Category: Modelo de negocio

La Identidad de Marca – El ADN de tu Emprendimiento

La Identidad de Marca – El ADN de tu Emprendimiento

Introducción

Para un emprendedor, la marca es mucho más que un logotipo o un nombre. Es la base sobre la que se construye el éxito a largo plazo del negocio. La identidad de marca describe las características únicas y estables que hacen que una empresa sea inconfundible. Representa el “autoconcepto” de la marca y es el punto de partida de toda estrategia de gestión de marca.

¿Qué es la identidad de marca?

La identidad de marca integra la visión, los valores, las competencias, la promesa de utilidad y la personalidad de la marca. Surge de la combinación entre la reflexión interna de la empresa y la percepción de la audiencia. Solo cuando estas dos perspectivas —el autoconcepto (Selbstbild) y la imagen externa (Fremdbild)— están alineadas, se logra una marca auténtica.

Foto de Freepik

¿Por qué es importante para los emprendedores?
  • Brinda orientación para todas las acciones de marketing y comunicación.
  • Permite diferenciarse de la competencia.
  • Genera credibilidad y confianza en los clientes.
  • Facilita la construcción de una imagen clara y coherente en el mercado.
La Rueda de Marca de Esch: un modelo práctico

Una herramienta simple y útil para analizar la identidad de marca es la Rueda de Marca de Esch (Markenrad von Esch), que se compone de tres dimensiones:

  1. Información objetiva (Sachinformationen): características centrales de la marca y los beneficios funcionales y psicosociales.
  2. Influencia emocional (Emotionaler Einfluss): tono de comunicación, diseño, estilo y experiencias de la marca.
  3. Competencia de la marca (Markenkompetenz): la declaración central que transmite el “por qué” de la marca.

Este modelo es especialmente útil para microempresas, ya que les permite identificar y comunicar sus valores de manera clara y alineada con su propuesta de negocio.

Conclusión

La identidad de marca es el ADN de un emprendimiento. Es la base para una buena estrategia de posicionamiento y para la creación de una imagen fuerte en el mercado. Definir la identidad desde los primeros pasos de la empresa permite construir una marca auténtica, coherente y con mayor potencial de éxito a largo plazo.

 

Escrito por Mónica Valcárcel

Fuente: Trabajo de Seminario de Holger Ehrsam

Foto de portada de Freepik

Read More

Expoalimentaria 2025: La vitrina del talento agroindustrial peruano

Expoalimentaria 2025: La vitrina del talento agroindustrial peruano

La Expoalimentaria 2025, celebrada del 24 al 26 de septiembre en Lima, Perú, se consolidó como la principal plataforma de negocios agroalimentarios en América Latina. Este evento reunió a más de 500 expositores nacionales e internacionales, destacando la participación activa de pequeñas y medianas empresas (pymes) peruanas, cooperativas de café y cacao, y el respaldo institucional del gobierno y sector privado (agroperu.pe).

Innovación y Diversidad en la Oferta de las PYMES

El Pabellón Pymexporta fue el epicentro de la creatividad y capacidad exportadora de 15 pymes peruanas. Estas empresas presentaron productos como frutas frescas (palta, mango, granada, arándano, pitahaya, mandarina), superfoods (quinua, chía, avenas, granolas, snacks naturales), café especial, panela, mermeladas, néctares, sal de Maras, galletas y salsas. Todas fueron seleccionadas tras un proceso de evaluación técnica y acompañamiento especializado, recibiendo formación en aspectos tributarios, aduaneros y procesos de digitalización para la exportación (agroperu.pe).

Fortalecimiento de la Agroindustria Peruana

El gobierno peruano, a través del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), promovió la participación de mipymes de doce regiones del país, buscando cerrar contratos con compradores internacionales. Esta iniciativa forma parte de una estrategia integral enfocada en el fortalecimiento y posicionamiento de las pymes en el escenario global (gob.pe).

Café y Cacao: Un Éxito en la Rueda de Negocios

Las cooperativas de café y cacao, especialmente aquellas vinculadas al desarrollo alternativo en zonas anteriormente afectadas por cultivos ilegales, lograron concretar 284 reuniones de negocio. Presentaron más de 2,000 toneladas de café, cacao y frutas cultivadas en ocho regiones del país. Destacan organizaciones como la Cooperativa Ecológica de Mujeres Cafetaleras de Villa Rica (Cemcavir) y la Cooperativa CECOVASA, que han sido reconocidas en concursos internacionales por la calidad de sus productos (inforegion.pe).

Proyección Internacional y Oportunidades de Negocio

La Expoalimentaria 2025 no solo fue un espacio de exhibición, sino también un punto de encuentro para más de 1,600 compradores internacionales de reconocidas compañías. Empresas como Kibsons International LLC y Spinneys, de Emiratos Árabes Unidos, mostraron interés en productos peruanos como palta, papa, uva, mango, granadilla, maracuyá, espárragos, jengibre, cúrcuma, cacao, quinua, café orgánico, pisco y licores (conexioninformativadigital.com).

