Category: aprendizaje

Business consolidation concept. Office characters working together

Constitución de empresas y registro de marcas y patentes en Alemania

Constitución de empresas y registro de marcas y patentes en Alemania

Si eres emprendedor, especialmente si vienes de Perú y vives en Alemania, conviene entender ambos procesos: constituir la empresa correctamente y proteger las marcas, ideas o inventos. A continuación te brindamos una guía práctica, ordenada por pasos, con los puntos clave, requisitos y enlaces oficiales.

Foto de Freepik

 

7 pasos practicos para constituir una empresa en Alemania

  1. Elegir la forma jurídica: Primero se debe elegir entre empresario individual (Einzelunternehmen), GbR, UG (limitada), GmbH, UG, AG. La forma jurídica influye en impuestos, responsabilidad y acceso a financiación, por eso se debe tomar en cuenta la responsabilidad que manejara la empresa, el capital inicial y la carga fiscal. Ejemplos: Empresario individual (20–60 € de registro), UG (capital mínimo 1 €, gastos notariales + registro desde 400–600 €), GmbH (capital mínimo 25.000 €, notario + registro entre 600–950 €).
  2. Comprobar nombre y marcas: Verifica que el nombre no choque con marcas ya registradas o empresas existentes. Para evitar conflictos debes revisar en DPMAregister y en el Handelsregister.
  3. Registrar el negocio en la oficina comercial correspondiente: La inscripción se hace en la autoridad municipal (Gewerbeamt). Este trámite pone en marcha notificaciones automáticas a la oficina de impuestos (Finanzamt), la aseguradora laboral (Berufsgenossenschaft) y, si procede, al registro mercantil (Handelsregister). Existenzgründungsportal. Ejemplos de costos: Entre 20 y 60 €, dependiendo del muncipio.
  4. Notario y Handelsregister: Para sociedades de capital (p. ej. GmbH, UG o AG) es obligatoria la escritura notarial y la inscripción en el registro mercantil (Handelsregister); el notario certifica la firma y remite la solicitud. Ejemplo de costos: Inscripción en el registro mercantil (Handelsregister): 150-200 €, Notario: desde 300 € (UG) hasta 800 € (GmbH).
  5. Número de identificación fiscal: Después de registrar el comercio recibirás comunicación del Finanzamt para completar el cuestionario fiscal. Puedes completar el cuestionario fiscal en linea. De ser necesario, puedes solicitar el número IVA (Umsatzsteuer-ID) totalmente gratis.
  6. Membresías en cámaras comerciales y seguros: Según tu tipo de actividad únete a las Cámara de Comercio e Industria (IHK) o a la Cámara de Artesanía (HWK). Tramita seguros obligatorios y consulta temas laborales. Ejemplos: Seguro médico (mínimo aprox. 200 € al mes para autónomos), Afiliación al seguro de accidentes laborales (Berufsgenossenchaft)
  7. Cuenta bancaria y contabilidad: Abre cuenta empresarial; organiza la contabilidad (doble contabilidad en sociedades de capital) y considera asesoría contable/fiscal.

Foto de Freepik

8 pasos prácticos para el registro de marcas y patentes en Alemania

Registro de marcas
  1. Búsqueda de marcas existentes: Antes de presentar la solicitud, revisa si existen marcas idénticas o similares que puedan generar conflicto. Herramientas: DPMAregister, TMview, EUIPO o WIPO Global Brand Database. Una búsqueda previa reduce el riesgo de rechazo o de oposición.
  2. Definir la marca y las clases de productos/servicios: Decide qué tipo de marca registrarás: palabra, logo, combinación, tridimensional, color o sonora. Además, determina para qué bienes o servicios se protegerá (según la Clasificación de Niza). Es fundamental preparar un listado claro de las clases, ya que no puede modificarse libremente después.
  3. Presentar la solicitud en el DPMA: La solicitud puede presentarse electrónicamente a través de DPMA direktWeb (sin firma electrónica) o DPMA direktPro, o también en papel. Información oficial: Datos requeridos para la solicitud. Costos de presentación: Electrónica: desde 290 € (incluye hasta 3 clases), En papel: desde 300 € (hasta 3 clases), Cada clase adicional: +100 €.
  4. Examen formal por parte del DPMA: El DPMA verifica que la solicitud esté completa y que la marca no incurra en motivos absolutos de denegación (por ejemplo: falta de carácter distintivo, descripción demasiado genérica).
    Más información: Motivos absolutos de rechazo.
  5. Publicación y período de oposición: Si la solicitud no tiene objeciones formales, la marca se publica en el Boletín de marcas.
    A partir de la publicación, terceros disponen de 3 meses para presentar oposición si consideran que la nueva marca afecta derechos anteriores. Costo de oposición: desde 250 € (por la primera marca usada como base de oposición, +50 € por cada adicional).
  6. Tasas y plazos de pago: La tasa de solicitud debe pagarse puntualmente, de lo contrario la solicitud se considera retirada.
    Ejemplo de tarifas (2025): Solicitud electrónica: 290 €, Clases adicionales: 100 € cada una, Renovación tras 10 años: 750 € (para hasta 3 clases, cada clase adicional +260 €). Fuente: Tabla de tasas del DPMA.
  7. Registro y concesión de la marca: Tras el examen y si no hay oposición (o si fue superada), el DPMA inscribe la marca en el registro oficial. A partir de este momento, la marca está protegida en Alemania por un período inicial de 10 años (contados desde la fecha de presentación). Fuente: Registro de marcas – DPMA.
  8. Mantenimiento y renovación: El derecho de marca puede renovarse de forma indefinida cada 10 años, siempre que se paguen las tasas de renovación a tiempo. Importante: si la marca no se usa de manera efectiva durante 5 años consecutivos, puede ser objeto de cancelación por falta de uso. Más información: Renovación y mantenimiento de marcas.

