Inteligencia artificial generativa en la gestión empresarial – Perspectivas desde la práctica de emprendedores peruanos en Alemania

Inteligencia artificial generativa en la gestión empresarial – Perspectivas desde la práctica de emprendedores peruanos en Alemania

El uso de inteligencia artificial generativa (GenIA) está transformando la manera en que se gestionan las empresas en todo el mundo. Herramientas como ChatGPT, Canva o plataformas de análisis impulsadas por IA se están integrando cada vez más en procesos estratégicos y operativos, especialmente en el ámbito de la gestión orientada al mercado, es decir, centrada en el cliente, la competencia y el valor.

Para analizar cómo se están utilizando estas herramientas en el día a día empresarial, Holger Ehrsam, CEO de Ehrsam Peru-Consult, realizó en el marco de un estudio académico una encuesta dirigida a emprendedores peruanos en Alemania. El objetivo fue identificar cómo estos emprendedores interactúan con herramientas de GenIA y qué conclusiones pueden extraerse para la gestión práctica de pequeñas empresas.

 

¿Por qué enfocarse en emprendedores peruanos en Alemania?

Los emprendedores encuestados dirigen principalmente pequeñas y medianas empresas, muchas veces con recursos limitados. Aun así, destacan por su iniciativa, creatividad y apertura hacia herramientas digitales.

Este grupo representa un caso interesante para observar cómo se puede aprovechar la GenIA con recursos reducidos para fortalecer la competitividad y posicionarse en el mercado.

 

GenIA como herramienta en la gestión orientada al mercado

Los resultados de la encuesta muestran que la GenIA se utiliza principalmente en dos fases clave de la gestión empresarial:

  1. Preparación – por ejemplo:
    • Investigación de mercado y análisis competitivo
    • Planificación estratégica
    • Desarrollo de ideas para productos o servicios
    • Redacción de textos para marketing o comunicación
  2. Iniciación del contacto con el mercado – por ejemplo:
    • Comunicación con clientes (correo, redes sociales)
    • Creación de materiales visuales o textuales
    • Planificación de campañas orientadas a segmentos específicos

Las fases de cierre de ventas o entrega del servicio aún no están marcadamente influenciadas por estas herramientas, ya que suelen requerir interacción directa o procesos personalizados.

 

¿Qué herramientas se utilizan más?

Las más populares fueron:

  • ChatGPT (71 % de los participantes)
  • Canva (57 %)
  • Otras: Perplexity, Jasper AI, Suno, Qlik, entre otras

Estas herramientas se aplican según las necesidades: generación de textos, visuales, ideas creativas o análisis de datos. La mayoría de los emprendedores las usan de forma regular, algunos incluso a diario.

 

¿Por qué las utilizan?

Las razones principales:

  • Ahorro de tiempo
  • Mejora de procesos
  • Optimización de productos y servicios
  • Reducción de costos (por ejemplo, en diseño o redacción externa)

El 86 % de los encuestados valoró el beneficio de la GenIA con 4 o 5 sobre 5 – lo que muestra claramente que estas tecnologías están firmemente integradas en su rutina empresarial.

 

¿Qué más necesitan los usuarios?

A pesar de los beneficios, muchos señalaron la necesidad de:

  • Más información sobre herramientas específicas
  • Mejor orientación práctica
  • Capacitaciones o guías breves
  • Espacios para intercambiar experiencias con otros emprendedores

 

Conclusión

Los resultados de la encuesta muestran que la inteligencia artificial generativa ya forma parte de la gestión empresarial, incluso en pequeñas empresas lideradas por emprendedores. El caso de los emprendedores peruanos en Alemania demuestra cómo estas tecnologías pueden integrarse de manera efectiva en procesos orientados al mercado, sin requerir grandes estructuras ni inversiones.

La lección es clara: quien utilice estas herramientas con estrategia, gana ventaja competitiva – sin importar el tamaño de su empresa o su ubicación.

 

 

Escrito por Mónica Valcárcel

Fuente: Trabajo de investigación académica de Holger Ehrsam

La foto de portada y las otras fotos fueron creadas con IA.

Read More

Momentos más destacados de nuestra 4ta. Conferencia de Emprendimiento Perú-Alemania

Momentos más destacados de nuestra 4ta. Conferencia de Emprendimiento Perú-Alemania

El pasado 14 de marzo se llevó a cabo nuestra 4ta. Conferencia de Emprendimiento, un evento que reunió a ocho destacados expositores, entre autoridades del gobierno peruano, instituciones alemanas, socios comerciales, emprendedores peruanos y alemanes, así como auspiciadores.

Entre las autoridades peruanas, resaltamos la participación del Cónsul del Perú en Frankfurt, el Ministro Carlos Linares, quien enfatizó la importancia de este tipo de eventos para fortalecer los lazos comerciales y culturales entre Perú y Alemania. También estuvo presente Segundo Chávez, Coordinador General de DER Amazonas, quien presentó la labor de DER y los próximos proyectos en la región Amazonas.