En resumen, la Expoalimentaria 2025 reafirmó el potencial de la agroindustria peruana, destacando la innovación, calidad y sostenibilidad de sus productos, y consolidándose como una vitrina clave para la expansión de las exportaciones peruanas en el mercado global.

 

Escrito por Mónica Valcárcel

Fuentes: AGROPERÚ, Mincetur, Inforegión, Conexión Informativa Digital

Foto de portada tomada del perfil de Facebook de Expoalimentaria Copyright Expoalimentaria

Read More

Inteligencia artificial generativa en la gestión empresarial – Perspectivas desde la práctica de emprendedores peruanos en Alemania

Inteligencia artificial generativa en la gestión empresarial – Perspectivas desde la práctica de emprendedores peruanos en Alemania

El uso de inteligencia artificial generativa (GenIA) está transformando la manera en que se gestionan las empresas en todo el mundo. Herramientas como ChatGPT, Canva o plataformas de análisis impulsadas por IA se están integrando cada vez más en procesos estratégicos y operativos, especialmente en el ámbito de la gestión orientada al mercado, es decir, centrada en el cliente, la competencia y el valor.

Para analizar cómo se están utilizando estas herramientas en el día a día empresarial, Holger Ehrsam, CEO de Ehrsam Peru-Consult, realizó en el marco de un estudio académico una encuesta dirigida a emprendedores peruanos en Alemania. El objetivo fue identificar cómo estos emprendedores interactúan con herramientas de GenIA y qué conclusiones pueden extraerse para la gestión práctica de pequeñas empresas.

 

¿Por qué enfocarse en emprendedores peruanos en Alemania?

Los emprendedores encuestados dirigen principalmente pequeñas y medianas empresas, muchas veces con recursos limitados. Aun así, destacan por su iniciativa, creatividad y apertura hacia herramientas digitales.

Este grupo representa un caso interesante para observar cómo se puede aprovechar la GenIA con recursos reducidos para fortalecer la competitividad y posicionarse en el mercado.

 

GenIA como herramienta en la gestión orientada al mercado

Los resultados de la encuesta muestran que la GenIA se utiliza principalmente en dos fases clave de la gestión empresarial:

  1. Preparación – por ejemplo:
    • Investigación de mercado y análisis competitivo
    • Planificación estratégica
    • Desarrollo de ideas para productos o servicios
    • Redacción de textos para marketing o comunicación
  2. Iniciación del contacto con el mercado – por ejemplo:
    • Comunicación con clientes (correo, redes sociales)
    • Creación de materiales visuales o textuales
    • Planificación de campañas orientadas a segmentos específicos

Las fases de cierre de ventas o entrega del servicio aún no están marcadamente influenciadas por estas herramientas, ya que suelen requerir interacción directa o procesos personalizados.

 

¿Qué herramientas se utilizan más?

Las más populares fueron:

  • ChatGPT (71 % de los participantes)
  • Canva (57 %)
  • Otras: Perplexity, Jasper AI, Suno, Qlik, entre otras

Estas herramientas se aplican según las necesidades: generación de textos, visuales, ideas creativas o análisis de datos. La mayoría de los emprendedores las usan de forma regular, algunos incluso a diario.

 

¿Por qué las utilizan?

Las razones principales:

  • Ahorro de tiempo
  • Mejora de procesos
  • Optimización de productos y servicios
  • Reducción de costos (por ejemplo, en diseño o redacción externa)

El 86 % de los encuestados valoró el beneficio de la GenIA con 4 o 5 sobre 5 – lo que muestra claramente que estas tecnologías están firmemente integradas en su rutina empresarial.

 

¿Qué más necesitan los usuarios?

A pesar de los beneficios, muchos señalaron la necesidad de:

  • Más información sobre herramientas específicas
  • Mejor orientación práctica
  • Capacitaciones o guías breves
  • Espacios para intercambiar experiencias con otros emprendedores

 

Conclusión

Los resultados de la encuesta muestran que la inteligencia artificial generativa ya forma parte de la gestión empresarial, incluso en pequeñas empresas lideradas por emprendedores. El caso de los emprendedores peruanos en Alemania demuestra cómo estas tecnologías pueden integrarse de manera efectiva en procesos orientados al mercado, sin requerir grandes estructuras ni inversiones.

La lección es clara: quien utilice estas herramientas con estrategia, gana ventaja competitiva – sin importar el tamaño de su empresa o su ubicación.

 

 

Escrito por Mónica Valcárcel

Fuente: Trabajo de investigación académica de Holger Ehrsam

La foto de portada y las otras fotos fueron creadas con IA.