Foto de Freepik

Registro de Patentes
  1. Búsqueda del estado de la tecnica: Consulta DPMAregister o Espacenet para verificar registros previos y así evitar duplicidades. Esto ayudará a afinar la redacción de la solicitud.
  2. Documentación de la idea o invento: Formule una descripción completa y clara que incluya una solución técnica, dibujos y reivindicaciones de patente. Consejo: Los abogados de patentes profesionales pueden ayudarle a evitar errores comunes.
  3. Presentación de la solicitud ante el DPMA: Solicitud de patente ante la DPMA (escrita o electrónica). El sitio web de la DPMA contiene toda la información sobre la solicitud y los formularios. Solicitud de patente. Costos: Electrónica desde 60 € (formulario P 2792), formulario en papel desde 70 €.
  4. Solicitud de búsqueda oficial (opcional, recomendable): Recomendable para obtener el estado de la técnica. La DPMA elabora un informe sobre el estado de la técnica. Costos: 300 €
  5. Solicitud de examen: Sin este pedido no se realiza la comprobación de novedad e inventiva; existe un plazo legal para solicitarlo (consultar los folletos del DPMA). Hoja informativa para solicitantes de patentes.
  6. Costes y pagos: Contempla tasas de presentación, búsqueda, examen y las tasas anuales de mantenimiento (ej.: anulación si no se paga). Ejemplos de tarifas orientativas: presentación (electrónica) 40 €, búsqueda 300 €, examen 150 €/350 €, tasa año 3 aprox. 70 € (ver ficha oficial). Gebühren für Patentschutz
  7. Respuesta a objeciones: el procedimiento puede incluir requerimientos del examinador; responde con argumentos o con modificación de reivindicaciones.
  8. Concesión y mantenimiento: si se concede, el derecho dura hasta 20 años desde la fecha de solicitud, con pago anual de mantenimiento; terceros pueden presentar oposiciones.

Opciones de aceleración: existen vías para tramitar la revisión con prioridad (p. ej. mediante acuerdos PPH/GPPH) si existe una decisión favorable en otra oficina asociada; consulta las condiciones en el DPMA. Procesamiento de patentes.

Foto de Freepik

 

Escrito por Mónica Valcárcel

Foto de portada de Freepik

Read More

La Identidad de Marca – El ADN de tu Emprendimiento

La Identidad de Marca – El ADN de tu Emprendimiento

Introducción

Para un emprendedor, la marca es mucho más que un logotipo o un nombre. Es la base sobre la que se construye el éxito a largo plazo del negocio. La identidad de marca describe las características únicas y estables que hacen que una empresa sea inconfundible. Representa el “autoconcepto” de la marca y es el punto de partida de toda estrategia de gestión de marca.

¿Qué es la identidad de marca?

La identidad de marca integra la visión, los valores, las competencias, la promesa de utilidad y la personalidad de la marca. Surge de la combinación entre la reflexión interna de la empresa y la percepción de la audiencia. Solo cuando estas dos perspectivas —el autoconcepto (Selbstbild) y la imagen externa (Fremdbild)— están alineadas, se logra una marca auténtica.

Foto de Freepik

¿Por qué es importante para los emprendedores?
  • Brinda orientación para todas las acciones de marketing y comunicación.
  • Permite diferenciarse de la competencia.
  • Genera credibilidad y confianza en los clientes.
  • Facilita la construcción de una imagen clara y coherente en el mercado.
La Rueda de Marca de Esch: un modelo práctico

Una herramienta simple y útil para analizar la identidad de marca es la Rueda de Marca de Esch (Markenrad von Esch), que se compone de tres dimensiones:

  1. Información objetiva (Sachinformationen): características centrales de la marca y los beneficios funcionales y psicosociales.
  2. Influencia emocional (Emotionaler Einfluss): tono de comunicación, diseño, estilo y experiencias de la marca.
  3. Competencia de la marca (Markenkompetenz): la declaración central que transmite el “por qué” de la marca.

Este modelo es especialmente útil para microempresas, ya que les permite identificar y comunicar sus valores de manera clara y alineada con su propuesta de negocio.

Conclusión

La identidad de marca es el ADN de un emprendimiento. Es la base para una buena estrategia de posicionamiento y para la creación de una imagen fuerte en el mercado. Definir la identidad desde los primeros pasos de la empresa permite construir una marca auténtica, coherente y con mayor potencial de éxito a largo plazo.

 

Escrito por Mónica Valcárcel

Fuente: Trabajo de Seminario de Holger Ehrsam

Foto de portada de Freepik

Read More

Expoalimentaria 2025: La vitrina del talento agroindustrial peruano

Expoalimentaria 2025: La vitrina del talento agroindustrial peruano

La Expoalimentaria 2025, celebrada del 24 al 26 de septiembre en Lima, Perú, se consolidó como la principal plataforma de negocios agroalimentarios en América Latina. Este evento reunió a más de 500 expositores nacionales e internacionales, destacando la participación activa de pequeñas y medianas empresas (pymes) peruanas, cooperativas de café y cacao, y el respaldo institucional del gobierno y sector privado (agroperu.pe).

Innovación y Diversidad en la Oferta de las PYMES

El Pabellón Pymexporta fue el epicentro de la creatividad y capacidad exportadora de 15 pymes peruanas. Estas empresas presentaron productos como frutas frescas (palta, mango, granada, arándano, pitahaya, mandarina), superfoods (quinua, chía, avenas, granolas, snacks naturales), café especial, panela, mermeladas, néctares, sal de Maras, galletas y salsas. Todas fueron seleccionadas tras un proceso de evaluación técnica y acompañamiento especializado, recibiendo formación en aspectos tributarios, aduaneros y procesos de digitalización para la exportación (agroperu.pe).

Fortalecimiento de la Agroindustria Peruana

El gobierno peruano, a través del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), promovió la participación de mipymes de doce regiones del país, buscando cerrar contratos con compradores internacionales. Esta iniciativa forma parte de una estrategia integral enfocada en el fortalecimiento y posicionamiento de las pymes en el escenario global (gob.pe).

Café y Cacao: Un Éxito en la Rueda de Negocios

Las cooperativas de café y cacao, especialmente aquellas vinculadas al desarrollo alternativo en zonas anteriormente afectadas por cultivos ilegales, lograron concretar 284 reuniones de negocio. Presentaron más de 2,000 toneladas de café, cacao y frutas cultivadas en ocho regiones del país. Destacan organizaciones como la Cooperativa Ecológica de Mujeres Cafetaleras de Villa Rica (Cemcavir) y la Cooperativa CECOVASA, que han sido reconocidas en concursos internacionales por la calidad de sus productos (inforegion.pe).

Proyección Internacional y Oportunidades de Negocio

La Expoalimentaria 2025 no solo fue un espacio de exhibición, sino también un punto de encuentro para más de 1,600 compradores internacionales de reconocidas compañías. Empresas como Kibsons International LLC y Spinneys, de Emiratos Árabes Unidos, mostraron interés en productos peruanos como palta, papa, uva, mango, granadilla, maracuyá, espárragos, jengibre, cúrcuma, cacao, quinua, café orgánico, pisco y licores (conexioninformativadigital.com).

En resumen, la Expoalimentaria 2025 reafirmó el potencial de la agroindustria peruana, destacando la innovación, calidad y sostenibilidad de sus productos, y consolidándose como una vitrina clave para la expansión de las exportaciones peruanas en el mercado global.

 

Escrito por Mónica Valcárcel

Fuentes: AGROPERÚ, Mincetur, Inforegión, Conexión Informativa Digital

Foto de portada tomada del perfil de Facebook de Expoalimentaria Copyright Expoalimentaria

Read More

1 de agosto: ¡Es hora de celebrar a los gentiles gigantes de los Andes!

