Momentos más destacados de nuestra 4ta. Conferencia de Emprendimiento Perú-Alemania
El pasado 14 de marzo se llevó a cabo nuestra 4ta. Conferencia de Emprendimiento, un evento que reunió a ocho destacados expositores, entre autoridades del gobierno peruano, instituciones alemanas, socios comerciales, emprendedores peruanos y alemanes, así como auspiciadores.
Entre las autoridades peruanas, resaltamos la participación del Cónsul del Perú en Frankfurt, el Ministro Carlos Linares, quien enfatizó la importancia de este tipo de eventos para fortalecer los lazos comerciales y culturales entre Perú y Alemania. También estuvo presente Segundo Chávez, Coordinador General de DER Amazonas, quien presentó la labor de DER y los próximos proyectos en la región Amazonas.
Consul de Frankfurt, Ministro Carlos Linares Segundo Chávez, Coordinador General de DER Amazonas
Por parte de las instituciones alemanas, contamos con la intervención de Federico Thielemann, Director Gerente de la AHK Perú, quien explicó el trabajo de la AHK y las oportunidades comerciales para los emprendedores peruanos. Asimismo, estaba programada la participación de Annette Brox, Directora Ejecutiva de Informationsstelle Peru e.V., pero, debido a imprevistos de última hora, no pudo asistir. En su lugar, nuestro equipo introdujo esta organización, que fomenta el intercambio y el aprendizaje mutuo para el desarrollo de una sociedad civil globalmente conectada y solidaria.
Federico Thielemann, Director Gerente de la AHK Perú
Nuestro socio comercial, Jens Windel, Cofundador de KIRA, presentó esta plataforma de aprendizaje basada en inteligencia artificial (IA), destacando cómo ayuda tanto a empleados como a emprendedores a optimizar sus actividades comerciales con herramientas de IA. Además, demostró que hoy en día la barrera idiomática no es un obstáculo significativo.
Jens Windel, Cofundador de KIRA
También tuvimos la valiosa participación de emprendedores peruanos, participantes de nuestro Curso de Exportación. Gaby Römer, Fundadora de la marca de moda en alpaca que lleva su nombre, habló sobre la importancia de la sostenibilidad, el respeto, la pasión y la admiración por la identidad cultural en su empresa, valores que comparte con sus proveedores. Wilson Pando, Fundador de T-Forma SAC, expuso que la especialización de su empresa es brindar servicios de capacitación para empresas que desean lograr el desarrollo profesional de su personal, mencionando su reconocimiento en el sector público y sus alianzas estratégicas con universidades extranjeras.
Gaby Römer, Fundadora de Gaby Römer (Moda en alpaca) Wilson Pando, Fundador de T-Forma SAC
Por su parte, Gianina Huaccha, Fundadora de DerDieDasLima y auspiciadora del evento, explicó la enseñanza del idioma alemán en niños utilizando la metodología Montessori. Así mismo el emprendedor alemán Marc Hessling, Fundador de Chukulati, explicó que trabaja de la mano con cacaoteros peruanos, quienes producen chocolate con cacao premium sin aditivos, garantizando un producto de alta calidad.
Gianina Huaccha, Fundadora de DerDieDasLima Marc Hessling, Fundador de Chukulati
Durante el evento, realizamos una pausa de media hora en la que se dividió la sala en diferentes grupos para fomentar la interacción y el networking entre los asistentes. Nos complace anunciar que el próximo Congreso de Emprendedores se llevará a cabo el 13 de marzo de 2026. ¡Los esperamos cordialmente!
El Mercado Global de la Quinua: Retos y Estrategias para Mantener la Competitividad
Retos
El mercado global de la quinua ha experimentado cambios significativos en la última década. Aunque Perú y Bolivia continúan siendo actores clave, la entrada de nuevos países productores ha alterado la dinámica del mercado. En 2014, durante el auge de la quinua, los precios de exportación superaban los 6 dólares FOB por kilogramo, y los agricultores peruanos recibían más de 10 soles por kilogramo en campo. Sin embargo, en la actualidad, el mercado parece haber alcanzado un punto de estancamiento, con las exportaciones globales sin superar las 120,000 toneladas anuales, de las cuales Perú y Bolivia representan entre el 70% y 80%. Este estancamiento se atribuye a la competencia internacional; se estima que el 40% de la quinua consumida mundialmente es producida por países distintos a Perú y Bolivia. Naciones como España, Francia, Reino Unido, Alemania, Italia, Australia, China, India y Colombia han incursionado en la producción de quinua, afectando los precios y la participación de mercado de los productores tradicionales. Por ejemplo, en la campaña 2022-2023, España cultivó casi 7,000 hectáreas de quinua, lo que saturó el mercado y provocó una disminución en las exportaciones peruanas. Actualmente, los precios de exportación de la quinua se mantienen en promedio por debajo de los 2.50 dólares por kilogramo, con ligeras mejoras en los nichos de mercado orgánico y de comercio justo. Para enfrentar esta competencia, es crucial que los exportadores peruanos y bolivianos adopten nuevas estrategias que les permitan superar a los nuevos actores que han capturado el crecimiento del mercado de la quinua.
Estrategias
Para destacar en este competitivo mercado, los exportadores líderes pueden enfocarse en las siguientes ventajas competitivas:
Diferenciación del producto: Resaltar las cualidades únicas de la quinua andina, como su origen ancestral y métodos de cultivo tradicionales, puede añadir valor y atraer a consumidores interesados en productos auténticos y sostenibles.
Certificaciones de calidad y sostenibilidad: Obtener certificaciones orgánicas, de comercio justo y otras acreditaciones internacionales puede mejorar la percepción del producto y justificar precios más altos en mercados exigentes.
Innovación en productos y presentaciones: Desarrollar nuevos productos derivados de la quinua, como snacks, harinas o bebidas, diversifica la oferta y puede abrir nuevos segmentos de mercado.
Estrategias de marketing enfocadas: Promover campañas que destaquen la historia, cultura y beneficios nutricionales de la quinua andina puede crear una conexión emocional con los consumidores y fortalecer la lealtad a la marca.
Mejora en la eficiencia productiva: Implementar técnicas agrícolas modernas y sostenibles que aumenten el rendimiento por hectárea puede reducir costos y mejorar la competitividad frente a otros productores.
Alianzas estratégicas: Colaborar con otros productores, cooperativas y entidades gubernamentales para compartir conocimientos, recursos y acceder a nuevos mercados puede fortalecer la posición competitiva.
Conclusión
Al adoptar estas estrategias, los exportadores de quinua pueden mejorar su posición en el mercado global y contrarrestar los desafíos impuestos por la creciente competencia internacional.
El Bootcamp de Innovación Financiera Sostenible, llevado a cabo el 30 de noviembre de 2024 en Chachapoyas y dirigido por Holger Ehrsam desde Alemania, ofreció a sus participantes una experiencia integral y profundamente enriquecedora, centrada en los desafíos y oportunidades de las finanzas sostenibles. Este evento combinó diversos formatos educativos y de networking que maximizaron el aprendizaje y la interacción entre los asistentes.
