desarrollar programas para emprendedores/as peruanos.

3. Sensibilizar a nivel de la UE junto con sus colegas.

Los requisitos en el marco del Pacto Verde Europeo deben mencionarse aquí como ejemplo. Esta iniciativa, que en principio es bienvenida, asegura que las PYMES de PerÚ ya no podrÃĄn realizar entregas y que la cadena de suministro a los Emprendedores/as peruanos en Alemania se verÃĄ afectada o interrumpida.

Desafortunadamente, los primeros efectos ya se pueden ver. Una iniciativa germano-peruana como el programa Globus de 2016 en PerÚ sería concebible para brindar informaciÃģn y orientaciÃģn. GIZ y ADEX fueron muy activos en esto.

Para terminar, quisiera desearle todo lo mejor para su estadía en Alemania y buena suerte en sus decisiones.

Atentamente

Holger Ehrsam

Accionista Ehrsam Peru-Consult GmbH

 

 

Read More

2do. Congreso de Emprendedores Alemania-PerÚ


2do. Congreso de Emprendedores Alemania-PerÚ
– Breve resumen de las contribuciones –

Apertura del Congreso | Holger Ehrsam

En su discurso de apertura, Holger Ehrsam ofreciÃģ una visiÃģn general de los temas centrales del congreso para empresarios. Se refiriÃģ a la singularidad de la cultura emprendedora peruana en un 22% en comparaciÃģn con el 14% en Alemania y afirmÃģ que alrededor de 20,000 peruanos con antecedentes migratorios entre los 18 y 65 aÃąos de edad viven en Alemania. Por lo tanto, el tema del emprendimiento ha llegado al mÃĄs alto nivel. TambiÃĐn saludÃģ la presencia de PerÚ en varias ferias comerciales como NEONYT en DÞsseldorf, la feria de moda sostenible, Ambiente en Frankfurt para bienes de consumo, FruitLogistica en Berlín para frutas y Biofach en NÞrnberg para superfoods.  



Discurso de bienvenida del CÃģnsul General del PerÚ desde Frankfurt | Carlos Linares

En su discurso de bienvenida, el CÃģnsul General del PerÚ Carlos Linares del Consulado General de la RepÚblica del PerÚ en Frankfurt, responsable de Hessen, Rheinland-Pfalz y Saarland, enfatizÃģ la importancia de un fuerte emprendimiento en Alemania para la notoriedad y confianza en el PerÚ. No solo la gastronomía juega un papel importante, PerÚ tiene una amplia gama de productos extraordinarios para ofrecer. Al final de su discurso, se centrÃģ en el apoyo de todas las instituciones peruanas en las que se pueda confiar.


CooperaciÃģn entre PerÚ y Alemania, oficina de PromPerÚ en Hamburgo, Director Gycs Gordon

DEl director de la Oficina EconÃģmica y Comercial del PerÚ, PromPerÚ, con sede en Hamburgo, destacÃģ la importancia de la cooperaciÃģn entre ambos países. Desde enero de 2014, la Oficina Comercial Alemana brinda asesoría y apoyo en todos los temas relacionados con las relaciones comerciales y econÃģmicas con el PerÚ. Representa al PerÚ en las principales ferias comerciales de alimentos y bebidas, de moda y decoraciÃģn, de turismo y de temas especiales como computadoras y videojuegos. AdemÃĄs, organiza eventos como el Peru on Tour Bus, que se podrÃĄ ver en Hamburgo y Munich, por ejemplo. PromPerÚ promociona al PerÚ como destino gastronÃģmico para los alemanes, ya sea a travÃĐs de una Master Class de Pisco o una cena de prensa con superalimentos. PromPerÚ tambiÃĐn participa activamente en la promociÃģn del turismo y presenta regularmente el país a los operadores turísticos alemanes. En resumen, seÃąalÃģ que Alemania tiene un gran interÃĐs en PerÚ, como se puede ver en el ejemplo de la quinua, que hoy en día se puede encontrar en todos los comercios.