Read More

Momentos más destacados de nuestra 4ta. Conferencia de Emprendimiento Perú-Alemania

Momentos más destacados de nuestra 4ta. Conferencia de Emprendimiento Perú-Alemania

El pasado 14 de marzo se llevó a cabo nuestra 4ta. Conferencia de Emprendimiento, un evento que reunió a ocho destacados expositores, entre autoridades del gobierno peruano, instituciones alemanas, socios comerciales, emprendedores peruanos y alemanes, así como auspiciadores.

Entre las autoridades peruanas, resaltamos la participación del Cónsul del Perú en Frankfurt, el Ministro Carlos Linares, quien enfatizó la importancia de este tipo de eventos para fortalecer los lazos comerciales y culturales entre Perú y Alemania. También estuvo presente Segundo Chávez, Coordinador General de DER Amazonas, quien presentó la labor de DER y los próximos proyectos en la región Amazonas.

                                             
             Consul de Frankfurt, Ministro Carlos Linares                 Segundo Chávez, Coordinador General de DER Amazonas

Por parte de las instituciones alemanas, contamos con la intervención de Federico Thielemann, Director Gerente de la AHK Perú, quien explicó el trabajo de la AHK y las oportunidades comerciales para los emprendedores peruanos. Asimismo, estaba programada la participación de Annette Brox, Directora Ejecutiva de Informationsstelle Peru e.V., pero, debido a imprevistos de última hora, no pudo asistir. En su lugar, nuestro equipo introdujo esta organización, que fomenta el intercambio y el aprendizaje mutuo para el desarrollo de una sociedad civil globalmente conectada y solidaria.


Federico Thielemann, Director Gerente de la AHK Perú

Nuestro socio comercial, Jens Windel, Cofundador de KIRA, presentó esta plataforma de aprendizaje basada en inteligencia artificial (IA), destacando cómo ayuda tanto a empleados como a emprendedores a optimizar sus actividades comerciales con herramientas de IA. Además, demostró que hoy en día la barrera idiomática no es un obstáculo significativo.


Jens Windel, Cofundador de KIRA

También tuvimos la valiosa participación de emprendedores peruanos, participantes de nuestro Curso de Exportación. Gaby Römer, Fundadora de la marca de moda en alpaca que lleva su nombre, habló sobre la importancia de la sostenibilidad, el respeto, la pasión y la admiración por la identidad cultural en su empresa, valores que comparte con sus proveedores. Wilson Pando, Fundador de T-Forma SAC, expuso que la especialización de su empresa es brindar servicios de capacitación para empresas que desean lograr el desarrollo profesional de su personal, mencionando su reconocimiento en el sector público y sus alianzas estratégicas con universidades extranjeras.

                        
     Gaby Römer, Fundadora de Gaby Römer (Moda en alpaca)                         Wilson Pando, Fundador de T-Forma SAC    

Por su parte, Gianina Huaccha, Fundadora de DerDieDasLima y auspiciadora del evento, explicó la enseñanza del idioma alemán en niños utilizando la metodología Montessori. Así mismo el emprendedor alemán Marc Hessling, Fundador de Chukulati, explicó que trabaja de la mano con cacaoteros peruanos, quienes producen chocolate con cacao premium sin aditivos, garantizando un producto de alta calidad.

                                                      
     Gianina Huaccha, Fundadora de DerDieDasLima                                 Marc Hessling, Fundador de Chukulati

Durante el evento, realizamos una pausa de media hora en la que se dividió la sala en diferentes grupos para fomentar la interacción y el networking entre los asistentes. Nos complace anunciar que el próximo Congreso de Emprendedores se llevará a cabo el 13 de marzo de 2026. ¡Los esperamos cordialmente!

 

Escrito por Mónica Valcárcel

Imagen de publicación creada con IA

Read More

El Mercado Global de la Quinua: Retos y Estrategias para Mantener la Competitividad

El Mercado Global de la Quinua: Retos y Estrategias para Mantener la Competitividad

 

Retos

El mercado global de la quinua ha experimentado cambios significativos en la última década. Aunque Perú y Bolivia continúan siendo actores clave, la entrada de nuevos países productores ha alterado la dinámica del mercado. En 2014, durante el auge de la quinua, los precios de exportación superaban los 6 dólares FOB por kilogramo, y los agricultores peruanos recibían más de 10 soles por kilogramo en campo. Sin embargo, en la actualidad, el mercado parece haber alcanzado un punto de estancamiento, con las exportaciones globales sin superar las 120,000 toneladas anuales, de las cuales Perú y Bolivia representan entre el 70% y 80%. Este estancamiento se atribuye a la competencia internacional; se estima que el 40% de la quinua consumida mundialmente es producida por países distintos a Perú y Bolivia. Naciones como España, Francia, Reino Unido, Alemania, Italia, Australia, China, India y Colombia han incursionado en la producción de quinua, afectando los precios y la participación de mercado de los productores tradicionales. Por ejemplo, en la campaña 2022-2023, España cultivó casi 7,000 hectáreas de quinua, lo que saturó el mercado y provocó una disminución en las exportaciones peruanas. Actualmente, los precios de exportación de la quinua se mantienen en promedio por debajo de los 2.50 dólares por kilogramo, con ligeras mejoras en los nichos de mercado orgánico y de comercio justo. Para enfrentar esta competencia, es crucial que los exportadores peruanos y bolivianos adopten nuevas estrategias que les permitan superar a los nuevos actores que han capturado el crecimiento del mercado de la quinua.