Formatos y beneficios claves
Charla Inaugural: El día comenzó con una charla inaugural sobre las oportunidades del mercado alemán, proporcionando una visión crucial para los asistentes interesados en expandir operaciones o iniciar nuevas empresas en este influyente mercado.
Trabajo en Grupos: Se organizaron sesiones de trabajo en grupo que permitieron a los participantes discutir y desarrollar estrategias financieras bajo la guía de Holger Ehrsam, fomentando el aprendizaje colaborativo y el pensamiento crítico.
Uso de Inteligencia Artificial: Durante el Bootcamp, se presentaron herramientas de inteligencia artificial que pueden optimizar la evaluación y gestión de proyectos de financiamiento sostenible, destacando cómo la tecnología está remodelando las finanzas.
Discusión de Panel: Un panel de Start-Ups de la región Amazonas compartió insights y experiencias, respondiendo preguntas en una sesión interactiva que proporcionó a los participantes una comprensión más profunda de los temas discutidos.
Red de Networking: Hubo múltiples oportunidades de networking estructuradas para que los participantes establecieran contactos valiosos con profesionales del sector, facilitando el intercambio de ideas y la posible creación de alianzas estratégicas.
Simulación de Financiamiento de Proyectos Sostenibles: Un ejercicio práctico con la herramienta de Ishikawa donde los grupos aplicaron técnicas aprendidas para estructurar financiamientos de proyectos sostenibles, culminando con presentaciones. Ishikawa, también conocido como diagrama de causa y efecto o diagrama de espina de pescado, es una herramienta utilizada para identificar, explorar y visualizar todas las posibles causas de un problema, con el fin de descubrir sus raíces.
Estudio de Casos: La sesión de la tarde estuvo dedicada al análisis de estudios de caso sobre proyectos regionales como una tienda online de biomarket, una plataforma para papa nativa, productos lácteas, proporcionando a los participantes ejemplos concretos de cómo se implementan las estrategias de financiamiento innovador y sostenible en la vida real.
Valor Añadido del Bootcamp
Este Bootcamp se destacó por su enfoque práctico y multidimensional hacia las finanzas sostenibles. La combinación de formación teórica, aplicaciones prácticas, y el amplio uso de tecnología avanzada, como la inteligencia artificial, junto con extensas oportunidades para el networking y el debate, lo convierten en un evento invaluable. Preparó a los participantes no solo para enfrentar desafíos financieros sino también para ser pioneros en la adopción de prácticas que favorecen la sostenibilidad económica, social y ambiental.
La estructura diversa y el contenido del Bootcamp garantizaron que cada participante pudiera obtener conocimientos aplicables y establecer contactos significativos, esenciales para el éxito en el dinámico campo de las finanzas sostenibles.
Organizaciones de Apoyo y su Contribución
Este enriquecedor encuentro fue posible gracias al apoyo de entidades dedicadas al progreso económico y educativo:
DER Amazonas: Este proyecto se centra en promover la dinamización del ecosistema regional de innovación y emprendimiento para el desarrollo económico regional con un enfoque sostenible.
AmazonasStartup: Esta incubadora de negocios es un catalizador para el emprendimiento innovador en la región Amazonas.
101Amazonas: 101Amazonas aportó su experiencia en proyectos que equilibran el crecimiento económico con el cuidado ecológico, enriqueciendo el evento con su visión de sostenibilidad práctica.
UNTRM: La Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza en Chachapoyas es un bastión académico que promueve la integración de la sostenibilidad en la educación.
Aplicaciones de la IA en Importación y Exportación (Ventajas y Desventajas)
La inteligencia artificial (IA) está revolucionando el comercio internacional al optimizar procesos de importación y exportación. A continuación, se presentan ejemplos concretos de su aplicación, junto con sus ventajas y desventajas:
Aplicaciones de la IA en Importación y Exportación
Automatización de procesos aduaneros: La IA permite automatizar la clasificación de mercancías, la preparación de documentos y la gestión de trámites burocráticos, reduciendo errores humanos y agilizando procedimientos.
Análisis predictivo para la toma de decisiones: Mediante algoritmos avanzados, la IA analiza datos históricos y actuales para anticipar tendencias de mercado, permitiendo a las empresas tomar decisiones estratégicas informadas.
Optimización de cadenas de suministro: La IA analiza datos en tiempo real sobre inventarios, demanda de productos y condiciones de transporte, optimizando la planificación de rutas, minimizando costos de almacenamiento y reduciendo tiempos de entrega.
Mejora en el cumplimiento normativo: La IA transforma documentos comerciales complejos en información útil, ayudando a las empresas a operar dentro de los parámetros legales y reduciendo riesgos en operaciones internacionales.
Automatización de procesos: La IA permite que las máquinas realicen tareas repetitivas de forma automática, liberando a los empleados para enfocarse en funciones más productivas.
Reducción del error humano: Al automatizar tareas, la IA disminuye la posibilidad de errores, mejorando la precisión en operaciones críticas.
Aumento de la eficiencia: La IA optimiza procesos, lo que se traduce en una mayor eficiencia operativa y reducción de costos.
Desventajas de la IA en el Comercio Internacional
Costos de implementación: La adopción de tecnologías de IA puede requerir inversiones significativas, lo que puede ser una barrera para pequeñas y medianas empresas.
Dependencia tecnológica: Una excesiva dependencia de sistemas automatizados puede disminuir la capacidad de respuesta ante situaciones imprevistas que requieren intervención humana.
Desplazamiento Laboral: La automatización puede llevar a la reducción de puestos de trabajo en tareas que anteriormente realizaban humanos.
Resumen:
La inteligencia artificial ofrece múltiples aplicaciones que mejoran la eficiencia y precisión en el comercio internacional, aunque también presenta desafíos que deben ser considerados al implementarla. Cabe resaltar que tanto las ventajas como las desventajas son iguales a las de los demás rubros comerciales.
Gaby Römer, peruana de nacimiento y residente en Alemania desde hace más de 18 años, siempre ha sido una mujer emprendedora. Casada con un alemán, Gaby se ha caracterizado por su pasión por la artesanía peruana y su amor por el trabajo en plata. Hace varios años, impulsada por esta pasión, decidió comenzar un negocio de joyas de plata elaboradas por ella misma. Además, su afición por el tejido la llevó a ofrecer gorros de lana. Sin embargo, a pesar de su dedicación, su negocio no prosperó como esperaba, debido a la falta de un plan de negocio, las barreras del idioma y las diferencias culturales.
Gaby Römer
Un nuevo comienzo
Con el tiempo, Gaby se adaptó a la vida en Alemania, comprendió mejor la cultura local y decidió emprender nuevamente, esta vez de manera más estratégica. Aunque al principio no sabía qué producto comercializar, pronto se inclinó por algo que le apasiona: la alpaca. El tejido de alpaca es uno de los más finos y valorados, y Gaby quería ofrecer a sus clientes productos de alta calidad.