Banda de rock con artículos de fans, Die Habaneros, Lima/Ingolstadt, cantante y Emprendedora Gloria Álvarez

Gloria Álvarez es cantante y cofundadora del grupo „Die Habaneros“ de la regiÃģn de Ingolstadt. “Die Habaneros” representan el rock latinoamericano. La denominaciÃģn con el artículo alemÃĄn „die“ fue elegida deliberadamente y expresa la conexiÃģn con Alemania. Gloria combina su aficiÃģn con el trabajo y comienza a vender mercancía con polos “Hechos en PerÚ”. AdemÃĄs de la calidad, tambiÃĐn deben irradiar un diseÃąo genial. La venta estÃĄ prevista inicialmente en conciertos y luego como comercio online. Se vienen planeando mÃĄs productos, los cuales incluyen cinturones de hombro o cintas para la cabeza. “Die habeneros” pronto actuarÃĄ frente a 1.000 invitados en el triatlÃģn patrocinado por AUDI en Ingolstadt. El inicio del negocio estuvo plagado de obstÃĄculos. Sus “learnings” (aprendizajes) de esto son simplemente hacer las cosas, ya que es donde mÃĄs se aprende, asistir a cursos y a intercambios y nunca perder la motivaciÃģn.


El banquero privado personal, Lima/Frankfurt, Malco Lara Del Pozo

La contribuciÃģn de Malco aclarÃģ el significado. Se ocupa de los clientes de manera holística y exhaustiva en las ÃĄreas de acumulaciÃģn de capital e inversiÃģn, provisiÃģn y protecciÃģn contra riesgos, así como financiaciÃģn y adquisiciÃģn de capital. Esto es banca privada de alto nivel. Sabe hacer comprensible la complejidad de los mercados de capitales. Su servicio se adapta individualmente al cliente y se combina con la Última tecnología para poder acceder a la informaciÃģn importante en cualquier momento y desde cualquier lugar. Malco es un experto con aÃąos de experiencia en varias instituciones financieras internacionales en Frankfurt. Sus servicios son apreciados tanto en Alemania como en PerÚ.


El representante oficial de la economía alemana en PerÚ, CÃĄmara de Industria y Comercio Peruano-Alemana, Lima, Gerente General Antje Wandelt

Antje es la directora general de AHK PerÚ. La AHK no solo representa los intereses de sus miembros y es el representante oficial de la economía alemana en PerÚ, sino que tambiÃĐn se ha convertido en una importante plataforma para el intercambio comercial y la transferencia de tecnología y conocimientos entre Alemania y PerÚ. La AHK se fundÃģ en 1968. La AHK estÃĄ bien posicionada en sectores como la minería, la agroindustria, la salud así como la energía y el agua, y tambiÃĐn interviene en temas transversales como la innovaciÃģn, la sostenibilidad, la digitalizaciÃģn, la diversidad, la formaciÃģn profesional y el cumplimiento.


Hub para una escena de start-up regional e internacional

Ellen Bommersheim es directora general del centro Kompass para la creaciÃģn de empresas en FrÃĄncfort del Meno y enviÃģ el mensaje de bienvenida en donde expresa que una empresa nueva no debería fracasar por falta de dinero.


 

Amor y pasiÃģn por la moda de alpaca, Nina P’itay, Lima, Gerente General Juan Carlos Aucahuasi

Juan Carlos es Gerente General de Nina P’itay, una empresa familiar. Para Nina P’itay es un placer y un orgullo crear una prenda de alpaca que se regala a una persona muy especial. La historia de la empresa comienza cuando a su madre la llamaban de cariÃąo „Nina“, que en Quechua significa „fuego“. En combinaciÃģn con el „pitay“, que significa „tejido“, se creÃģ una marca Única con el nÚcleo de la marca „amor“ y „pasiÃģn“. Los modelos estÃĄn dirigidos a mujeres, hombres y niÃąos con un claro enfoque en la sostenibilidad. Mientras tanto, los productos no solo se pueden obtener de minoristas especializados, sino tambiÃĐn directamente del fabricante y estÃĄn en Alemania dentro de los 7 días.