 

Estrategias

Para destacar en este competitivo mercado, los exportadores líderes pueden enfocarse en las siguientes ventajas competitivas:

  1. Diferenciación del producto: Resaltar las cualidades únicas de la quinua andina, como su origen ancestral y métodos de cultivo tradicionales, puede añadir valor y atraer a consumidores interesados en productos auténticos y sostenibles.
  2. Certificaciones de calidad y sostenibilidad: Obtener certificaciones orgánicas, de comercio justo y otras acreditaciones internacionales puede mejorar la percepción del producto y justificar precios más altos en mercados exigentes.
  3. Innovación en productos y presentaciones: Desarrollar nuevos productos derivados de la quinua, como snacks, harinas o bebidas, diversifica la oferta y puede abrir nuevos segmentos de mercado.
  4. Estrategias de marketing enfocadas: Promover campañas que destaquen la historia, cultura y beneficios nutricionales de la quinua andina puede crear una conexión emocional con los consumidores y fortalecer la lealtad a la marca.
  5. Mejora en la eficiencia productiva: Implementar técnicas agrícolas modernas y sostenibles que aumenten el rendimiento por hectárea puede reducir costos y mejorar la competitividad frente a otros productores.
  6. Alianzas estratégicas: Colaborar con otros productores, cooperativas y entidades gubernamentales para compartir conocimientos, recursos y acceder a nuevos mercados puede fortalecer la posición competitiva.

 

Conclusión

Al adoptar estas estrategias, los exportadores de quinua pueden mejorar su posición en el mercado global y contrarrestar los desafíos impuestos por la creciente competencia internacional.

 

 

Escrito por Mónica Valcárcel

Imágenes creadas con IA

Read More

Bootcamp de Innovación Financiera en Amazonas

El Bootcamp de Innovación Financiera Sostenible

El Bootcamp de Innovación Financiera Sostenible, llevado a cabo el 30 de noviembre de 2024 en Chachapoyas y dirigido por Holger Ehrsam desde Alemania, ofreció a sus participantes una experiencia integral y profundamente enriquecedora, centrada en los desafíos y oportunidades de las finanzas sostenibles. Este evento combinó diversos formatos educativos y de networking que maximizaron el aprendizaje y la interacción entre los asistentes.

Formatos y beneficios claves

  1. Charla Inaugural: El día comenzó con una charla inaugural sobre las oportunidades del mercado alemán, proporcionando una visión crucial para los asistentes interesados en expandir operaciones o iniciar nuevas empresas en este influyente mercado.
  2. Trabajo en Grupos: Se organizaron sesiones de trabajo en grupo que permitieron a los participantes discutir y desarrollar estrategias financieras bajo la guía de Holger Ehrsam, fomentando el aprendizaje colaborativo y el pensamiento crítico.
  3. Uso de Inteligencia Artificial: Durante el Bootcamp, se presentaron herramientas de inteligencia artificial que pueden optimizar la evaluación y gestión de proyectos de financiamiento sostenible, destacando cómo la tecnología está remodelando las finanzas.
  4. Discusión de Panel: Un panel de Start-Ups de la región Amazonas compartió insights y experiencias, respondiendo preguntas en una sesión interactiva que proporcionó a los participantes una comprensión más profunda de los temas discutidos.
  5. Red de Networking: Hubo múltiples oportunidades de networking estructuradas para que los participantes establecieran contactos valiosos con profesionales del sector, facilitando el intercambio de ideas y la posible creación de alianzas estratégicas.
  6. Simulación de Financiamiento de Proyectos Sostenibles: Un ejercicio práctico con la herramienta de Ishikawa donde los grupos aplicaron técnicas aprendidas para estructurar financiamientos de proyectos sostenibles, culminando con presentaciones. Ishikawa, también conocido como diagrama de causa y efecto o diagrama de espina de pescado, es una herramienta utilizada para identificar, explorar y visualizar todas las posibles causas de un problema, con el fin de descubrir sus raíces.
  7. Estudio de Casos: La sesión de la tarde estuvo dedicada al análisis de estudios de caso sobre proyectos regionales como una tienda online de biomarket, una plataforma para papa nativa, productos lácteas, proporcionando a los participantes ejemplos concretos de cómo se implementan las estrategias de financiamiento innovador y sostenible en la vida real.