Además de la calidad, Gaby eligió trabajar con productos de alpaca por su compromiso con la sostenibilidad y el comercio justo. No solo ofrece productor elaborados con fibras naturales y tintes ecológicos, sino que también se asegura de que los productores peruanos que trabajan para sus proveedores reciban una compensación justa, lo que les permite mejorar su calidad de vida. Para ella, es fundamental que los principios éticos se reflejen en cada aspecto de su negocio.
La creación de su empresa
Con la firme decisión de relanzar su emprendimiento, Gaby se preparó tomando un curso de exportación en Ehrsam Peru-Consult. Este curso la motivó a explorar sus habilidades y a estructurar mejor su idea de negocio. Así, decidió usar su propio nombre para su marca y abrió una tienda en la plataforma Etsy, además de crear su propia página web. El 15 de agosto de este año, su empresa comenzó oficialmente a operar.
Bajo el nombre Gaby Römer, ofrece una amplia gama de prendas de vestir para mujeres, hombres y niños, como chaquetas, chompas, gorros, bufandas y vinchas, etc., todas confeccionadas con fibra de baby alpaca y algunas de ellas con fibra de vicuña. Aunque su mercado principal está en Alemania, sus productos también están disponibles en toda la Unión Europea. Se puede encontrar a Gaby y su marca en su página web, además de en Facebook, Instagram, YouTube y también a través de WhatsApp (+49 1573 8348797).
Desafíos y logros
Uno de los principales desafíos para Gaby fue lograr que los proveedores que había elegido por tener los mismos principios de sostenibilidad y comercio justo aceptaran trabajar con ella, dado que al estar iniciando su negocio y contar con un capital limitado, solo podía realizar pedidos pequeños. Esto la llevó a optar por la modalidad de dropshipping, lo que le permitió minimizar riesgos mientras construía relaciones con los proveedores. Después de tres meses de negociaciones, Gaby consiguió un contrato de dropshipping, lo que considera uno de sus mayores logros hasta la fecha.
Otro reto fue obtener su número de identificación fiscal en Alemania, el cual se solicita través del sistema ELSTER, un proceso que puede ser complicado si no se está familiarizado con él. Sin embargo, Gaby perseveró y superó estos obstáculos, y ahora considera que dominar estos trámites es clave para cualquier emprendedor en el país.
Por otro lado, el hecho de tener su propia página web lo considera importante porque en la página puede transmitir la verdadera esencia de su empresa y en ella también puede explicar el origen y cómo son elaborados los productos que ofrece.
Planes a futuro
Aunque por ahora sus productos solo se comercializan en la Unión Europa, especialmente en Alemania, Gaby tiene una visión de expansión. Su objetivo no es solo el crecimiento comercial, sino también contribuir al bienestar de las familias de los productores peruanos con los que trabajan sus proveedores, apoyando así a las comunidades de su país natal.
Gracias al curso de exportación, Gaby ha adquirido una nueva perspectiva sobre el mundo empresarial. Nos cuenta que ha aprendido que, con esfuerzo y dedicación, nada es imposible. Si bien su primer negocio no tuvo el éxito esperado, esta experiencia no la desanimó; por el contrario, alimentó su deseo de regresar al mundo de los negocios, esta vez mejor preparada y con una visión más clara.
Ahora, con mayor conocimiento de la cultura alemana y un plan sólido, Gaby está decidida a seguir adelante. Aunque reconoce que el camino del emprendimiento no es fácil, su determinación es inquebrantable. Además, entiende la importancia del marketing, por lo que ha establecido una fuerte presencia en redes sociales para conectar con su público y promover su marca.
Agradecemos a Gaby Römer por compartir su inspiradora historia y la felicitamos por su valentía y determinación. Estamos seguros de que muy pronto alcanzará sus objetivos, y le deseamos el mayor de los éxitos en su viaje empresarial.
Qarwa: Representando la Cultura Andina Peruana en el Mundo
Inicios
Qarwa nació en 2017 con la misión de crear una marca de ropa que representara la riqueza cultural del Perú. César Vargas y su familia, motivados por su conexión con el ande (la familia de César es originaria de Ancash), tuvieron la visión de diseñar prendas modernas de uso cotidiano que incorporaran diseños andinos estéticamente atractivos. Así surgió la idea de Qarwa, una empresa peruana que, a través de sus colecciones, busca llevar la esencia del Perú al mundo.
Como la idea es representar al ande peruano el nombre de la marca, Qarwa, es una palabra de origen quechua, la cual en español significa auquénido. Por este motivo el logo de la marca es la silueta de una alpaca bordada en lliclla, un tejido muy colorido y tradicional del ande. Este logo está presente en todas las prendas de Qarwa.
Logo de Qarwa
¿Qué ofrece Qarwa y dónde lo encontramos?
Desde su creación, Qarwa ha lanzado dos colecciones significativas, enfocadas en un estilo formal pero cotidiano, siempre manteniendo la identidad andina en sus diseños. Inicialmente, la línea de productos se centró en ropa sport elegante con diseños andinos. Sin embargo, con el tiempo, la marca ha evolucionado hacia un estilo más urbano, sin perder de vista su objetivo principal: representar al Perú en cada prenda. Entre sus prendas encontramos, polos, poleras, gorros etc.
En redes sociales encontramos a Qarwa en Instagram @qarwa.pe donde se pueden hacer pedidos o también se los puede contactar al WhatsApp de negocio +51 994 422 656.
Desafíos y logros
El camino para Qarwa no ha estado exento de obstáculos. Desde problemas burocráticos con la SUNAT por una declaración incorrecta derivada de un mal registro por falta de información (registrarse como empresa normal en vez de una MYPES), hasta enfrentar la competencia directa y la copia de sus diseños, han sido desafíos que la empresa ha tenido que superar.
Sin embargo, así como hay desafíos, también hay logros, entre ellos destaca el poder mantener a sus clientes satisfechos y el hecho de haber vendido todos sus productos, lo cual refleja la demanda que tienen los productos de la empresa.
Miras al futuro
En cuanto a la expansión, César, quien reside en Alemania desde 2016, ha comenzado a explorar la posibilidad de llevar la marca al mercado extranjero y ya ha logrado enviar los productos de Qarwa a varias partes del mundo, aunque, por el momento, han sido pedidos únicos, en los planes de la empresa definitivamente está el abrirse al mercado internacional, especialmente a Alemania.
¿Por qué el mercado alemán?
Principalmente por César, quien tiene una relación con Alemania desde su infancia cuando estudiaba en un colegio peruano-alemán. Luego se mudó a Alemania para empezar estudios universitarios y desde hace 8 años reside y trabaja allí. Su vida ha estado entrelazada entre ambos países y en ese tiempo logró comenzar y hacer crecer la marca, y aunque la gestión del negocio se complicó durante sus estudios, ahora que tiene más tiempo y experiencia en el mercado alemán, se encuentra motivado para retomar y hacer crecer la marca para llevarla oficialmente a Alemania.
