Inteligencia artificial generativa en la gestión empresarial – Perspectivas desde la práctica de emprendedores peruanos en Alemania
Inteligencia artificial generativa en la gestión empresarial – Perspectivas desde la práctica de emprendedores peruanos en Alemania
El uso de inteligencia artificial generativa (GenIA) está transformando la manera en que se gestionan las empresas en todo el mundo. Herramientas como ChatGPT, Canva o plataformas de análisis impulsadas por IA se están integrando cada vez más en procesos estratégicos y operativos, especialmente en el ámbito de la gestión orientada al mercado, es decir, centrada en el cliente, la competencia y el valor.
Para analizar cómo se están utilizando estas herramientas en el día a día empresarial, Holger Ehrsam, CEO de Ehrsam Peru-Consult, realizó en el marco de un estudio académico una encuesta dirigida a emprendedores peruanos en Alemania. El objetivo fue identificar cómo estos emprendedores interactúan con herramientas de GenIA y qué conclusiones pueden extraerse para la gestión práctica de pequeñas empresas.
¿Por qué enfocarse en emprendedores peruanos en Alemania?
Los emprendedores encuestados dirigen principalmente pequeñas y medianas empresas, muchas veces con recursos limitados. Aun así, destacan por su iniciativa, creatividad y apertura hacia herramientas digitales.
Este grupo representa un caso interesante para observar cómo se puede aprovechar la GenIA con recursos reducidos para fortalecer la competitividad y posicionarse en el mercado.
GenIA como herramienta en la gestión orientada al mercado
Los resultados de la encuesta muestran que la GenIA se utiliza principalmente en dos fases clave de la gestión empresarial:
- Preparación – por ejemplo:
- Investigación de mercado y análisis competitivo
- Planificación estratégica
- Desarrollo de ideas para productos o servicios
- Redacción de textos para marketing o comunicación
- Iniciación del contacto con el mercado – por ejemplo:
- Comunicación con clientes (correo, redes sociales)
- Creación de materiales visuales o textuales
- Planificación de campañas orientadas a segmentos específicos
Las fases de cierre de ventas o entrega del servicio aún no están marcadamente influenciadas por estas herramientas, ya que suelen requerir interacción directa o procesos personalizados.
¿Qué herramientas se utilizan más?
Las más populares fueron:
- ChatGPT (71 % de los participantes)
- Canva (57 %)
- Otras: Perplexity, Jasper AI, Suno, Qlik, entre otras
Estas herramientas se aplican según las necesidades: generación de textos, visuales, ideas creativas o análisis de datos. La mayoría de los emprendedores las usan de forma regular, algunos incluso a diario.
¿Por qué las utilizan?
Las razones principales:
- Ahorro de tiempo
- Mejora de procesos
- Optimización de productos y servicios
- Reducción de costos (por ejemplo, en diseño o redacción externa)
El 86 % de los encuestados valoró el beneficio de la GenIA con 4 o 5 sobre 5 – lo que muestra claramente que estas tecnologías están firmemente integradas en su rutina empresarial.
¿Qué más necesitan los usuarios?
A pesar de los beneficios, muchos señalaron la necesidad de:
- Más información sobre herramientas específicas
- Mejor orientación práctica
- Capacitaciones o guías breves
- Espacios para intercambiar experiencias con otros emprendedores
Conclusión
Los resultados de la encuesta muestran que la inteligencia artificial generativa ya forma parte de la gestión empresarial, incluso en pequeñas empresas lideradas por emprendedores. El caso de los emprendedores peruanos en Alemania demuestra cómo estas tecnologías pueden integrarse de manera efectiva en procesos orientados al mercado, sin requerir grandes estructuras ni inversiones.
La lección es clara: quien utilice estas herramientas con estrategia, gana ventaja competitiva – sin importar el tamaño de su empresa o su ubicación.
Escrito por Mónica Valcárcel
Fuente: Trabajo de investigación académica de Holger Ehrsam
La foto de portada y las otras fotos fueron creadas con IA.