Valor Añadido del Bootcamp

Este Bootcamp se destacó por su enfoque práctico y multidimensional hacia las finanzas sostenibles. La combinación de formación teórica, aplicaciones prácticas, y el amplio uso de tecnología avanzada, como la inteligencia artificial, junto con extensas oportunidades para el networking y el debate, lo convierten en un evento invaluable. Preparó a los participantes no solo para enfrentar desafíos financieros sino también para ser pioneros en la adopción de prácticas que favorecen la sostenibilidad económica, social y ambiental.

La estructura diversa y el contenido del Bootcamp garantizaron que cada participante pudiera obtener conocimientos aplicables y establecer contactos significativos, esenciales para el éxito en el dinámico campo de las finanzas sostenibles.

Organizaciones de Apoyo y su Contribución

Este enriquecedor encuentro fue posible gracias al apoyo de entidades dedicadas al progreso económico y educativo:

  1. DER Amazonas: Este proyecto se centra en promover la dinamización del ecosistema regional de innovación y emprendimiento para el desarrollo económico regional con un enfoque sostenible.
  2. AmazonasStartup: Esta incubadora de negocios es un catalizador para el emprendimiento innovador en la región Amazonas.
  3. 101Amazonas: 101Amazonas aportó su experiencia en proyectos que equilibran el crecimiento económico con el cuidado ecológico, enriqueciendo el evento con su visión de sostenibilidad práctica.
  4. UNTRM: La Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza en Chachapoyas es un bastión académico que promueve la integración de la sostenibilidad en la educación.

Escrito por Holger Ehrsam, MBA

Read More
m373batch5-mainboard

Aplicaciones de la IA en Importación y Exportación (Ventajas y Desventajas)

Aplicaciones de la IA en Importación y Exportación (Ventajas y Desventajas)

La inteligencia artificial (IA) está revolucionando el comercio internacional al optimizar procesos de importación y exportación. A continuación, se presentan ejemplos concretos de su aplicación, junto con sus ventajas y desventajas:

Aplicaciones de la IA en Importación y Exportación

  • Automatización de procesos aduaneros: La IA permite automatizar la clasificación de mercancías, la preparación de documentos y la gestión de trámites burocráticos, reduciendo errores humanos y agilizando procedimientos.
  • Análisis predictivo para la toma de decisiones: Mediante algoritmos avanzados, la IA analiza datos históricos y actuales para anticipar tendencias de mercado, permitiendo a las empresas tomar decisiones estratégicas informadas.
  • Optimización de cadenas de suministro: La IA analiza datos en tiempo real sobre inventarios, demanda de productos y condiciones de transporte, optimizando la planificación de rutas, minimizando costos de almacenamiento y reduciendo tiempos de entrega.
  • Mejora en el cumplimiento normativo: La IA transforma documentos comerciales complejos en información útil, ayudando a las empresas a operar dentro de los parámetros legales y reduciendo riesgos en operaciones internacionales.

Imagen generada con IA  by Freepik

 

Ventajas de la IA en el Comercio Internacional

  • Automatización de procesos: La IA permite que las máquinas realicen tareas repetitivas de forma automática, liberando a los empleados para enfocarse en funciones más productivas.
  • Reducción del error humano: Al automatizar tareas, la IA disminuye la posibilidad de errores, mejorando la precisión en operaciones críticas.
  • Aumento de la eficiencia: La IA optimiza procesos, lo que se traduce en una mayor eficiencia operativa y reducción de costos.

Desventajas de la IA en el Comercio Internacional

  • Costos de implementación: La adopción de tecnologías de IA puede requerir inversiones significativas, lo que puede ser una barrera para pequeñas y medianas empresas.
  • Dependencia tecnológica: Una excesiva dependencia de sistemas automatizados puede disminuir la capacidad de respuesta ante situaciones imprevistas que requieren intervención humana.
  • Desplazamiento Laboral: La automatización puede llevar a la reducción de puestos de trabajo en tareas que anteriormente realizaban humanos.

Resumen:

La inteligencia artificial ofrece múltiples aplicaciones que mejoran la eficiencia y precisión en el comercio internacional, aunque también presenta desafíos que deben ser considerados al implementarla. Cabe resaltar que tanto las ventajas como las desventajas son iguales a las de los demás rubros comerciales.

 

 

Escrito por Mónica Valcárcel

Read More

Gaby Römer: Emprendiendo con propósito

Gaby Römer: Emprendiendo con propósito

 

Inicios

Gaby Römer, peruana de nacimiento y residente en Alemania desde hace más de 18 años, siempre ha sido una mujer emprendedora. Casada con un alemán, Gaby se ha caracterizado por su pasión por la artesanía peruana y su amor por el trabajo en plata. Hace varios años, impulsada por esta pasión, decidió comenzar un negocio de joyas de plata elaboradas por ella misma. Además, su afición por el tejido la llevó a ofrecer gorros de lana. Sin embargo, a pesar de su dedicación, su negocio no prosperó como esperaba, debido a la falta de un plan de negocio, las barreras del idioma y las diferencias culturales.