César Vargas en el emporio de Gamarra
Curso de exportación de Ehrsam Peru-Consult
César tomó el curso de exportación de Ehrsam Peru-Consult durante una pausa en la actividad de la marca, con el objetivo de aprender todo lo necesario para hacer realidad su sueño de llevar Qarwa a Alemania. Muchos alemanes ya habían mostrado interés, pero no tenía stock en Alemania, por lo que la idea de exportar los productos de Qarwa siempre estuvo presente. El curso le proporcionó las herramientas necesarias para planificar la expansión de la marca y ha revitalizado su determinación de ver sus productos en las manos de los consumidores alemanes.
Qarwa es más que una simple marca de ropa; es una representación de la identidad peruana y la cultura andina en el extranjero. Con un fuerte compromiso social, César también planea destinar parte de las ganancias de la empresa para brindar ayuda a las comunidades andinas del Perú. La visión de Qarwa es clara: mantener su esencia, expandirse al mercado internacional y seguir creando nexos entre Perú y el mundo, mostrando la belleza de lo andino a través de la moda.
Agradecemos a César Vargas por hacer posible este blog
El Centro de Competencia RKW investiga empresas emergentes en Alemania en colaboración con la Universidad de Leibniz en Hannover. Para elaborar un análisis en un contexto global, desde hace 25 años, el “Global Entrepreneurship Monitor” (GEM) recopila datos sobre estas empresas en alrededor de 50 países. Para su informe nacional 2023/2024 ha analizado 45 países.
De acuerdo con este informe Alemania se encuentra en el tercio inferior de estos 45 países, siendo los países con mayor tasa de creación de empresas USA y Países Bajos. La tasa de creación de empresas en Alemania en el 2023 fue 7,7%. Este valor es el segundo más alto recopilado anualmente desde 1999. Desde ese año hasta el 2018 la tasa se mantuvo en un promedio de 5%. Sin embargo, esta tasa ha aumentado significativamente en los últimos años. En el 2019 con un 7,6% logró su máximo histórico y a raíz de la pandemia al año siguiente se fue en picada con un 4,8%. En los siguientes dos años, a pesar de la crisis sanitaria, las tasas aumentaron rápidamente llegando a un nuevo máximo en el 2022 con un 9,1%.
En rango de edades de los fundadores del 2023 se puede observar en el siguiente cuadro:
Rango de edades
18 – 24
25 – 34
35 – 44
45 – 54
55 – 64
%
11%
13,3%
8,4%
5,7%
3%
Cabe resaltar que el porcentaje del grupo más joven se ha triplicado desde el 2017 (3,4%). La cuota en este rango de edad en USA o Países Bajos es la más alta con un 24,1% y 23,3% respectivamente.
Persistente desigualdad de género
Por otro lado, todavía existe una clara brecha de género. La tasa de creación de empresas para las mujeres es del 5,9% y la de los hombres es del 9,3%. Esta brecha siempre ha estado presente año tras año a nivel global en casi todos los países analizados (excepciones en 2023: Ecuador, Tailandia, Colombia, China y Lituania, único país de altos ingresos).
Fuerte actividad de creación de empresas entre los inmigrantes
Las personas con antecedentes de inmigración están significativamente más dispuestas a iniciar un negocio en Alemania que la población nativa, con una tasa del 12,6%. Este grupo también se caracteriza por una estructura de edad especialmente joven (entre 18 y 34 años 56,4%), lo que subraya su importancia para el futuro del espíritu empresarial en Alemania.
La conciencia ambiental como ventaja económica
Para más del 70% de los empresarios nuevos y establecidos en Alemania, la sostenibilidad es un aspecto importante de sus actividades comerciales. Los fundadores ven claros beneficios económicos al tener en cuenta los aspectos medioambientales, por ejemplo, en forma de mayores ventas y mayores beneficios, lo que subraya la creciente importancia de los modelos de negocio sostenibles.
Motivaciones para emprender
Las razones para emprender un negocio varían dependiendo de factores demográficos como la edad, el sexo y los antecedentes migratorios. En líneas generales en Alemania, las personas se sientes motivadas a fundar una empresa por las siguientes razones:
Aprovechar las oportunidades: muchos fundadores ven una oportunidad de mercado y quieren aprovecharla para ofrecer productos o servicios innovadores.
Independencia y autorrealización: Otra razón importante es el deseo de independencia, es decir, el esfuerzo por la autorrealización y el control sobre el propio futuro profesional.
Mejorar la situación financiera: algunas personas inician negocios para mejorar su situación financiera y potencialmente obtener mayores ingresos.
Falta de alternativas: algunas personas inician negocios por necesidad, por ejemplo, cuando no hay oportunidades laborales adecuadas en el mercado laboral.
Tradición o influencia familiar: en algunos casos, la tradición familiar o la influencia de los empresarios de la zona también influye en la decisión de iniciar su propio negocio.
De acuerdo con este pequeño resumen del informe GEM podemos identificar que Alemania, a pesar de ser un país altamente industrializado, no es un país tradicionalmente de emprendedores.
Se puede notar una creciente actividad emprendedora, pero todavía está muy por debajo del nivel de los países con altas tasas de creación de empresas.
Los grandes desafíos y obstáculos en la creación de una empresa en Alemania podrían estar frenando esa iniciativa emprendedora, especialmente en las generaciones que están más familiarizadas con la burocracia en Alemania y por tal motivo no están dispuestos a lidiar con esos obstáculos.
Claramente se aprecia que la generación más joven está más dispuesta a asumir nuevos retos. Las motivaciones como independencia, autorrealización y mejora financiera podrían estar influenciando a este grupo.
El hecho de que más del 70% de las empresas den importancia a la sostenibilidad podría convertir a Alemania en un país más emprendedor por el hecho de buscar soluciones empresariales que ayuden a optimizar los recursos naturales.
En general, se puede decir que Alemania está en camino de convertirse en un país más emprendedor, pero todavía hay margen de mejora, especialmente en comparación con los países tradicionalmente de emprendedores.
Amoris es una empresa peruana especializada en la venta y exportación de alimentos superfoods de alta calidad, comprometida con la promoción de una vida saludable y la sostenibilidad ambiental. Fue fundada por el matrimonio intercultural conformado por Amelia Quirós, quien es peruana y por Boris Tannier, proveniente de Suiza.
Boris y Amelia
La empresa surge hace un poco más de un año gracias a los esfuerzos y sueños de Amelia y Boris. En ese entonces, ambos vivían en Suiza y trabajaban en diferentes rubros. Amelia es maestra y Boris siempre trabajó en ventas. A finales del 2022, tras la pandemia, tomaron la decisión de emprender un negocio en el que puedan trabajar juntos. Casualmente, esa fue su principal motivación, trabajar juntos y a su vez crean vínculos entre Perú y Suiza. Tanto Amelia como Boris están familiarizados con las culturas de ambos países. Amelia ha vivido 10 años en Suiza, lo que le ha permitido aprender el idioma alemán y por otro lado Boris conoce el Perú desde el año 1995 y también habla español.