                                             
             Consul de Frankfurt, Ministro Carlos Linares                 Segundo Chávez, Coordinador General de DER Amazonas

Por parte de las instituciones alemanas, contamos con la intervención de Federico Thielemann, Director Gerente de la AHK Perú, quien explicó el trabajo de la AHK y las oportunidades comerciales para los emprendedores peruanos. Asimismo, estaba programada la participación de Annette Brox, Directora Ejecutiva de Informationsstelle Peru e.V., pero, debido a imprevistos de última hora, no pudo asistir. En su lugar, nuestro equipo introdujo esta organización, que fomenta el intercambio y el aprendizaje mutuo para el desarrollo de una sociedad civil globalmente conectada y solidaria.


Federico Thielemann, Director Gerente de la AHK Perú

Nuestro socio comercial, Jens Windel, Cofundador de KIRA, presentó esta plataforma de aprendizaje basada en inteligencia artificial (IA), destacando cómo ayuda tanto a empleados como a emprendedores a optimizar sus actividades comerciales con herramientas de IA. Además, demostró que hoy en día la barrera idiomática no es un obstáculo significativo.


Jens Windel, Cofundador de KIRA

También tuvimos la valiosa participación de emprendedores peruanos, participantes de nuestro Curso de Exportación. Gaby Römer, Fundadora de la marca de moda en alpaca que lleva su nombre, habló sobre la importancia de la sostenibilidad, el respeto, la pasión y la admiración por la identidad cultural en su empresa, valores que comparte con sus proveedores. Wilson Pando, Fundador de T-Forma SAC, expuso que la especialización de su empresa es brindar servicios de capacitación para empresas que desean lograr el desarrollo profesional de su personal, mencionando su reconocimiento en el sector público y sus alianzas estratégicas con universidades extranjeras.

                        
     Gaby Römer, Fundadora de Gaby Römer (Moda en alpaca)                         Wilson Pando, Fundador de T-Forma SAC    

Por su parte, Gianina Huaccha, Fundadora de DerDieDasLima y auspiciadora del evento, explicó la enseñanza del idioma alemán en niños utilizando la metodología Montessori. Así mismo el emprendedor alemán Marc Hessling, Fundador de Chukulati, explicó que trabaja de la mano con cacaoteros peruanos, quienes producen chocolate con cacao premium sin aditivos, garantizando un producto de alta calidad.

                                                      
     Gianina Huaccha, Fundadora de DerDieDasLima                                 Marc Hessling, Fundador de Chukulati

Durante el evento, realizamos una pausa de media hora en la que se dividió la sala en diferentes grupos para fomentar la interacción y el networking entre los asistentes. Nos complace anunciar que el próximo Congreso de Emprendedores se llevará a cabo el 13 de marzo de 2026. ¡Los esperamos cordialmente!

 

Escrito por Mónica Valcárcel

Imagen de publicación creada con IA

Read More

El Mercado Global de la Quinua: Retos y Estrategias para Mantener la Competitividad

El Mercado Global de la Quinua: Retos y Estrategias para Mantener la Competitividad

 

Retos

El mercado global de la quinua ha experimentado cambios significativos en la última década. Aunque Perú y Bolivia continúan siendo actores clave, la entrada de nuevos países productores ha alterado la dinámica del mercado. En 2014, durante el auge de la quinua, los precios de exportación superaban los 6 dólares FOB por kilogramo, y los agricultores peruanos recibían más de 10 soles por kilogramo en campo. Sin embargo, en la actualidad, el mercado parece haber alcanzado un punto de estancamiento, con las exportaciones globales sin superar las 120,000 toneladas anuales, de las cuales Perú y Bolivia representan entre el 70% y 80%. Este estancamiento se atribuye a la competencia internacional; se estima que el 40% de la quinua consumida mundialmente es producida por países distintos a Perú y Bolivia. Naciones como España, Francia, Reino Unido, Alemania, Italia, Australia, China, India y Colombia han incursionado en la producción de quinua, afectando los precios y la participación de mercado de los productores tradicionales. Por ejemplo, en la campaña 2022-2023, España cultivó casi 7,000 hectáreas de quinua, lo que saturó el mercado y provocó una disminución en las exportaciones peruanas. Actualmente, los precios de exportación de la quinua se mantienen en promedio por debajo de los 2.50 dólares por kilogramo, con ligeras mejoras en los nichos de mercado orgánico y de comercio justo. Para enfrentar esta competencia, es crucial que los exportadores peruanos y bolivianos adopten nuevas estrategias que les permitan superar a los nuevos actores que han capturado el crecimiento del mercado de la quinua.