Gaby Römer

 

Un nuevo comienzo

Con el tiempo, Gaby se adaptó a la vida en Alemania, comprendió mejor la cultura local y decidió emprender nuevamente, esta vez de manera más estratégica. Aunque al principio no sabía qué producto comercializar, pronto se inclinó por algo que le apasiona: la alpaca. El tejido de alpaca es uno de los más finos y valorados, y Gaby quería ofrecer a sus clientes productos de alta calidad.

Además de la calidad, Gaby eligió trabajar con productos de alpaca por su compromiso con la sostenibilidad y el comercio justo. No solo ofrece productor elaborados con fibras naturales y tintes ecológicos, sino que también se asegura de que los productores peruanos que trabajan para sus proveedores reciban una compensación justa, lo que les permite mejorar su calidad de vida. Para ella, es fundamental que los principios éticos se reflejen en cada aspecto de su negocio.

 

La creación de su empresa

Con la firme decisión de relanzar su emprendimiento, Gaby se preparó tomando un curso de exportación en Ehrsam Peru-Consult. Este curso la motivó a explorar sus habilidades y a estructurar mejor su idea de negocio. Así, decidió usar su propio nombre para su marca y abrió una tienda en la plataforma Etsy, además de crear su propia página web. El 15 de agosto de este año, su empresa comenzó oficialmente a operar.

 

Bajo el nombre Gaby Römer, ofrece una amplia gama de prendas de vestir para mujeres, hombres y niños, como chaquetas, chompas, gorros, bufandas y vinchas, etc., todas confeccionadas con fibra de baby alpaca y algunas de ellas con fibra de vicuña. Aunque su mercado principal está en Alemania, sus productos también están disponibles en toda la Unión Europea. Se puede encontrar a Gaby y su marca en su página web, además de en Facebook, Instagram, YouTube y también a través de WhatsApp (+49 1573 8348797).

 

Desafíos y logros

Uno de los principales desafíos para Gaby fue lograr que los proveedores que había elegido por tener los mismos principios de sostenibilidad y comercio justo aceptaran trabajar con ella, dado que al estar iniciando su negocio y contar con un capital limitado, solo podía realizar pedidos pequeños. Esto la llevó a optar por la modalidad de dropshipping, lo que le permitió minimizar riesgos mientras construía relaciones con los proveedores. Después de tres meses de negociaciones, Gaby consiguió un contrato de dropshipping, lo que considera uno de sus mayores logros hasta la fecha.

Otro reto fue obtener su número de identificación fiscal en Alemania, el cual se solicita través del sistema ELSTER, un proceso que puede ser complicado si no se está familiarizado con él. Sin embargo, Gaby perseveró y superó estos obstáculos, y ahora considera que dominar estos trámites es clave para cualquier emprendedor en el país.

Por otro lado, el hecho de tener su propia página web lo considera importante porque en la página puede transmitir la verdadera esencia de su empresa y en ella también puede explicar el origen y cómo son elaborados los productos que ofrece.

 

Planes a futuro

Aunque por ahora sus productos solo se comercializan en la Unión Europa, especialmente en Alemania, Gaby tiene una visión de expansión. Su objetivo no es solo el crecimiento comercial, sino también contribuir al bienestar de las familias de los productores peruanos con los que trabajan sus proveedores, apoyando así a las comunidades de su país natal.

Gracias al curso de exportación, Gaby ha adquirido una nueva perspectiva sobre el mundo empresarial. Nos cuenta que ha aprendido que, con esfuerzo y dedicación, nada es imposible. Si bien su primer negocio no tuvo el éxito esperado, esta experiencia no la desanimó; por el contrario, alimentó su deseo de regresar al mundo de los negocios, esta vez mejor preparada y con una visión más clara.

Ahora, con mayor conocimiento de la cultura alemana y un plan sólido, Gaby está decidida a seguir adelante. Aunque reconoce que el camino del emprendimiento no es fácil, su determinación es inquebrantable. Además, entiende la importancia del marketing, por lo que ha establecido una fuerte presencia en redes sociales para conectar con su público y promover su marca.

Agradecemos a Gaby Römer por compartir su inspiradora historia y la felicitamos por su valentía y determinación. Estamos seguros de que muy pronto alcanzará sus objetivos, y le deseamos el mayor de los éxitos en su viaje empresarial.