Alpacas de los Andes en el Rin, Alpakahof HÃķse, Pucallpa/Erpel, Emprendedora Marie GutiÃĐrrez

Marie hizo realidad su sueÃąo con su granja de alpacas en Erpel, ciudad que se encuentra cerca de Bonn. Ella ama las alpacas. Ofrece visitas guiadas y tiene su propia tienda. Las alpacas son animales de manada y las dos primeras yeguas se compraron a un criador de Sauerland. La granja de alpacas tiene mucha ÃĄrea de pastoreo para los animales y, por lo tanto, ahora hay cinco alpacas en la granja. En su presentaciÃģn, Marie comentÃģ que tambiÃĐn ofrece productos hechos a base de Alpaca, cuyas fibras son particularmente resistentes a la suciedad y los olores y son conocidas por su longevidad y durabilidad. TambiÃĐn es importante mencionar que el aislamiento tÃĐrmico es excelente y hasta cinco veces mÃĄs cÃĄlido que la lana de oveja.


Retos Inka Foods, Lima, General Tatiana Rivera

Inka Foods es una empresa familiar que lleva 12 aÃąos cultivando y comercializando productos de la sierra norte y la selva tropical del PerÚ en sus propios terrenos. Para finales del 2023 Tatiana quiere convertirla en una empresa exportadora peruana. Uno de los productos estrella de Inka Foods es la quinua, ya sea blanca, roja o negra. Tatiana explicÃģ los pasos individuales desde el cultivo en sus propios campos hasta el control de calidad y el almacenamiento. Tatiana cerrÃģ la presentaciÃģn con un reportaje sobre su visita a la feria comercial mÃĄs grande del mundo de productos orgÃĄnicos, la Biofach en NÞrnberg.


Naturaleza en el corazÃģn, Moda Natura, Chimbote/Frankfurt, fundadora Zulma Lavado

Moda Natura ofrece accesorios de moda hechos de una innovadora alternativa de cuero. Este es mÃĄs ecolÃģgico y sostenible que los convencionales y ademÃĄs vegano. Los productos son certificados y hechos a mano. Es importante para Moda Natura que todos los productos sean de alta calidad y fabricados de forma sostenible con materiales extraordinarios y duraderos. Desde el punto de vista de Zulma, la sostenibilidad en la moda no es una tendencia, sino una necesidad. Por ello, la producciÃģn ecolÃģgica y justa desde el principio (desde la extracciÃģn de las materias primas) hasta el final (hasta la entrega a nuestros clientes) es su mÃĄxima preocupaciÃģn. Respetan la naturaleza, los animales y la gente local.


Vida cotidiana y realidad sociocultural combinadas en Brochagorda, Lima/Leipzig, Emprendedores Cindy Messco y Gonzalo Leandro

Cindy es artista visual, cofundadora de Brochagorda y creadora de Graphic Sound, donde  las palabras y las imÃĄgenes triunfan. Con un estilo propio, Cindy construye historias desde la cotidianidad y la realidad sociocultural. El proyecto quiere sorprender. Brochagorda se fundÃģ hace 9 aÃąos como un colectivo de arte. La llamada „cultura chicha“ les dio el primer impulso para desarrollar su estilo grÃĄfico. Con el tiempo, Brochagorda se ha convertido en una marca con dos líneas de productos, el merchandising y el textil con polos, camisetas, vestidos y otros accesorios. Brochagorda se esfuerza por mejorar constantemente sus productos y proponer nuevos productos para seguir sorprendiendo a sus clientes.


Al final del congreso, Holger Ehrsam volviÃģ a presentar a todos los oradores. Luego agradeciÃģ al equipo, a los seguidores y socios de los medios, así como a los mÃĄs de 150 visitantes registrados.

El prÃģximo Congreso de Emprendimiento PerÚ-Alemania se llevarÃĄ a cabo los días 14 y 15 de marzo de 2024, al cual invitÃģ a todos para estar allí de nuevo.