Al principio no estaban muy seguros de qué tipo de negocio formarían, pero tenían claro que el lugar de inicio sería el Perú. Por tal motivo, en enero de 2023, se mudaron a Lima con la intención de iniciar su proyecto, enfrentándose a las burocracias y altos costos locales, lo que los llevó a optar por la venta online como medio de servicio.
En mayo de 2023, conocieron a un productor de miel de eucalipto de Cusco, quien los introdujo al mundo de los alimentos superfoods. Más adelante, conocieron a otros productores de cacao, café, maca y más superfoods, forjando así la idea inicial del negocio: establecer al Perú como un excelente productor de alimentos saludables para conectarlo con el mercado europeo que esté interesado en el bienestar.
Luego de saber el tipo de negocio que emprenderían crearon el nombre de la marca AMORIS, el cual es la combinación de los nombres de Amelia y Boris. Tras un año trabajando en la empresa, en marzo de este año lanzaron su marca al público a través de su tienda online y las redes sociales en las cuales se han hecho muy conocidos.
¿Qué nos ofrece Amoris y cómo adquirimos sus productos?
La línea de alimentos superfoods de Amoris incluye diversas mieles, maca en sus tres variedades, cacao en polvo, nibs de cacao, chocolates con 72% de cacao, condimentos, entre otros.
Uno de los mayores desafíos ha sido comprender el sistema empresarial peruano, incluyendo temas legales, permisos y sistema de impuestos, especialmente para Boris que proviene de otro país. Otro reto significativo ha sido encontrar empresas de diseño e impresión que ofrezcan seriedad, puntualidad y calidad.
El mayor logro que han tenido con Amoris ha sido establecer relaciones con productores de calidad A1, lo que les permite con toda confianza ofrecer productos que ayudan a mejorar el bienestar y la salud, respetando el ecosistema y la sostenibilidad ambiental, lo cual es su principal objetivo.
Por otro lado, un hecho que también podría ser considerado un logro es la acogida que han tenido en redes sociales. Cuentan con 93,000 seguidores en TikTok y 2,700 en Instagram.
Planes a futuro
Ahora que ya tienen iniciada la empresa, se están preparando para exportar sus productos hacia Europa. Por lo pronto, el 19 de mayo viajaron a Alemania para lanzar su marca en ese país por ser su primer público objetivo en Europa. Han decidido empezar por Alemania porque consideran que es un país que les ofrece grandes posibilidades económicas. Luego el plan a largo plazo es expandirse en toda la Comunidad Europea, gracias a que la tienda online les da la ventaja de dirigirse a todo el mercado europeo.
Relación con Ehrsam Peru-Consut
Amelia nos cuenta que, durante su travesía de formar una empresa que pueda conectar al Perú y Suiza, conocieron a Holger Ehrsam, quien les brindó asesoramiento sobre cómo proceder, recomendando iniciar el negocio en Alemania. Gracias a esta asesoría pudieron comprender la conveniencia de lanzar su producto en el mercado europeo empezando por Alemania.
Acontecimientos actuales
Hace casi un par de meses, el 21 de mayo para ser exactos, Amelia y Boris se reunieron con Holger Ehrsam en la ciudad de Frankfurt, con el objetivo de seguir desarrollando a la empresa para que muy pronto alcancen los objetivos deseados. Estamos seguros de que seguiremos viendo buenos resultados.
Amoris es más que una marca; es el reflejo de la unión de dos culturas, la pasión por los alimentos saludables y el compromiso con la sostenibilidad.
Queremos agradecer a Amelia Quirós y a Boris Tannier por hacer posible la elaboración de esta nota.
Gloria Álvarez es ingeniera de sistemas, pero su gran pasión por la música hizo que ella y un grupo de amigos formaran una banda de rock latino en Alemania, donde residen. Al principio sólo era un pasatiempo divertido que poco a poco comenzó a tomar seriedad y ahora hacen presentaciones privadas y en festivales. Así mismo, cuentan con una línea de productos que ofrecen a sus fans.
La idea y la motivación
Gloria es peruana y desde hace 14 años vive en Ingolstadt, Alemania. La banda de rock era un pasatiempo para ella, una manera de relajarse y pasarla bien a través de lo que más le gusta, la música. Sin embargo, luego de tocar frente a un público y sentir la cercanía con la gente, a ella y a los miembros de la banda les fascinó la idea de poder ofrecerles una conexión mágica a través de la música y de la pasión que sienten por ella. Es en ese momento que surge la idea del negocio, es decir, ofrecer su arte como un servicio, el cual les proporcionara a cambio una recompensa por el esfuerzo y la disciplina que invierten al armar el equipamiento necesario para sus presentaciones.
El tema del marketing y la promoción de su negocio en redes despertó la creatividad de Gloria, la cual la llevó a pensar en buscar y ofrecer productos interesantes para su comunidad de aficionados e intentar imponer una moda tanto con la música de los covers de la banda como con el estilo de sus productos. La idea de fusionar sus aficiones como la música y la creación de videos y convertirlo en un beneficio tanto para sus fans como para ellos fue una de sus principales motivaciones.
La banda, sus productos y servicios
La banda de rock, la cual toca covers de distintos artistas, debutó en verano del año pasado (2022) con el nombre de Die Habaneros. Con el nombre querían que se vea reflejado esa fusión de Alemania (die) con lo latino (habaneros). Por otro lado, Gloria se inició oficialmente como empresaria desde enero de este año (2023).
Ellos promocionan la música de sus covers y sus productos a través de las redes sociales como Facebook, Instagram y YouTube. Asimismo, se pueden encontrar sus productos en su tienda online. Para contratar sus servicios para conciertos privados se les puede contactar directamente al WhatsApp (+4915140631701) o al Facebook Messenger.
Los productos que ofrecen son polos (t-shirts) para damas y caballeros con el logo de la banda, muñecos dinosaurios (mascota de la banda) uniformados con un polito (t-shirt), vinchas elásticas de tela incaica y también tienen en mente ofrecer cangureras.
Desafíos y logros
El mayor desafío para la banda fue encontrar a los integrantes adecuados. Sus miembros ideales debían ser personas que realmente se sientan comprometidas con la banda porque para muchos de los que la integraron era simplemente un pasatiempo relajante y divertido, pero cuando empezaron a ponerse metas como banda y a ser constantes con los ensayos, muchos de ellos desistieron por no ser su objetivo principal. Necesitaron tiempo y disciplina para que poco a poco a través de la constancia se establecieran mejor como equipo. Luego llegó la confianza en ellos mismos y el compromiso mutuo.
Con respecto a sus productos, el mayor desafío fue empezar porque debían contar con la información necesaria como la calidad del producto, los proveedores (en Alemania o en Perú), la logística, los costos, los gastos, etc. para poder tener las cosas claras con el objetivo de que el negocio sea rentable.