 

 

Escrito por Mónica Valcárcel

Read More

Qarwa: Representando la Cultura Andina Peruana en el Mundo

Qarwa: Representando la Cultura Andina Peruana en el Mundo

 

Inicios

Qarwa nació en 2017 con la misión de crear una marca de ropa que representara la riqueza cultural del Perú. César Vargas y su familia, motivados por su conexión con el ande (la familia de César es originaria de Ancash), tuvieron la visión de diseñar prendas modernas de uso cotidiano que incorporaran diseños andinos estéticamente atractivos. Así surgió la idea de Qarwa, una empresa peruana que, a través de sus colecciones, busca llevar la esencia del Perú al mundo.

Como la idea es representar al ande peruano el nombre de la marca, Qarwa, es una palabra de origen quechua, la cual en español significa auquénido. Por este motivo el logo de la marca es la silueta de una alpaca bordada en lliclla, un tejido muy colorido y tradicional del ande. Este logo está presente en todas las prendas de Qarwa.

Logo de Qarwa

 

¿Qué ofrece Qarwa y dónde lo encontramos?

Desde su creación, Qarwa ha lanzado dos colecciones significativas, enfocadas en un estilo formal pero cotidiano, siempre manteniendo la identidad andina en sus diseños. Inicialmente, la línea de productos se centró en ropa sport elegante con diseños andinos. Sin embargo, con el tiempo, la marca ha evolucionado hacia un estilo más urbano, sin perder de vista su objetivo principal: representar al Perú en cada prenda. Entre sus prendas encontramos, polos, poleras, gorros etc.

En redes sociales encontramos a Qarwa en Instagram @qarwa.pe donde se pueden hacer pedidos o también se los puede contactar al WhatsApp de negocio +51 994 422 656.

 

Desafíos y logros

El camino para Qarwa no ha estado exento de obstáculos. Desde problemas burocráticos con la SUNAT por una declaración incorrecta derivada de un mal registro por falta de información (registrarse como empresa normal en vez de una MYPES), hasta enfrentar la competencia directa y la copia de sus diseños, han sido desafíos que la empresa ha tenido que superar.

Sin embargo, así como hay desafíos, también hay logros, entre ellos destaca el poder mantener a sus clientes satisfechos y el hecho de haber vendido todos sus productos, lo cual refleja la demanda que tienen los productos de la empresa.

 

Miras al futuro

En cuanto a la expansión, César, quien reside en Alemania desde 2016, ha comenzado a explorar la posibilidad de llevar la marca al mercado extranjero y ya ha logrado enviar los productos de Qarwa a varias partes del mundo, aunque, por el momento, han sido pedidos únicos, en los planes de la empresa definitivamente está el abrirse al mercado internacional, especialmente a Alemania.

 

¿Por qué el mercado alemán?

Principalmente por César, quien tiene una relación con Alemania desde su infancia cuando estudiaba en un colegio peruano-alemán. Luego se mudó a Alemania para empezar estudios universitarios y desde hace 8 años reside y trabaja allí. Su vida ha estado entrelazada entre ambos países y en ese tiempo logró comenzar y hacer crecer la marca, y aunque la gestión del negocio se complicó durante sus estudios, ahora que tiene más tiempo y experiencia en el mercado alemán, se encuentra motivado para retomar y hacer crecer la marca para llevarla oficialmente a Alemania.

César Vargas en el emporio de Gamarra

 

Curso de exportación de Ehrsam Peru-Consult

César tomó el curso de exportación de Ehrsam Peru-Consult durante una pausa en la actividad de la marca, con el objetivo de aprender todo lo necesario para hacer realidad su sueño de llevar Qarwa a Alemania. Muchos alemanes ya habían mostrado interés, pero no tenía stock en Alemania, por lo que la idea de exportar los productos de Qarwa siempre estuvo presente. El curso le proporcionó las herramientas necesarias para planificar la expansión de la marca y ha revitalizado su determinación de ver sus productos en las manos de los consumidores alemanes.

 

Qarwa es más que una simple marca de ropa; es una representación de la identidad peruana y la cultura andina en el extranjero. Con un fuerte compromiso social, César también planea destinar parte de las ganancias de la empresa para brindar ayuda a las comunidades andinas del Perú. La visión de Qarwa es clara: mantener su esencia, expandirse al mercado internacional y seguir creando nexos entre Perú y el mundo, mostrando la belleza de lo andino a través de la moda.

 

Agradecemos a César Vargas por hacer posible este blog

 

 

Escrito por Mónica Valcárcel

Read More
StartUp-Kib

¿Es Alemania un país de emprendedores?

¿Es Alemania un país de emprendedores?

El Centro de Competencia RKW investiga empresas emergentes en Alemania en colaboración con la Universidad de Leibniz en Hannover. Para elaborar un análisis en un contexto global, desde hace 25 años, el “Global Entrepreneurship Monitor” (GEM) recopila datos sobre estas empresas en alrededor de 50 países. Para su informe nacional 2023/2024 ha analizado 45 países.