1 de agosto: ¡Es hora de celebrar a los gentiles gigantes de los Andes!

Imagina que estás en los Andes peruanos, a más de 3000 metros de altura. Durante el día, el sol brilla intensamente, pero por la noche las temperaturas bajan a bajo cero. ¿Cómo se adaptaría tu cuerpo a un clima tan extremo? Para un animal especial, esto es la vida cotidiana: ¡la alpaca! Precisamente por eso, el 1 de agosto se celebra en Perú el Día de la Alpaca, una excelente ocasión para conocer mejor a esta fascinante estrella.

¿Sabías que el 87 % de la población mundial de alpacas vive en Perú? Para miles de familias, las alpacas no son solo una fuente de ingresos, sino una parte fundamental de su cultura. Aunque pertenecen a la familia de los camélidos, no son animales del desierto. Su valiosa lana, que las protege de las extremas variaciones de temperatura en los Andes, es lo que las hace tan únicas.

Imagen de Freepik creada con IA

 

Riesgo de confusión: ¿Cómo diferenciar una alpaca de una llama?

A menudo se confunde a las alpacas con sus parientes más grandes, las llamas. Y sí, son parecidas, ¡pero hay diferencias cruciales!

  • Tamaño y complexión: Las alpacas son más pequeñas y compactas, con una espalda más plana. Las llamas son notablemente más grandes y robustas.
  • Orejas: Las alpacas tienen orejas más cortas y redondeadas, mientras que las llamas tienen orejas largas y más puntiagudas.
  • Lana: Las llamas se utilizan a menudo como animales de carga y para el senderismo, mientras que las alpacas se crían principalmente por su lana. Su fibra es mucho más fina y valiosa.
  • Carácter: Las alpacas suelen ser más tranquilas y dóciles que las llamas, lo que también las convierte en mascotas populares.

                             

                             Alpacas, foto de Freepik                                                             Llamas, foto de Freepik

 

Un tesoro esponjoso: la lana de alpaca

¿Qué hace que la lana de estos animales sea tan especial? Las fibras de alpaca son verdaderas maravillas de la naturaleza. Son:

  • Termorreguladoras: Te abrigan en invierno y te protegen del calor en verano.
  • Resistentes a la suciedad y transpirables: Perfectas para días activos sin que te sientas sudoroso.
  • Hipoalergénicas: A diferencia de la lana de oveja, la fibra de alpaca casi no contiene lanolina (la grasa de la lana), lo que la hace ideal para personas con alergias.

Quizás hayas oído hablar de Baby Alpaca. Este es un término de calidad que a menudo causa confusión, ya que no se refiere a que la lana provenga de una cría. En su lugar, describe la finura extrema de la fibra, que se mide en micras. Cuanto menor sea el valor, más suave y valiosa es la lana. El nivel de calidad más fino y caro, Baby Royal, es tan delicado que apenas lo sientes en la piel. Sin embargo, la fibra más exclusiva de todas es la de la vicuña, un pariente silvestre de las alpacas.

 

De los Andes al mundo: producción y exportación

Las alpacas se esquilan una vez al año, en un proceso suave que no estresa a los animales. Las fibras obtenidas se utilizan en una gran variedad de productos, desde hilos de alta calidad hasta prendas de punto y textiles para el hogar. La mayoría de las exportaciones (dos tercios) son de materia prima, mientras que el tercio restante corresponde a productos terminados que se distribuyen por todo el mundo.

Estos valiosos productos de alpaca llegan principalmente a China, Italia y Estados Unidos, que en conjunto representan alrededor del 70 % de las exportaciones peruanas. Esto demuestra la fascinación global por la calidad única de la fibra de alpaca.

Con la fibra de alpaca se pueden elaborar diferentes productos como prendas de vestir, productos de decoración y juguetes. Imágenes creadas con IA.

 

Tu pequeña guía de la alpaca: lo que debes saber

¿Quieres comprar un producto de alpaca auténtico? Aquí tienes algunos consejos:

  1. Calidad: La finura de la fibra es crucial. Si tienes una prenda en las manos, puedes frotarla suavemente en la mejilla o en el antebrazo. Sentirás de inmediato si la lana es suave y agradable.
  2. Autenticidad: Para asegurarte de que es lana de alpaca 100 % pura, puedes hacer en casa una simple “prueba de quemado”. Arranca unas pocas hebras y quémalas brevemente. La lana de alpaca auténtica huele a pelo quemado, es difícil de inflamar y deja pequeñas bolitas que se desmenuzan fácilmente.
  3. Origen: Gran parte de la producción de alpaca en Perú proviene de pequeñas granjas. Al comprar un producto que apoya a estos agricultores, les ayudas directamente a asegurar su sustento. Ese es el tipo de comercio sostenible que fomentamos en Ehrsam Peru-Consult.

Así que el Día de la Alpaca es más que una celebración de un animal adorable. Es un homenaje a la cultura, la economía y el increíble legado que estos gentiles camélidos brindan a la gente de los Andes. Si aún no has experimentado la suavidad de esta fibra, ¡te animamos a probarla por ti mismo!

Foto de Freepik

 

Resumen

El 1 de agosto es el Día Internacional de la Alpaca, una fecha para celebrar a este fascinante animal, del cual el 87 % de la población mundial vive en Perú. Las alpacas, que pertenecen a la familia de los camélidos, son más pequeñas que las llamas y se crían principalmente por su lana de alta calidad. Su fibra es termorreguladora, hipoalergénica y resistente a la suciedad. La calidad de la lana se mide en micras, y términos como “Baby Alpaca” y “Baby Royal” se refieren a los grados de finura más altos. La lana se esquila anualmente y se exporta a nivel mundial, principalmente a China, Italia y Estados Unidos. Para verificar la autenticidad de la fibra, se puede realizar una sencilla prueba de quemado. Comprar productos de alpaca no solo es una inversión en calidad, sino que también apoya a miles de pequeños agricultores en los Andes.

 
Escrito por: Mónica Valcárcel
 
Fuentes:
Imagen de portada creada con IA
Read More

Inteligencia artificial generativa en la gestión empresarial – Perspectivas desde la práctica de emprendedores peruanos en Alemania

Inteligencia artificial generativa en la gestión empresarial – Perspectivas desde la práctica de emprendedores peruanos en Alemania

El uso de inteligencia artificial generativa (GenIA) está transformando la manera en que se gestionan las empresas en todo el mundo. Herramientas como ChatGPT, Canva o plataformas de análisis impulsadas por IA se están integrando cada vez más en procesos estratégicos y operativos, especialmente en el ámbito de la gestión orientada al mercado, es decir, centrada en el cliente, la competencia y el valor.