Como banda, el mayor logro ha sido el profesionalismo, el compromiso y la evolución de cada uno de sus miembros.
En cuanto a sus productos, su mayor logro ha sido la creciente acogida de sus fans, el hecho de generar el deseo de ser parte de su comunidad de apasionados por la música, los bailes, las fiestas, y que se sienten identificados con la banda al usar sus productos.
Visión y planes a futuro
Gloria es clienta de Ehrsam Peru-Consult, ella tomó el curso de exportación porque Holger es un experto en negocios entre Perú y Alemania. En sus propias palabras también nos dijo “Holger es un excelente mentor, siempre dispuesto a responder cualquier duda”. Asimismo, también nos comentó que el curso le dio el impulso para dar el primer paso sin temor y le brindó una amplia visión sobre las diversas posibilidades para comenzar la venta de productos peruanos de alta calidad.
Casualmente otra de sus motivaciones para tomar el curso fue su deseo de emprender con la venta de productos de alta calidad provenientes de Perú en lugar de recurrir a productos masivos hechos en China. Por ello, su objetivo es ofrecer productos peruanos de alta calidad que no se encuentran con facilidad y que puedan ser apreciados por los consumidores.
En el mediano plazo, es decir, a partir del próximo año, la banda tiene como meta ofrecer sus conciertos en por los menos 5 festivales grandes en Alemania aparte de los contratos privados.
En el largo plazo, Gloria tiene como meta ampliar su incursión en el mercado online a través de una plataforma que le permita llegar a un público más amplio e implementar un sistema de pagos en línea seguro para brindar una mejor experiencia al cliente.
Otro proyecto que a Gloria le gustaría poder concretar es producir podcasts en Spotify con las historias de los miembros de la banda, porque cada uno de ellos tienen muchas aventuras súper interesantes para compartir. Esperemos que lo pueda hacer pronto, todas las historias interesantes son siempre bienvenidas.
Por lo pronto este año Die Habaneros seguirá trabajando arduamente para aumentar su reconocimiento en la escena musical y para establecer valiosos contactos que le permitan asegurar más presentaciones en Ingolstadt y sus alrededores. Así mismo, seguirán con la venta de sus productos tanto en redes, online y en sus conciertos.
Agradecemos a Gloria Álvarez por compartir sus experiencias con nosotros y por hacer posible esta nota. Les deseamos a ella y a la banda que sigan cosechando muchos éxitos más.
South Embassy: Cultura y estilo de vida latinoamericana para el mundo
South Embassy se define como la tienda líder de productos de alta calidad de Latinoamérica. La visión empresarial es ser la embajadora de lo mejor del estilo de vida y la cultura latinoamericana para clientes de todo el mundo. Para ello, se ha definido como misión el conectar la cultura y los negocios de Latinoamérica con Alemania, Europa y el resto del mundo. Ofrece una gran gama de productos entre los que se destacan los de moda, arte, decoración, y gastronomía. Así mismo, genera y participa en eventos y brinda servicios de asesoría y seguimiento para empresas.
Pero ¿de dónde viene esa inspiración?, ¿por qué productos de Latinoamérica?
Cecilia Fuentes Ibarburu, gerente general de South Embassy nos cuenta que la inspiración son las culturas originarias de las cuales es una gran fan desde que era niña. Desde su infancia siempre tuvo gran interés en las culturas ancestrales y milenarias tanto de América como del resto del mundo. Así mismo, la influencia familiar la hizo cercana a la cultura peruana, pues su bisabuela, originaria de Iquique (Chile), nació en esa ciudad cuando todavía formaba parte del territorio peruano, en esa misma ciudad nació también su padre por lo que siente una gran conexión y aprecio hacia la cultura peruana. También nos comentó que desde muy pequeña aprendió a tejer en la escuela y que estaba fascinada con la lana hasta que descubrió la lana de Alpaca, la cual le pareció sencillamente genial. Hace unos 30 o 35 años no era común la lana de Alpaca en Chile, sin embargo, ella sintió que tenía mucho potencial.
El estudiar turismo y luego diseño acrecentó su entusiasmo por el gran potencial y valor que Latinoamérica ofrece. Sin embargo, como aún falta desarrollar y posicionar en la conciencia colectiva como en el mundo global a Latinoamérica como una región de donde provienen productos de alta calidad como la alpaca, Cecilia decidió, a través de South Embassy, mostrar y ofrecer a un exigente mercado los productos de alta gama de Latinoamérica. En la tienda se puede encontrar productos de Argentina, Brasil, Colombia, Chile, México, Perú, Uruguay entre otros.
Cecilia Fuentes en South Embassy
Un viaje planeado, pero un encuentro lo cambió todo
Cecilia, también nos cuenta que ella tenía planeado viajar a la India para conocer un poco más acerca de su cultura. Sin embargo, en un viaje realizado con amigos por Europa, conoció a su exesposo originario de Würzburg, Alemania en los Alpes, juntos crearon una empresa de informática. En ese tiempo él todavía era estudiante de informática, pero ella sentía que debían mudarse a una ciudad más grande, porque ella estaba interesada es seguir conociendo más sobre las culturas. Al cabo de un tiempo se mudaron a Múnich cuando todavía no eran común las páginas web, ni tampoco existían las Apps y todo lo relacionado con programación era costoso y demandaba bastante trabajo. Después comenzaron a ser más visionarios y sabían que debían encontrar soluciones sostenibles y alcanzables tanto para sus clientes como para ellos, algo que lograron hacerlo a un precio justo.
Retorno a Chile
Luego en el 2009 se desvinculó de la empresa de informática y retornó a Chile pensando en lo que podía hacer con su experiencia en Alemania. Ella había estudiado Diseño Industrial tanto en Chile como en Múnich y es por ese tiempo en que le consultaron si podía organizar el Fashion Week en Chile. Ella aceptó y de sus investigaciones concluyó que había mucho potencial que debía ser reposicionado. Sin embargo, también notó que el rubro textil en Chile estaba casi muerto, en ese entonces se importaba mucho de China en ese rubro lo que originó que se pierda esa conexión con los artesanos y las fábricas locales. Es ahí cuando pensó que tenían que volver a sus raíces y eso fue casualmente el punto focal del evento. Para comprender mejor el proceso de posicionamiento, preguntó a diferentes instituciones cómo es que se posicionan, y se dio cuenta de que aún faltaba esa conexión, por lo que luego ella pensó que podría fundar una agencia que ayude a construir ese puente desde Alemania. A raíz de ello empezó a construir módulos de acuerdo con el mercado estacionario, así mismo, empezó a organizar muchos eventos en relación con los tejidos de alpaca y a invitar a expertos en el tema. Un punto clave de estos eventos fue el efecto sensorial que producía el tejido de alpaca, el cual, en palabras de Cecilia, transmite más que sólo palabras.