Los auspiciadores del 2do. Congreso de Emprendedores PerÚ-Alemania fueron:

·      Malco Lara Del Pozo: Tu banquero privado – https://www.malco-laradelpozo.com/

·      CafÃĐ Dailima, CafÃĐ especial, Frankfurt https://dailima.de/

·      Inka Markt, Alimentos de AmÃĐrica Latina, Berlin: https://www.facebook.com/InkaMarkt.Berlin

·      GERDOCON, Whiskey, Pisco de PerÚ, Erfurt: https://gerdocon.de/

·      Kompass Zentrum para la creaciÃģn de empresas, Frankfurt: https://www.kompassfrankfurt.de/

·      Radio Contacto LatinoamÃĐrica, Wiesbaden: https://www.radio-rheinwelle.de/index.php?id=contactolatino

·      Pyme TV https://pymetv.pe/ de Lima

·      Consulado General del PerÚ in Frankfurt http://www.consulado.pe/es/Frankfurt/

Read More

BIOFACH 2023 – Los supefoods pasan por un momento crítico – Gran stand de PerÚ convence

BIOFACH 2023 – Los supefoods pasan por un momento crítico – Gran stand de PerÚ convence

La feria líder mundial de alimentos orgÃĄnicos abriÃģ sus puertas en NÞrnberg del 14 al 17 de febrero de 2023. MÃĄs de 2.700 expositores de 95 países incluyendo mÃĄs de 20 expositores de PerÚ.

La feria de NÞrnberg tiene experiencia comprobada en el campo de los alimentos orgÃĄnicos. Cada aÃąo, en febrero, alrededor de 35.000 visitantes profesionales de 135 países se reÚnen en BIOFACH en NÞrnberg. La amplia gama de productos orgÃĄnicos certificados muestra su diversidad, desde productos frescos como productos lÃĄcteos y queso, hasta frutas, verduras, productos secos como cereales y legumbres, nueces y confitería hasta bebidas.

Las empresas peruanas eran claramente visibles. En el pabellÃģn 2, PromPerÚ volviÃģ a diseÃąar un convincente concepto de stand con degustaciÃģn de cafÃĐ. AdemÃĄs, dos empresas peruanas estuvieron representadas con stand propio. Los stands estuvieron en las inmediaciones de países como Ecuador, Brasil, Chile, Argentina y Vietnam. Por primera vez, PromPerÚ tambiÃĐn organizÃģ la presencia en la feria comercial VIVANESS en el pabellÃģn 3, el mercado de la industria cosmÃĐtica natural y tendencia por su fuerza innovadora, compromiso y responsabilidad empresarial. Aquí se mostraron las tendencias de las ferias comerciales que giran en torno al bienestar personal y la continua reducciÃģn del impacto ambiental. PerÚ estuvo presente con aceites, el Palo Santo y con cosmÃĐticos preparados.

El interÃĐs de los visitantes fue mixto. Martes y miÃĐrcoles fueron todavía muy concurridos. Pero a partir del mediodía del jueves hubo un descenso y el Último día del viernes apenas hubo visitantes profesionales cualificados. Por lo tanto, las salas de reuniones y las sillas de los propios stands apenas estuvieron ocupadas por compradores. SegÚn la feria, el sector orgÃĄnico y el dÚo ferial son resistentes a las crisis. Ambos respaldaron esto con una facturaciÃģn de 15.300 millones de euros en 2022 en el mercado orgÃĄnico alemÃĄn (BÖLW).

Sin embargo, el ÃĄnimo entre los expositores peruanos fue mixto. Las empresas establecidas hablaron de una feria comercial aceptable, las nuevas empresas informaron que no hubo acuerdos ni negociaciones serias. Se pudo escuchar la preocupaciÃģn de casi todos los expositores peruanos de que los nuevos estÃĄndares de la UE dificultarían las importaciones y que los supefoods “pasarían por una contracciÃģn”. Ya no estÃĄn “in”.