Para analizar cómo se están utilizando estas herramientas en el día a día empresarial, Holger Ehrsam, CEO de Ehrsam Peru-Consult, realizó en el marco de un estudio académico una encuesta dirigida a emprendedores peruanos en Alemania. El objetivo fue identificar cómo estos emprendedores interactúan con herramientas de GenIA y qué conclusiones pueden extraerse para la gestión práctica de pequeñas empresas.

 

¿Por qué enfocarse en emprendedores peruanos en Alemania?

Los emprendedores encuestados dirigen principalmente pequeñas y medianas empresas, muchas veces con recursos limitados. Aun así, destacan por su iniciativa, creatividad y apertura hacia herramientas digitales.

Este grupo representa un caso interesante para observar cómo se puede aprovechar la GenIA con recursos reducidos para fortalecer la competitividad y posicionarse en el mercado.

 

GenIA como herramienta en la gestión orientada al mercado

Los resultados de la encuesta muestran que la GenIA se utiliza principalmente en dos fases clave de la gestión empresarial:

  1. Preparación – por ejemplo:
    • Investigación de mercado y análisis competitivo
    • Planificación estratégica
    • Desarrollo de ideas para productos o servicios
    • Redacción de textos para marketing o comunicación
  2. Iniciación del contacto con el mercado – por ejemplo:
    • Comunicación con clientes (correo, redes sociales)
    • Creación de materiales visuales o textuales
    • Planificación de campañas orientadas a segmentos específicos

Las fases de cierre de ventas o entrega del servicio aún no están marcadamente influenciadas por estas herramientas, ya que suelen requerir interacción directa o procesos personalizados.

 

¿Qué herramientas se utilizan más?

Las más populares fueron:

  • ChatGPT (71 % de los participantes)
  • Canva (57 %)
  • Otras: Perplexity, Jasper AI, Suno, Qlik, entre otras

Estas herramientas se aplican según las necesidades: generación de textos, visuales, ideas creativas o análisis de datos. La mayoría de los emprendedores las usan de forma regular, algunos incluso a diario.

 

¿Por qué las utilizan?

Las razones principales:

  • Ahorro de tiempo
  • Mejora de procesos
  • Optimización de productos y servicios
  • Reducción de costos (por ejemplo, en diseño o redacción externa)

El 86 % de los encuestados valoró el beneficio de la GenIA con 4 o 5 sobre 5 – lo que muestra claramente que estas tecnologías están firmemente integradas en su rutina empresarial.

 

¿Qué más necesitan los usuarios?

A pesar de los beneficios, muchos señalaron la necesidad de:

  • Más información sobre herramientas específicas
  • Mejor orientación práctica
  • Capacitaciones o guías breves
  • Espacios para intercambiar experiencias con otros emprendedores

 

Conclusión

Los resultados de la encuesta muestran que la inteligencia artificial generativa ya forma parte de la gestión empresarial, incluso en pequeñas empresas lideradas por emprendedores. El caso de los emprendedores peruanos en Alemania demuestra cómo estas tecnologías pueden integrarse de manera efectiva en procesos orientados al mercado, sin requerir grandes estructuras ni inversiones.

La lección es clara: quien utilice estas herramientas con estrategia, gana ventaja competitiva – sin importar el tamaño de su empresa o su ubicación.

 

 

Escrito por Mónica Valcárcel

Fuente: Trabajo de investigación académica de Holger Ehrsam

La foto de portada y las otras fotos fueron creadas con IA.

Read More

Momentos más destacados de nuestra 4ta. Conferencia de Emprendimiento Perú-Alemania

Momentos más destacados de nuestra 4ta. Conferencia de Emprendimiento Perú-Alemania

El pasado 14 de marzo se llevó a cabo nuestra 4ta. Conferencia de Emprendimiento, un evento que reunió a ocho destacados expositores, entre autoridades del gobierno peruano, instituciones alemanas, socios comerciales, emprendedores peruanos y alemanes, así como auspiciadores.

Entre las autoridades peruanas, resaltamos la participación del Cónsul del Perú en Frankfurt, el Ministro Carlos Linares, quien enfatizó la importancia de este tipo de eventos para fortalecer los lazos comerciales y culturales entre Perú y Alemania. También estuvo presente Segundo Chávez, Coordinador General de DER Amazonas, quien presentó la labor de DER y los próximos proyectos en la región Amazonas.

                                             
             Consul de Frankfurt, Ministro Carlos Linares                 Segundo Chávez, Coordinador General de DER Amazonas

Por parte de las instituciones alemanas, contamos con la intervención de Federico Thielemann, Director Gerente de la AHK Perú, quien explicó el trabajo de la AHK y las oportunidades comerciales para los emprendedores peruanos. Asimismo, estaba programada la participación de Annette Brox, Directora Ejecutiva de Informationsstelle Peru e.V., pero, debido a imprevistos de última hora, no pudo asistir. En su lugar, nuestro equipo introdujo esta organización, que fomenta el intercambio y el aprendizaje mutuo para el desarrollo de una sociedad civil globalmente conectada y solidaria.


Federico Thielemann, Director Gerente de la AHK Perú

Nuestro socio comercial, Jens Windel, Cofundador de KIRA, presentó esta plataforma de aprendizaje basada en inteligencia artificial (IA), destacando cómo ayuda tanto a empleados como a emprendedores a optimizar sus actividades comerciales con herramientas de IA. Además, demostró que hoy en día la barrera idiomática no es un obstáculo significativo.


Jens Windel, Cofundador de KIRA

También tuvimos la valiosa participación de emprendedores peruanos, participantes de nuestro Curso de Exportación. Gaby Römer, Fundadora de la marca de moda en alpaca que lleva su nombre, habló sobre la importancia de la sostenibilidad, el respeto, la pasión y la admiración por la identidad cultural en su empresa, valores que comparte con sus proveedores. Wilson Pando, Fundador de T-Forma SAC, expuso que la especialización de su empresa es brindar servicios de capacitación para empresas que desean lograr el desarrollo profesional de su personal, mencionando su reconocimiento en el sector público y sus alianzas estratégicas con universidades extranjeras.

                        
     Gaby Römer, Fundadora de Gaby Römer (Moda en alpaca)                         Wilson Pando, Fundador de T-Forma SAC    

Por su parte, Gianina Huaccha, Fundadora de DerDieDasLima y auspiciadora del evento, explicó la enseñanza del idioma alemán en niños utilizando la metodología Montessori. Así mismo el emprendedor alemán Marc Hessling, Fundador de Chukulati, explicó que trabaja de la mano con cacaoteros peruanos, quienes producen chocolate con cacao premium sin aditivos, garantizando un producto de alta calidad.