De acuerdo con este informe Alemania se encuentra en el tercio inferior de estos 45 países, siendo los países con mayor tasa de creación de empresas USA y Países Bajos. La tasa de creación de empresas en Alemania en el 2023 fue 7,7%. Este valor es el segundo más alto recopilado anualmente desde 1999. Desde ese año hasta el 2018 la tasa se mantuvo en un promedio de 5%. Sin embargo, esta tasa ha aumentado significativamente en los últimos años. En el 2019 con un 7,6% logró su máximo histórico y a raíz de la pandemia al año siguiente se fue en picada con un 4,8%. En los siguientes dos años, a pesar de la crisis sanitaria, las tasas aumentaron rápidamente llegando a un nuevo máximo en el 2022 con un 9,1%.

Image by fabrikasimf on Freepik

 

Dominio de los jóvenes fundadores

En rango de edades de los fundadores del 2023 se puede observar en el siguiente cuadro:

Rango de edades

18 – 24

25 – 34

35 – 44

45 – 54

55 – 64

%

11%

13,3%

8,4%

5,7%

3%

 

Cabe resaltar que el porcentaje del grupo más joven se ha triplicado desde el 2017 (3,4%). La cuota en este rango de edad en USA o Países Bajos es la más alta con un 24,1% y 23,3% respectivamente.

 

Persistente desigualdad de género

Por otro lado, todavía existe una clara brecha de género. La tasa de creación de empresas para las mujeres es del 5,9% y la de los hombres es del 9,3%. Esta brecha siempre ha estado presente año tras año a nivel global en casi todos los países analizados (excepciones en 2023: Ecuador, Tailandia, Colombia, China y Lituania, único país de altos ingresos).

Image by rawpixel.com on Freepik

 

Fuerte actividad de creación de empresas entre los inmigrantes

Las personas con antecedentes de inmigración están significativamente más dispuestas a iniciar un negocio en Alemania que la población nativa, con una tasa del 12,6%. Este grupo también se caracteriza por una estructura de edad especialmente joven (entre 18 y 34 años 56,4%), lo que subraya su importancia para el futuro del espíritu empresarial en Alemania.

 

La conciencia ambiental como ventaja económica

Para más del 70% de los empresarios nuevos y establecidos en Alemania, la sostenibilidad es un aspecto importante de sus actividades comerciales. Los fundadores ven claros beneficios económicos al tener en cuenta los aspectos medioambientales, por ejemplo, en forma de mayores ventas y mayores beneficios, lo que subraya la creciente importancia de los modelos de negocio sostenibles.

 

Motivaciones para emprender

Las razones para emprender un negocio varían dependiendo de factores demográficos como la edad, el sexo y los antecedentes migratorios. En líneas generales en Alemania, las personas se sientes motivadas a fundar una empresa por las siguientes razones:

  • Aprovechar las oportunidades: muchos fundadores ven una oportunidad de mercado y quieren aprovecharla para ofrecer productos o servicios innovadores.
  • Independencia y autorrealización: Otra razón importante es el deseo de independencia, es decir, el esfuerzo por la autorrealización y el control sobre el propio futuro profesional.
  • Mejorar la situación financiera: algunas personas inician negocios para mejorar su situación financiera y potencialmente obtener mayores ingresos.
  • Falta de alternativas: algunas personas inician negocios por necesidad, por ejemplo, cuando no hay oportunidades laborales adecuadas en el mercado laboral.
  • Tradición o influencia familiar: en algunos casos, la tradición familiar o la influencia de los empresarios de la zona también influye en la decisión de iniciar su propio negocio.

Image by rawpixel.com on Freepik

 

Conclusiones:

De acuerdo con este pequeño resumen del informe GEM podemos identificar que Alemania, a pesar de ser un país altamente industrializado, no es un país tradicionalmente de emprendedores.

Se puede notar una creciente actividad emprendedora, pero todavía está muy por debajo del nivel de los países con altas tasas de creación de empresas.

Los grandes desafíos y obstáculos en la creación de una empresa en Alemania podrían estar frenando esa iniciativa emprendedora, especialmente en las generaciones que están más familiarizadas con la burocracia en Alemania y por tal motivo no están dispuestos a lidiar con esos obstáculos.

Claramente se aprecia que la generación más joven está más dispuesta a asumir nuevos retos. Las motivaciones como independencia, autorrealización y mejora financiera podrían estar influenciando a este grupo.

El hecho de que más del 70% de las empresas den importancia a la sostenibilidad podría convertir a Alemania en un país más emprendedor por el hecho de buscar soluciones empresariales que ayuden a optimizar los recursos naturales.

En general, se puede decir que Alemania está en camino de convertirse en un país más emprendedor, pero todavía hay margen de mejora, especialmente en comparación con los países tradicionalmente de emprendedores.

 

 

Escrito por Mónica Valcárcel

 

Fuente: https://www.rkw-kompetenzzentrum.de

Foto de portada: Image by rawpixel.com on Freepik

Read More