AdemÃĄs del aumento de los requisitos de calidad, las empresas familiares peruanas con quinua tambiÃĐn estÃĄn preocupadas por el precio. La quinua se estÃĄ convirtiendo en una mercancía. Si se escribe “comprar quinua” en Google, se obtendrÃĄ mÃĄs de 2,9 millones de resultados. AdemÃĄs, la quinua ahora se cultiva en China, EE. UU., India y Alemania.

En el stand de PerÚ estuvieron un total de 20 expositores (5 no acudieron) y otras dos empresas con stand propio en el recinto. 6 expositores en Vivaness (dos de ellos tambiÃĐn con stand en Biofach). El tamaÃąo de las empresas peruanas variÃģ mucho. Estuvieron representados los jugadores globales peruanos como Ecoandino, Peruvian Nature o Algarrobos OrgÃĄnicos, así como pequeÃąas empresas como Olivico, VitallanÃģs u Osho.


Una presentaciÃģn de seleccionados expositores peruanos

Olivico de Lima

PÃĄgina web: http://www.olivico.com

Fundada en 1990 por una pareja germano-peruana, son sinÃģnimo de aceitunas secas. La empresa ahora estÃĄ dirigida por la segunda generaciÃģn. La gerente de ventas es Carol Vico Westhoff.


Inka Power GmbH de NÞrnberg

PÃĄgina web: https://www.inkapower.de

La empresa fundada por Klaus Scherbauer en 2020 con un capital social de 25.000 euros importa principalmente quinua de PerÚ y la vende en Alemania y Europa. Ahora tienen un almacÃĐn en Rotterdam y Hamburgo.


Agro Andino de Cajamarca

PÃĄgina web: http://www.agroandino-peru.com

Fundada por una pareja germano-peruana, la empresa es líder en el campo del aguaymanto, ya sea seco o fresco. Durante dÃĐcadas, el director gerente Reinhard Schedlbauer ha podido desarrollar agricultores en PerÚ cuyos productos son excepcionales.


ConclusiÃģn

BIOFACH fue un ÃĐxito moderado para los emprendedores peruanos. Si bien los compradores apreciaron la presencia, se mostraron reacios a realizar pedidos, PromPerÚ preparÃģ una muy buena mezcla de presentaciÃģn de producto y presentaciÃģn de empresa para el concepto del stand. La prÃģxima BIOFACH tendrÃĄ lugar del 13 al 16 de febrero de 2024 en Nuremberg.

 

Autor: Holger Ehrsam, MBA, fundador der Ehrsam Peru-Consult GmbH

Read More

FRUIT LOGISTICA mÃĄs internacional que nunca – PerÚ convence

FRUIT LOGISTICA mÃĄs internacional que nunca – PerÚ convence

Del 8 al 10 de febrero de 2023, mÃĄs de 2.600 expositores de 92 países presentaron ofertas a lo largo de toda la cadena de valor en la feria líder del comercio mundial de frutas, incluyendo 17 expositores de PerÚ.

Berlín ha sido un recinto ferial durante 200 aÃąos y ha sido uno de los mÃĄs importantes del mundo durante muchas dÃĐcadas. FRUIT LOGISTICA existe desde hace 30 aÃąos. Era internacional y representaba toda la cadena de valor de las frutas y hortalizas frescas en 27 pabellones, desde el productor hasta el punto de venta. PerÚ participa regularmente de FRUIT LOGISTICA desde hace 20 aÃąos y la oficina comercial y de negocios PromPerÚ estÃĄ en Hamburgo desde hace 10 aÃąos.

Las empresas peruanas estuvieron bastante visibles. PromPerÚ diseÃąÃģ un distintivo stand con degustaciones de cafÃĐ, pisco, causa, helados y mucho mÃĄs. El pabellÃģn de stand instalado en medio del salÃģn estuvo en las inmediaciones de países como MÃĐxico, Argentina, Costa Rica y Uruguay. Los salones habilitados fueron ocupados por expositores peruanos y compradores de todo el mundo. El ambiente era muy bueno y se firmaron muchos contratos.