                                                      
     Gianina Huaccha, Fundadora de DerDieDasLima                                 Marc Hessling, Fundador de Chukulati

Durante el evento, realizamos una pausa de media hora en la que se dividió la sala en diferentes grupos para fomentar la interacción y el networking entre los asistentes. Nos complace anunciar que el próximo Congreso de Emprendedores se llevará a cabo el 13 de marzo de 2026. ¡Los esperamos cordialmente!

 

Escrito por Mónica Valcárcel

Imagen de publicación creada con IA

Read More

Bootcamp de Innovación Financiera en Amazonas

El Bootcamp de Innovación Financiera Sostenible

El Bootcamp de Innovación Financiera Sostenible, llevado a cabo el 30 de noviembre de 2024 en Chachapoyas y dirigido por Holger Ehrsam desde Alemania, ofreció a sus participantes una experiencia integral y profundamente enriquecedora, centrada en los desafíos y oportunidades de las finanzas sostenibles. Este evento combinó diversos formatos educativos y de networking que maximizaron el aprendizaje y la interacción entre los asistentes.

Formatos y beneficios claves

  1. Charla Inaugural: El día comenzó con una charla inaugural sobre las oportunidades del mercado alemán, proporcionando una visión crucial para los asistentes interesados en expandir operaciones o iniciar nuevas empresas en este influyente mercado.
  2. Trabajo en Grupos: Se organizaron sesiones de trabajo en grupo que permitieron a los participantes discutir y desarrollar estrategias financieras bajo la guía de Holger Ehrsam, fomentando el aprendizaje colaborativo y el pensamiento crítico.
  3. Uso de Inteligencia Artificial: Durante el Bootcamp, se presentaron herramientas de inteligencia artificial que pueden optimizar la evaluación y gestión de proyectos de financiamiento sostenible, destacando cómo la tecnología está remodelando las finanzas.
  4. Discusión de Panel: Un panel de Start-Ups de la región Amazonas compartió insights y experiencias, respondiendo preguntas en una sesión interactiva que proporcionó a los participantes una comprensión más profunda de los temas discutidos.
  5. Red de Networking: Hubo múltiples oportunidades de networking estructuradas para que los participantes establecieran contactos valiosos con profesionales del sector, facilitando el intercambio de ideas y la posible creación de alianzas estratégicas.
  6. Simulación de Financiamiento de Proyectos Sostenibles: Un ejercicio práctico con la herramienta de Ishikawa donde los grupos aplicaron técnicas aprendidas para estructurar financiamientos de proyectos sostenibles, culminando con presentaciones. Ishikawa, también conocido como diagrama de causa y efecto o diagrama de espina de pescado, es una herramienta utilizada para identificar, explorar y visualizar todas las posibles causas de un problema, con el fin de descubrir sus raíces.
  7. Estudio de Casos: La sesión de la tarde estuvo dedicada al análisis de estudios de caso sobre proyectos regionales como una tienda online de biomarket, una plataforma para papa nativa, productos lácteas, proporcionando a los participantes ejemplos concretos de cómo se implementan las estrategias de financiamiento innovador y sostenible en la vida real.

Valor Añadido del Bootcamp

Este Bootcamp se destacó por su enfoque práctico y multidimensional hacia las finanzas sostenibles. La combinación de formación teórica, aplicaciones prácticas, y el amplio uso de tecnología avanzada, como la inteligencia artificial, junto con extensas oportunidades para el networking y el debate, lo convierten en un evento invaluable. Preparó a los participantes no solo para enfrentar desafíos financieros sino también para ser pioneros en la adopción de prácticas que favorecen la sostenibilidad económica, social y ambiental.

La estructura diversa y el contenido del Bootcamp garantizaron que cada participante pudiera obtener conocimientos aplicables y establecer contactos significativos, esenciales para el éxito en el dinámico campo de las finanzas sostenibles.

Organizaciones de Apoyo y su Contribución

Este enriquecedor encuentro fue posible gracias al apoyo de entidades dedicadas al progreso económico y educativo:

  1. DER Amazonas: Este proyecto se centra en promover la dinamización del ecosistema regional de innovación y emprendimiento para el desarrollo económico regional con un enfoque sostenible.
  2. AmazonasStartup: Esta incubadora de negocios es un catalizador para el emprendimiento innovador en la región Amazonas.
  3. 101Amazonas: 101Amazonas aportó su experiencia en proyectos que equilibran el crecimiento económico con el cuidado ecológico, enriqueciendo el evento con su visión de sostenibilidad práctica.
  4. UNTRM: La Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza en Chachapoyas es un bastión académico que promueve la integración de la sostenibilidad en la educación.

Escrito por Holger Ehrsam, MBA

Read More
m373batch5-mainboard

Ley de Inteligencia Artificial (IA): ¿Es la IA una amenaza o una oportunidad?

Ley de Inteligencia Artificial (IA): ¿Es la IA una amenaza o una oportunidad?

Para analizar la pregunta primero veremos una breve reseña histórica del desarrollo de la tecnología y luego analizaremos las ventajas y desventajas de la IA para finalmente conocer mejor que nos dice la ley de IA de la Unión Europea, la cual ha sido aprobada el 13 de marzo de este año por el parlamento europeo.

Evolución de la Informática

Desde el siglo XIX el ser humano ha buscado soluciones que ayuden a hacer cálculos de manera automática, por ejemplo, en 1822 el matemático e ingeniero mecánico londinense Charles Babbage, quien es conocido como “el padre de la computadora” diseñó un plano de computadoras con la idea de crear una máquina de cálculos e impresiones matemáticas. Posteriormente, en el año 1835 empezaría la construcción de la máquina analítica, una versión totalmente mecánica con respecto a las computadoras actuales.

Luego a lo largo del siglo XX la tecnología siguió avanzando y en el año 1954 se crea en EE. UU. lo que sería considerado el primer robot industrial, pero la era de la robótica se afianza recién en la década de los ochenta. Años atrás en 1969 se creó el internet (ARPANET), el cual sólo era para uso académico y de investigación. Coincidentemente en ese año se inició la tercera revolución industrial con la electrónica y la energía nuclear. Veinte años después con la creación de la World Wibe Web (www), el mundo digital empezó a dar un giro radical. En los 90 comenzamos a usar el internet, ¡vaya novedad!, comunicarte con alguien en tiempo real desde diferentes partes del mundo era algo inimaginable una década atrás.