South Embassy
Después del Fashion Week organizado en Chile Cecilia comenzó con el diseño de la tienda en línea orientada al comercio B2C y B2B para toda Europa. Luego en el 2010 abrió su propia tienda en línea en Berlín. Y en 2013 inauguró la primera tienda física. Ella nos dice que esa combinación híbrida de lo digital con lo físico fue lo que ayudó a posicionar los productos latinoamericanos de alta gama en el mercado.
South Embassy fue lanzada como una plataforma comercial y cultural con el fin de acercar los negocios y la cultura latinoamericana. Es una agencia que desarrolla conceptos que reflejan la alta calidad de productos y servicios de América Latina. Cuenta con un equipo multicultural y disciplinario que elabora diferentes líneas de negocios. La tienda es la cara visible de la plataforma, la cual cuenta con una agencia, desarrolla eventos, vende tanto en línea como en tienda física y brinda asesoría empresarial.
La tienda se encuentra ubicada en la calle Alte Schönhauser Str. 33-34, 10119 Berlín también puedes visitar la tienda en línea a través de su página web y seguirlos en Facebook.
La tienda en Berlín
PerúModa 2021
Cecilia fue invitada a organizar el PerúModa en Berlín, y nos cuenta que se sintió muy orgullosa y complacida de poder organizar este evento en el cual se presentaron a 25 marcas peruanas durante 4 días. Estas marcas estaban en exhibición, pero como el evento se organizó de manera híbrida, permitió que productores peruanos puedan presentar sus marcas desde muchas partes del mundo como Dinamarca, Buenos Aires, New York, etc. También estuvieron presentes representantes de la Embajada peruana y de Promperú (Agencia peruana de comercio y turismo) así como escuelas de moda de Berlín y compradores de varios países europeos. El programa contó con seminarios sobre sostenibilidad, producción de la lana de alpaca y el tratamiento a los animales.
Cecilia nos relata que la experiencia fue muy enriquecedora, la cual los ha hecho avanzar en sus objetivos como embajadores. Nos comenta también que el Perú no sólo produce los tejidos de alpaca, también cuenta con grandes diseñadores y artistas muchos de los cuales ya están establecidos en Alemania. Así mismo, nos comenta que Perú está bastante posicionado en el mundo con el tema de la alpaca, si alguien piensa en alpaca, automáticamente piensa en Perú, ese es su sello distintivo, así como lo es la gastronomía y por supuesto la cultura ancestral, la cual destaca en el sector turismo, por lo que nos dice que el Perú no es un país ajeno a los europeos y que el Perú ha hecho un buen trabajo posicionando su marca como país. Sin embargo, nos cuenta que falta una continuidad después de cada evento, por lo que está convencida de que su misión es poder facilitar una exhibición continua para aquellos que deseen abrirse paso en el mercado.
Cecilia fue entrevistada por nuestro CEO Holger Ehrsam. En nuestro canal de YouTube se puede encontrar el video de la entrevista (sólo en alemán). En él se detalla cómo se desarrolló el PerúModa 2021 en Berlín.
Desafíos y logros
Cecilia nos dice que todo son clichés, primero por ser mujer, luego por ser latina y por la percepción que tienen los países desarrollados respecto a nuestra oferta, porque, lamentablemente, Latinoamérica se ha hecho la fama de tener precios bajos, y debido a eso muchos creen que ella compra a bajo costo para vender a precios altos, por lo que está convencida de que falta mucho todavía con respecto a la información que se transmite sobre los procesos de elaboración de los productos y el coste que implica. Un gran desafío nos sólo ha sido informar, también lo ha sido el inspirar y educar respecto al valor de los productos provenientes de Latinoamérica. Para ella la mejor manera de motivar a los clientes es invitándolos al lugar de origen de los productos para que puedan conocer todo el proceso de producción. Un gran reto es también la desventaja que presenta Latinoamérica en cuanto a prolijidad y eficiencia con la que se trabaja en Europa.
Por otro lado, Cecilia nos cuenta que sus logros han sido varios. El primero ha sido la continuidad de su proyecto el cual está pensado a 100 años. El crear impacto en cuanto a la percepción que se tiene de Latinoamérica. Ello ha implicado aprender y adaptar procesos. El reconocimiento de la prensa mostrando no sólo interés en los productos sino en el contenido asociado como la historia del origen tanto geográfico como cultural. Por último, pero no menos importante, la creación de una comunidad alrededor de esta propuesta, el intercambio entre proveedores y clientes, la satisfacción de poder entregar valor a la vida de las personas y el reconocimiento de los productores.
Desarrollo continuo como empresaria
Si bien Cecilia tiene amplia experiencia en el mercado europeo con productos latinoamericanos e incluso tiene experiencia en el asesoramiento de empresas, ella constantemente busca perfeccionar sus habilidades, por lo que forma parte de nuestro grupo de clientes con el programa Mentoring, el cual está dirigido a personas que cuentan ya con experiencia en su rubro y desean adquirir o desarrollar otras habilidades y/o conocimientos que aportarán gran valor al continuo desarrollo empresarial de su negocio.
Cecilia nos dice que quiere crecer con eficacia en el futuro y para eso buscaba apoyo, personas que también comprendan la problemática de estar entre dos mundos, dos culturas. El programa le ha dado una muy buena impresión porque se ha sentido no sólo comprendida y acompañada, también le ha ofrecido el desarrollo de una reestructuración como había deseado. Su visión actual es seguir desarrollando con fuerza, con el optimismo que representa a los latinos, su integración en el mercado europeo como aporte de valor al estilo de vida en Europa.
Con respecto al futuro Cecilia desea que ellos como empresa den el salto cuántico que necesitan para continuar, fluir y crecer de manera sustentable, entendiendo el proyecto no sólo como una misión comercial, sino también como cocreador de una nueva percepción hacia la región latinoamericana. El año 2023 los lleva a replantear la forma en que van a operar a la altura de los nuevos retos. Están frente a un cambio paradigmático y les ofrece una gran posibilidad de ser parte de este. En ese sentido, están felices de contar con el valioso apoyo de sus socios. “El futuro es comunitario” nos dice Cecilia.
Cecilia Fuentes y Holger Ehrsam
Apreciación del Perú y recomendaciones finales
Al trabajar también con productos peruanos y después de su experiencia en la organización de PerúModa 2021, Cecilia nos brinda su apreciación con respecto al Perú. Nos dice que el Perú tiene muchos tesoros e incluso muchos de ellos aún se desconocen. Afirma también que cada peruano puede ser un embajador en el mundo de su propia cultura y que, aunque podamos pasar por crisis, esas son casualmente las oportunidades de desarrollar la innovación.
La mejor recomendación que Cecilia le da a los emprendedores o futuros emprendedores es que sueñen siempre y no abandonen sus sueños porque todo es posible incluso lo imposible, en palabras de Cecilia “el mundo está abierto, el universo es amplio. El desarrollo de la conciencia de su propio valor cultural es lo que hará del futuro ampliar las posibilidades”.
Finalmente agradecemos otra vez a Cecilia por la entrevista y por hacer posible esta nota. Le auguramos muchos éxitos más, estamos convencidos de que seguirá cosechando los frutos de su arduo trabajo.