Las empresas familiares peruanas de jengibre estÃĄn preocupadas por el precio. En 2022, hubo una caída de alrededor del 20%. Se exportaron un total de 58.219 toneladas por US$71 millones, lo que significa una caída del 23% en las ventas. El jengibre de PerÚ es exportado a mÃĄs de 40 países alrededor del mundo por cerca de 200 exportadores.

Estuvieron representados un total de 16 expositores de ocho regiones (Piura, Tumbes, La Libertad, Junín, Ica, Ancash, Arequipa, Moquegua) y cinco gremios industriales. AdemÃĄs, Camposol estuvo presente con un stand propio en las inmediaciones. Entre otros, estuvieron representados Danper, VirÚ, Elisur, JCH, Vancard y La Grama.


Una presentaciÃģn de seleccionados expositores peruanos de jengibre:

Vancard PerÚ SAC

PÃĄgina web: https://vancardperu.com/

VANCARD PERU S.A.C es una sociedad constituida en el Distrito de Pichanaqui, Provincia de Chanchamayo, Departamento de Junín. Es sinÃģnimo de sostenibilidad en la agricultura ecolÃģgica.

Para llevarlo a cabo, cuentan con profesionales altamente calificados desde el primer proceso de la cadena, pasando por la siembra del cultivo, hasta la etapa final de comercializaciÃģn. El objetivo final de Vancard es la completa satisfacciÃģn de sus clientes.

La empresa ofrece jengibre y cuenta con el apoyo de la Oficina de PromociÃģn de Importaciones de Alemania y una peruana que vivía en Alemania.


Elisur Organic SAC

PÃĄgina web: https://elisurorganic.com/

ELISUR ORGANIC SAC naciÃģ de la iniciativa de mejorar las condiciones econÃģmicas de los agricultores del PerÚ dedicados a generar valor agregado y promover la industrializaciÃģn de productos agrícolas para la exportaciÃģn.

La empresa estÃĄ formada por productores con mÃĄs de 14 aÃąos de experiencia en la producciÃģn de jengibre y cÚrcuma. AdemÃĄs, cuenta con un equipo de profesionales especializados en agroexportaciÃģn y sistemas productivos.

AdemÃĄs, la empresa cuenta con agricultores capacitados en producciÃģn orgÃĄnica que aÃąo tras aÃąo certifican su producciÃģn.

Los compradores pueden encontrar jengibre Elisur en ALDI, por ejemplo.


JCH

PÃĄgina web: http://www.jchagroexportaciones.com/

J CHANG GROUP es un grupo de empresas peruanas fundado en 2014. Es una empresa que vende jengibre y ajo. JCH trabaja de la mano con agricultores de la costa, sierra y selva peruana. De esta manera crea puestos de trabajo para las comunidades locales. Lo importante para JCH es el cuidado y respeto por la naturaleza. J CHANG GROUP quiere que todas las familias alrededor del mundo tengan la gran variedad de comida que el PerÚ tiene para ofrecer. Así genera en ellos un estilo de vida saludable con carÃĄcter peruano.

Los productos provienen de la cultura peruana y tienen altas propiedades para la salud, por lo que son muy demandados en países como Estados Unidos, CanadÃĄ, Rusia, Holanda.


ConclusiÃģn: FRUIT LOGISTICA fue un gran ÃĐxito para los emprendedores peruanos. Los compradores apreciaron la presencia. Para ellos era importante escuchar de primera mano cÃģmo evalÚan la situaciÃģn en PerÚ con respecto a la seguridad del suministro. PromPerÚ ha preparado una muy buena mezcla de presentaciÃģn de producto, gastronomía culinaria y presentaciÃģn de empresa para el concepto de stand. La prÃģxima FRUIT LOGISTICA tendrÃĄ lugar del 7 al 9 de febrero de 2024 en Berlín.

Autor: Holger Ehrsam, MBA, fundador de Ehrsam Peru-Consult GmbH.

Read More