A partir del 2000 casi todo lo que veíamos sólo en películas comenzó a materializarse. Ahora es posible darles órdenes a nuestros electrodomésticos y/o programarlos para que se prendan y apaguen cuando lo deseemos, es más, los podemos controlar con una aplicación desde nuestro móvil con la ayuda del internet. También lo vemos en el mundo automovilístico, cada vez se fabrican menos autos con transmisión manual, la mayoría ahora son automáticos y tienen un sistema computarizado integrado, otras marcas han ido más allá y fabrican autos eléctricos. Lo mismo ha ocurrido con las máquinas industriales, cada vez son menos mecánicas y más electrónicas, digitales y computarizadas. Con estos datos se podría decir que el mundo de la informática se viene desarrollando desde hace unos 200 años.

Image by rawpixel.com on Freepik

Actualmente el tema de moda es la inteligencia artificial (IA), término que es usado desde hace más de 60 años. La primera vez que se empleó ese término fue en la conferencia de «Dartmouth Summer Research Project on Artificial Intelligence» celebrada en 1956 en EE. UU. Dicha conferencia fue liderada por John McCarthy, científico informático quien es considerado “el padre de la inteligencia artificial”. La inteligencia artificial es la creación de algoritmos lógicos con el propósito de imitar el cerebro humano, es decir las máquinas están en capacidad de percibir, aprender, razonar, planear y actuar autónomamente. Desde la década de los 50 se han venido desarrollando prototipos que emplean IA. Hoy en día los científicos nos muestras sus robots de aspecto humanoide con los cual se puede interactuar porque están programados para simular el comportamiento humano.

De acuerdo con la Comisión Europea existen dos tipos de IA: El software y la inteligencia artificial integrada. En el primer grupo podemos identificar a los asistentes virtuales, el software de análisis de imágenes, motores de búsqueda o sistemas de reconocimiento de voz y rostro. En el segundo grupo están los robots, drones, vehículos autónomos o el internet de las cosas (lo que permite a los dispositivos electrónicos conectarse a la red).

Ventajas y desventajas

El avance de la tecnología ha logrado facilitar las tareas en todos los ámbitos al ser humano, sin embargo, el uso de estas tecnologías como la IA también tiene sus desventajas por su alto costo tanto económico como ambiental, porque para poner en marcha la IA se necesita gran cantidad de energía y para el sistema de enfriamiento también necesita una considerable cantidad de agua. Por otra parte, también están los cuestionamientos éticos como la pérdida masiva de empleos o el riesgo de la seguridad ciudadana.

Image by rawpixel.com on Freepik

Los dueños y creadores de estas herramientas afirman que la IA sería capaz de reemplazar los puestos de trabajo con altas prestaciones e incluso podría llegar a reemplazar CEOs. Afirman que las carreras que más peligran serían la de los financistas, los asesores de impuestos y los programadores. ¡Qué panorama tan halagador nos pintan estos señores para los que poseemos estas carreras! Según ellos somos reemplazables por IA. Personalmente hablando, no me siento aterrada, recordemos que los oficios han ido cambiando y en los últimos 30 años se han creado otros campos de estudio, así mismo va a suceder con la IA, la cual sigue en constante desarrollo. No debemos olvidar que la IA recopila información que el mismo ser humano ha creado.

Hace poco el Massachusetts Institute of Technology (MIT) hizo una prueba para analizar la eficiencia del ser humano usando IA. La prueba se hizo con editores, analistas de datos y personal de recursos humanos. Los resultados fueron favorables para la IA, se logró demostrar que los editores eran más eficientes cuando usaban IA. Un dato curioso fue el porcentaje de tiempo que dedicaron a la recopilación de datos, a la elaboración de un borrador y a la edición. El grupo que no usó IA invirtió más tiempo en recolectar datos y en crear un borrador de texto, pero menos tiempo en la edición del texto final y el grupo que usó IA hizo lo contrario, es decir, la recolección de datos y la elaboración de un borrador de texto disminuyó significativamente, pero la edición del texto final les tomó el doble del tiempo. En términos generales, los editores que usaron IA fueron aproximadamente 59% más rápidos y la calidad de sus textos también fue superior.

El resultado está perfectamente justificado debido a que la IA puede ayudar a optimizar la búsqueda de información y elabora textos automáticamente, sin embargo, cabe resaltar que herramientas como ChatGPT no revelan sus fuentes de información, por lo que la información, aunque sea convincente, puede que no sea real o esté desactualizada, pues se sabe es que este tipo de herramientas usa data antigua. Esta sería una gran desventaja en este tipo de herramientas porque no podemos diferenciar entre información real y falsa o entre actual o desactualizada.

Para hacer un uso adecuado de la IA se necesita que haya una regulación que garantice que la información a la que accedemos sea legítima y que no se esté vulnerando la propiedad intelectual del autor como actualmente está sucediendo. El New York Times, por ejemplo, ya ha hecho demandas a OpenAI, dueña de ChatGPT, por usar su información sin autorización. Varios artistas también se han quejado de la vulnerabilidad de la propiedad intelectual.

Por otro lado, así como se necesita que esté garantizado el acceso a información verídica, también nosotros, como usuarios, debemos ser éticos a la hora de usar estas herramientas, es decir, que los usos con fines delictivos o que vulneren los derechos humanos deben ser debidamente sancionados y es para ello que la Unión Europea ha trabajado arduo con el objetivo de lograr que se apruebe la ley de IA, la cual tiene como objetivo principal regular el uso y sancionar las malas praxis.

Ley de IA

Objetivos: garantizar que los sistemas que hacen uso de la IA en la U.E. sean seguros y respeten los derechos de los ciudadanos para ello proporcionará a los desarrolladores e implementadores de IA requisitos y obligaciones claramente definidas con respecto al uso de IA. Así mismo, el reglamento pretende disminuir las cargas administrativas y financieras para las empresas, en especial las pequeñas y medianas empresas (PYME).
Por otro lado, esta ley pretende estimular la inversión y la innovación en este ámbito de la IA en la U. E.

Enfoque: El enfoque de esta ley está basado en el riesgo y tiene 4 niveles:

  • Riesgo inaceptable: el que pone en peligro la vida y la seguridad de los seres humanos y vulnera sus derechos.
  • Alto riesgo: Infraestructura crítica como el transporte, componentes de seguridad en los productos (aplicación de IA en cirugía asistida), servicios públicos y privados esenciales (acceso a crédito), etc.
  • Riesgo limitado: riesgos asociados a la falta de transparencia con el uso de la IA.
  • Riesgo mínimo: Todos los sistemas de IA que presenten riesgo mínimo o nulo son permitidos en la U.E. En este grupo podemos encontrar a los videojuegos.

Alcances: en principio esta ley está orientada a los proveedores de sistemas que usan IA y a todas las empresas que utilizan la IA en el desarrollo de sus actividades.
Los sistemas que sean de riesgo inaceptable tendrán prohibido su uso. Los de alto riesgo estarán sometidos a una serie de requisitos altamente rigurosos para garantizar la seguridad ciudadana y los de riesgo limitado también tendrán que cumplir ciertos requisitos que serán menos rigurosos que los anteriores. Para el cumplimiento de estos requisitos la reciente establecida Oficina Europea de IA se encargará de la supervisión de la aplicación de la ley.