We firmly believe that the internet should be available and accessible to anyone, and are committed to providing a website that is accessible to the widest possible audience,
regardless of circumstance and ability.
To fulfill this, we aim to adhere as strictly as possible to the World Wide Web Consortium’s (W3C) Web Content Accessibility Guidelines 2.1 (WCAG 2.1) at the AA level.
These guidelines explain how to make web content accessible to people with a wide array of disabilities. Complying with those guidelines helps us ensure that the website is accessible
to all people: blind people, people with motor impairments, visual impairment, cognitive disabilities, and more.
This website utilizes various technologies that are meant to make it as accessible as possible at all times. We utilize an accessibility interface that allows persons with specific
disabilities to adjust the website’s UI (user interface) and design it to their personal needs.
Additionally, the website utilizes an AI-based application that runs in the background and optimizes its accessibility level constantly. This application remediates the website’s HTML,
adapts Its functionality and behavior for screen-readers used by the blind users, and for keyboard functions used by individuals with motor impairments.
If you’ve found a malfunction or have ideas for improvement, we’ll be happy to hear from you. You can reach out to the website’s operators by using the following email
Screen-reader and keyboard navigation
Our website implements the ARIA attributes (Accessible Rich Internet Applications) technique, alongside various different behavioral changes, to ensure blind users visiting with
screen-readers are able to read, comprehend, and enjoy the website’s functions. As soon as a user with a screen-reader enters your site, they immediately receive
a prompt to enter the Screen-Reader Profile so they can browse and operate your site effectively. Here’s how our website covers some of the most important screen-reader requirements,
alongside console screenshots of code examples:
Screen-reader optimization: we run a background process that learns the website’s components from top to bottom, to ensure ongoing compliance even when updating the website.
In this process, we provide screen-readers with meaningful data using the ARIA set of attributes. For example, we provide accurate form labels;
descriptions for actionable icons (social media icons, search icons, cart icons, etc.); validation guidance for form inputs; element roles such as buttons, menus, modal dialogues (popups),
and others. Additionally, the background process scans all of the website’s images and provides an accurate and meaningful image-object-recognition-based description as an ALT (alternate text) tag
for images that are not described. It will also extract texts that are embedded within the image, using an OCR (optical character recognition) technology.
To turn on screen-reader adjustments at any time, users need only to press the Alt+1 keyboard combination. Screen-reader users also get automatic announcements to turn the Screen-reader mode on
as soon as they enter the website.
These adjustments are compatible with all popular screen readers, including JAWS and NVDA.
Keyboard navigation optimization: The background process also adjusts the website’s HTML, and adds various behaviors using JavaScript code to make the website operable by the keyboard. This includes the ability to navigate the website using the Tab and Shift+Tab keys, operate dropdowns with the arrow keys, close them with Esc, trigger buttons and links using the Enter key, navigate between radio and checkbox elements using the arrow keys, and fill them in with the Spacebar or Enter key.Additionally, keyboard users will find quick-navigation and content-skip menus, available at any time by clicking Alt+1, or as the first elements of the site while navigating with the keyboard. The background process also handles triggered popups by moving the keyboard focus towards them as soon as they appear, and not allow the focus drift outside of it.
Users can also use shortcuts such as “M” (menus), “H” (headings), “F” (forms), “B” (buttons), and “G” (graphics) to jump to specific elements.
Disability profiles supported in our website
Epilepsy Safe Mode: this profile enables people with epilepsy to use the website safely by eliminating the risk of seizures that result from flashing or blinking animations and risky color combinations.
Visually Impaired Mode: this mode adjusts the website for the convenience of users with visual impairments such as Degrading Eyesight, Tunnel Vision, Cataract, Glaucoma, and others.
Cognitive Disability Mode: this mode provides different assistive options to help users with cognitive impairments such as Dyslexia, Autism, CVA, and others, to focus on the essential elements of the website more easily.
ADHD Friendly Mode: this mode helps users with ADHD and Neurodevelopmental disorders to read, browse, and focus on the main website elements more easily while significantly reducing distractions.
Blindness Mode: this mode configures the website to be compatible with screen-readers such as JAWS, NVDA, VoiceOver, and TalkBack. A screen-reader is software for blind users that is installed on a computer and smartphone, and websites must be compatible with it.
Keyboard Navigation Profile (Motor-Impaired): this profile enables motor-impaired persons to operate the website using the keyboard Tab, Shift+Tab, and the Enter keys. Users can also use shortcuts such as “M” (menus), “H” (headings), “F” (forms), “B” (buttons), and “G” (graphics) to jump to specific elements.
Additional UI, design, and readability adjustments
Font adjustments – users, can increase and decrease its size, change its family (type), adjust the spacing, alignment, line height, and more.
Color adjustments – users can select various color contrast profiles such as light, dark, inverted, and monochrome. Additionally, users can swap color schemes of titles, texts, and backgrounds, with over 7 different coloring options.
Animations – epileptic users can stop all running animations with the click of a button. Animations controlled by the interface include videos, GIFs, and CSS flashing transitions.
Content highlighting – users can choose to emphasize important elements such as links and titles. They can also choose to highlight focused or hovered elements only.
Audio muting – users with hearing devices may experience headaches or other issues due to automatic audio playing. This option lets users mute the entire website instantly.
Cognitive disorders – we utilize a search engine that is linked to Wikipedia and Wiktionary, allowing people with cognitive disorders to decipher meanings of phrases, initials, slang, and others.
Additional functions – we provide users the option to change cursor color and size, use a printing mode, enable a virtual keyboard, and many other functions.
Browser and assistive technology compatibility
We aim to support the widest array of browsers and assistive technologies as possible, so our users can choose the best fitting tools for them, with as few limitations as possible. Therefore, we have worked very hard to be able to support all major systems that comprise over 95% of the user market share including Google Chrome, Mozilla Firefox, Apple Safari, Opera and Microsoft Edge, JAWS and NVDA (screen readers), both for Windows and for MAC users.
Notes, comments, and feedback
Despite our very best efforts to allow anybody to adjust the website to their needs, there may still be pages or sections that are not fully accessible, are in the process of becoming accessible, or are lacking an adequate technological solution to make them accessible. Still, we are continually improving our accessibility, adding, updating and improving its options and features, and developing and adopting new technologies. All this is meant to reach the optimal level of accessibility, following technological advancements. For any assistance, please reach out to
Usamos cookies
Podemos colocarlos para analizar los datos de nuestros visitantes con el fin de mejorar nuestro sitio web, mostrar contenido personalizado y brindarle una excelente experiencia en el sitio web. Para obtener más información sobre las cookies que utilizamos, abra la configuración.
Las cookies son piezas de información que se transmiten desde nuestro servidor web o servidores web de terceros al navegador web del usuario y se almacenan allí para su posterior recuperación. Se informa a los usuarios sobre el uso de cookies en el contexto de la medición de rango seudónimo en el contexto de esta declaración de protección de datos.