Image by Freepik

¿La ley de IA afectará a las exportaciones hacia la Unión Europea?

En principio, para las exportaciones tradicionales (sector agrario y textil) no habrá mayor implicancia, salvo que en sus procesos se utilice algún tipo de tecnología asociada a los 4 riesgos antes mencionados.
Las empresas que desean exportar soluciones de IA hacia la U.E., deben tener claro los requisitos que establece la ley de acuerdo con su nivel de riesgo. Cabe resaltar que la normativa aún no ha sido redactada, por lo que por el momento no es posible saber cuáles serán los requisitos y a cuánto ascenderá los montos de sanciones por incumplimiento, pero ya se está hablando de sumas cuantiosas.

Resumen:

  • La IA debe ser vista como una herramienta que nos ayude a seguir optimizando procesos, no como una amenaza. No tiene necesariamente que reemplazarnos, nos tiene que acompañar en el camino, debe ser una aliada en la agilización de procesos.
  • El uso de alta tecnología como la IA implica un alto costo tanto económico como ambiental, motivo por el cual se pretende incentivar la inversión en investigación en este ámbito con el objetivo de hacerlo más eficiente, es decir, de fácil acceso y amigable con el medio ambiente.
  • Actualmente el uso de la IA equivale a un gran gasto energético y de recursos hídricos, por lo que podría parecer no muy atractiva en términos ambientales, especialmente si queremos cumplir con objetivos de sostenibilidad. Pero como se menciona en el párrafo anterior, el objetivo es que en un futuro no consuma tanta energía, recordemos que la tecnología está en constante evolución y probablemente se desarrolle algún modelo que no necesite consumir tanta energía.
  • Sin leyes que regulen el uso de la IA las personas están expuestas a las malas praxis como lo hemos visto con el tema de la propiedad intelectual, por lo que la IA sin una regulación adecuada podría considerarse como una amenaza.
  • La Unión Europea ha sido la pionera en la creación de una ley de IA en el mundo, por lo que es muy probable que otros países o bloques de países adapten sus futuras leyes de IA con base en la ley de IA de la U.E.
  • Las empresas que desean trabajar o trabajan con IA y están orientadas hacia el mercado europeo, deberán estar atentos al cumplimiento de la debida diligencia en concordancia con la ley de IA.
 
 
Escrito por Mónica Valcárcel
Imagen de portada: Image by rawpixel.com on Freepik
Read More
Managers workshop concept vector illustration.

Business Model Canvas: Herramienta de estrategia para las empresas

Business Model Canvas:  Canvas: Herramienta de estrategia para las empresas

 

¿Qué es Canvas?

El Modelo de Negocios Canvas o BMC por sus siglas en inglés del Business Model Canvas es una herramienta que te permite desarrollar y estructurar de forma dinámica tu modelo de negocio porque su principal característica es la visibilidad en su conjunto de todas las áreas estratégicas de tu negocio.

 

¿De dónde procede el BMC?

El BMC está basado en la tesis doctoral del suizo experto en marketing Alexander Osterwalder sobre Ontología de Modelos de Negocios, la cual fue presentada en 2004. Esta tesis fue el primer paso para el desarrollo del modelo Canvas, el cual fue explicado a detalle en el libro “Business Model Generation” (Generación de Modelos de Negocios) publicado en el año 2010 cuyos autores fueron Alexander Osterwalder e Yves Pigneur.

 

Ventajas del BMC

  • Análisis visual del modelo de negocio en una sola vista, porque todos lo elementos se combinan en una sola página.
  • Permite definir y concretizar ideas abstractas.
  • Enfoque de las necesidades en forma conjunta y no sólo de un área.
  • Identificación de las dependencias entre las áreas del modelo de negocio.
  • Comprensión de la importancia de cada área.
  • Es un modelo diseñado para trabajar en equipo por lo que todos los involucrados pueden opinar, dar ideas y buscar soluciones y estrategias en conjunto.

 

Aplicación del BMC

Se recomienda trabajar el modelo Canvas en equipo, para ello necesitarás elaborar una plantilla dividida en 9 bloques. La plantilla la puedes elaborar tú mismo en un papelógrafo tamaño A2 o A1 de preferencia o también puedes usar e imprimir una plantilla de internet. Acá te dejo un ejemplo, pero realmente existen muchas opciones en la internet.
También se necesitan de notas adhesivas de diferentes colores como los post-it y bolígrafos. La dinámica es ir llenando los bloques con las notas adhesivas, en las cuales los miembros del equipo deberán escribir sus ideas y propuestas que han ido analizando en conjunto.

Organisación y estructura

Como ya mencionamos, el lienzo de trabajo está dividido en 9 áreas. Son cinco columnas de las cuales la segunda y la cuarta están divididas en dos con una línea vertical. Debajo de las cinco columnas existe una franja horizontal, la cual está dividida en dos. Con una línea vertical en el medio.
El relleno de los bloques tiene un orden particular. Lo recomendable es ponerle un número a cada bloque. La primera columna a la derecha es el bloque 1, la columna del medio es el bloque 2. Al costado del bloque 1 se encuentra la cuarta columna que está dividida en dos, abajo es el bloque 3 y arriba es el bloque 4. El bloque 5 se encuentra en la franja horizontal a la derecha. Los bloques 6 y 7 se encuentran en la segunda columna que también está dividida, 6 abajo y siete arriba. El bloque 8 es la primera columna y el bloque 9 se encuentra ubicado en la franja horizontal a la izquierda, al costado del bloque 5. Puede parecer confuso, pero más abajo podrás visualizar cómo está ordenado el lienzo del Canvas, pero antes veremos cómo se llaman cada uno de estos bloques.

Componentes básicos del BMC

A continuación, te enumeraré los componentes de acuerdo con el bloque al que pertenecen:
1. Segmentos de mercado: Acá se menciona al cliente al cual te quieres dirigir o te diriges.
2. Propuesta de valor: Es básicamente el producto y sus características visto como un valor.
3. Canales de distribución: Cómo te diriges a tu cliente y cómo accede este a tu producto.
4. Relación con el cliente: Esto depende de tu público objetivo y del trato que deseas brindar.
5. Fuente de ingresos: Acá defines cómo tu empresa genera ingresos, esto va a depender de tu propuesta de valor y del segmento de mercado, así puedes identificar cuánto está dispuesto a pagar tu cliente.
6. Recursos clave: Acá deberás mencionar los recursos necesarios para el funcionamiento de tu negocio.
7. Actividades clave: Las principales actividades de tu empresa para poder ofrecer tu producto.
8. Socios clave: Deberás identificar qué socios son necesarios y cuáles son los prescindibles.
9. Estructura de costes: Es una visión general de los costos fundamentales de tu negocio.

Descripción y preguntas clave en cada componente:

Acabamos de mencionarte cuáles son los componentes del Canvas y te hemos descrito brevemente cada uno, con la idea de que elabores tu lienzo con una idea más clara de cómo trabajarlo, pero seguramente aún tienes muchas dudas por lo que te ayudaremos con la descripción de estos bloques y algunas preguntas claves que te ayudarán a definir cada bloque.
1. Segmento de mercado o segmento cliente. Grupo de usuarios con determinadas características y comportamientos de usos o segmentos de clientes. Preguntas:
¿Para quién creo valor con mi oferta?
¿Quiénes son mis clientes más importantes?
2. Propuesta de valor o el producto. Valor añadido o propuesta de valor para las necesidades de los segmentos de clientes. Preguntas:
¿Para qué problemas quieren esos clientes una solución?
¿Qué beneficios o valor añadido ofrezco yo a los clientes con mi oferta?
¿Qué necesidades del cliente deseo cubrir?
¿Qué combinación de productos y servicios ofrezco a los grupos objetivo?
3. Canales de distribución. Canales de venta y comunicación para el segmento de clientes. Preguntas:
¿Cómo o a través de qué canales llego a mis clientes?
¿Qué canales funcionan mejor? ¿Cuáles son los mejores puntos de contacto?
4. Relación con el cliente. Forma de relación con los segmentos de clientes. Preguntas:
¿Qué tipo de relación tengo con los clientes?, ¿personalizada, masiva?
¿Qué hago para construir, mantener y ampliar la relación?
5. Fuente de ingresos, ganancia. La forma en que se deben generar los ingresos por segmento de clientes. Estrategias de precios iniciales. Preguntas:
¿Qué beneficios están dispuestos a pagar mis clientes? ¿y cuánto?
¿Existen productos y/o servicios comparables? ¿Cuáles son las fuentes de ingresos ahí?
¿Cuánto contribuye cada una de las fuentes de ingresos individuales a los ingresos totales?
6. Recursos clave. Recursos e infraestructura necesaria para poder ofrecer el producto y/o servicio. Preguntas:
¿En qué recursos se basa mi propuesta de valor?
¿Qué recursos clave necesito para ofrecer valor al cliente?
7. Actividades clave. Todas las actividades centrales que son necesarias para ofrecer el producto y/o servicio. Preguntas:
¿Qué actividades tengo que realizar para cumplir con el beneficio del cliente?
¿Qué actividades son necesarias para los canales de venta y cuáles para la relación con el cliente?
8. Socios clave. Lista de socios clave asociados con la actividad clave respectiva. Preguntas:
¿Quiénes son mis socios clave, quiénes son mis proveedores más importantes?
¿Para qué recursos clave o actividades clave dependo de los socios?
9. Estructura de costos. Primera planificación financiera básica. Preguntas:
¿Qué estructura de costos resulta de la planificación?
¿Qué recursos clave y/o actividades clave son los generadores de costos?

 

Resumen

El Canvas está orientado al desarrollo de planes operativos y estratégicos.
Es una herramienta eficaz para debatir la dinámica y el desarrollo de modelos de negocio de forma rápida, visualmente atractiva y concreta.
Gracias a esta herramienta es fácil identificar cómo los componentes se interrelacionan entre sí.
Es una herramienta muy usada por las Start-Ups y para planificar la transformación digital de una empresa.

 

 

Autores Holger Ehrsam y Mónica Valcárcel
 
 
Imágen de portada: Image by vectorjuice on Freepik
Read More

Innovación y competitividad – Elementos claves en las empresas

Innovación y competitividad – Elementos claves en las empresas

La innovación favorece la competitividad. Hace que las empresas se posicionen mejor en el mercado y se diferencien de su competencia. La oferta de sus productos se hace más atractiva y el consumidor tiene más opciones para elegir.
Entonces, como empresario ¿por qué, cómo y cuándo debes innovar?

¿Por qué?

  • La innovación es como un imán que atrae a los clientes. Cuando ofreces algo nuevo y emocionante, tus productos o servicios se vuelven más atractivos. Imagina que todas las tiendas ofrecen un producto con los mismos diseños y colores de siempre. Si tú ofreces un producto que sea más interesante en su diseño o presentación tendrás más clientes que querrán probarlo.
  • La competitividad te ayuda a atraer clientes y a mantenerlos. Cuando ofreces un valor superior, los clientes eligen tu negocio una y otra vez. Con ello construyes lealtad de clientes, quienes se sentirán bien al elegirte y recordarán tu marca.
  • La innovación cambia la cultura de la empresa y su actitud hacia seguir creciendo. Tener un producto innovador significa que la empresa está lista para encontrar nuevos mercados.

Image by vectorjuice on Freepik

¿Cómo?

  • Preguntar a tus clientes qué les gustaría ver de nuevo o de manera diferente en tu negocio es un punto de partida. Puede darte ideas y nuevas perspectivas que te ayudarán a identificar nuevas necesidades que aún no han sido satisfechas.
  • Mantenerte además actualizado con noticias de la industria y tendencias. Las redes sociales son una gran ayuda y pueden informarte sobre otros mercados en el mundo. Tener una mirada en el futuro te ayudará a adelantarte a las necesidades de tus clientes.
  • Asiste a charlas o eventos de networking. Busca emprendedores que ya lograron innovar y ser líderes en su rubro. Conversa con expertos que puedan darte detalles importantes que desconoces. Tener nuevos contactos siempre te abre más puertas.

 

¿Cuándo?

  • El momento clave dependerá de varios factores. Entre ellos, el entendimiento que ya lograste sobre las tendencias de tu sector, sobre tus competidores y sobre las necesidades de tus clientes. Con ello estarás más atento a las oportunidades que te pueden favorecer.
  • El ciclo de vida de tu producto también es importante. Cuando notes que tu producto está en el mercado por mucho tiempo y no logras crecer más según tu plan, es un buen momento.
  • Muchos emprendedores afirman que no existe el momento exacto. Es a veces una forma de ensayo y error. Crear y poner a prueba ideas te ayudará a aprender de tu propia experiencia y estar más preparado en el futuro.

La innovación y la competitividad van de la mano. La innovación te ayuda a destacar ofreciendo algo único y te permitirá mantenerte competitivo ganando ventaja en el mercado. Cuando logras el balance entre ambas, tu negocio está preparado para nuevos retos y oportunidades.

Escrito por Bruno Otoya
MSc. Innovation Management, Entrepreneurship and Sustainability

 

Featured Image: Image by rawpixel on Freepik

Read More