 

Estrategias

Para destacar en este competitivo mercado, los exportadores líderes pueden enfocarse en las siguientes ventajas competitivas:

  1. Diferenciación del producto: Resaltar las cualidades únicas de la quinua andina, como su origen ancestral y métodos de cultivo tradicionales, puede añadir valor y atraer a consumidores interesados en productos auténticos y sostenibles.
  2. Certificaciones de calidad y sostenibilidad: Obtener certificaciones orgánicas, de comercio justo y otras acreditaciones internacionales puede mejorar la percepción del producto y justificar precios más altos en mercados exigentes.
  3. Innovación en productos y presentaciones: Desarrollar nuevos productos derivados de la quinua, como snacks, harinas o bebidas, diversifica la oferta y puede abrir nuevos segmentos de mercado.
  4. Estrategias de marketing enfocadas: Promover campañas que destaquen la historia, cultura y beneficios nutricionales de la quinua andina puede crear una conexión emocional con los consumidores y fortalecer la lealtad a la marca.
  5. Mejora en la eficiencia productiva: Implementar técnicas agrícolas modernas y sostenibles que aumenten el rendimiento por hectárea puede reducir costos y mejorar la competitividad frente a otros productores.
  6. Alianzas estratégicas: Colaborar con otros productores, cooperativas y entidades gubernamentales para compartir conocimientos, recursos y acceder a nuevos mercados puede fortalecer la posición competitiva.

 

Conclusión

Al adoptar estas estrategias, los exportadores de quinua pueden mejorar su posición en el mercado global y contrarrestar los desafíos impuestos por la creciente competencia internacional.

 

 

Escrito por Mónica Valcárcel

Imágenes creadas con IA

Read More

Bootcamp de Innovación Financiera en Amazonas

El Bootcamp de Innovación Financiera Sostenible

El Bootcamp de Innovación Financiera Sostenible, llevado a cabo el 30 de noviembre de 2024 en Chachapoyas y dirigido por Holger Ehrsam desde Alemania, ofreció a sus participantes una experiencia integral y profundamente enriquecedora, centrada en los desafíos y oportunidades de las finanzas sostenibles. Este evento combinó diversos formatos educativos y de networking que maximizaron el aprendizaje y la interacción entre los asistentes.

Formatos y beneficios claves

  1. Charla Inaugural: El día comenzó con una charla inaugural sobre las oportunidades del mercado alemán, proporcionando una visión crucial para los asistentes interesados en expandir operaciones o iniciar nuevas empresas en este influyente mercado.
  2. Trabajo en Grupos: Se organizaron sesiones de trabajo en grupo que permitieron a los participantes discutir y desarrollar estrategias financieras bajo la guía de Holger Ehrsam, fomentando el aprendizaje colaborativo y el pensamiento crítico.
  3. Uso de Inteligencia Artificial: Durante el Bootcamp, se presentaron herramientas de inteligencia artificial que pueden optimizar la evaluación y gestión de proyectos de financiamiento sostenible, destacando cómo la tecnología está remodelando las finanzas.
  4. Discusión de Panel: Un panel de Start-Ups de la región Amazonas compartió insights y experiencias, respondiendo preguntas en una sesión interactiva que proporcionó a los participantes una comprensión más profunda de los temas discutidos.
  5. Red de Networking: Hubo múltiples oportunidades de networking estructuradas para que los participantes establecieran contactos valiosos con profesionales del sector, facilitando el intercambio de ideas y la posible creación de alianzas estratégicas.
  6. Simulación de Financiamiento de Proyectos Sostenibles: Un ejercicio práctico con la herramienta de Ishikawa donde los grupos aplicaron técnicas aprendidas para estructurar financiamientos de proyectos sostenibles, culminando con presentaciones. Ishikawa, también conocido como diagrama de causa y efecto o diagrama de espina de pescado, es una herramienta utilizada para identificar, explorar y visualizar todas las posibles causas de un problema, con el fin de descubrir sus raíces.
  7. Estudio de Casos: La sesión de la tarde estuvo dedicada al análisis de estudios de caso sobre proyectos regionales como una tienda online de biomarket, una plataforma para papa nativa, productos lácteas, proporcionando a los participantes ejemplos concretos de cómo se implementan las estrategias de financiamiento innovador y sostenible en la vida real.

Valor Añadido del Bootcamp

Este Bootcamp se destacó por su enfoque práctico y multidimensional hacia las finanzas sostenibles. La combinación de formación teórica, aplicaciones prácticas, y el amplio uso de tecnología avanzada, como la inteligencia artificial, junto con extensas oportunidades para el networking y el debate, lo convierten en un evento invaluable. Preparó a los participantes no solo para enfrentar desafíos financieros sino también para ser pioneros en la adopción de prácticas que favorecen la sostenibilidad económica, social y ambiental.

La estructura diversa y el contenido del Bootcamp garantizaron que cada participante pudiera obtener conocimientos aplicables y establecer contactos significativos, esenciales para el éxito en el dinámico campo de las finanzas sostenibles.

Organizaciones de Apoyo y su Contribución

Este enriquecedor encuentro fue posible gracias al apoyo de entidades dedicadas al progreso económico y educativo:

  1. DER Amazonas: Este proyecto se centra en promover la dinamización del ecosistema regional de innovación y emprendimiento para el desarrollo económico regional con un enfoque sostenible.
  2. AmazonasStartup: Esta incubadora de negocios es un catalizador para el emprendimiento innovador en la región Amazonas.
  3. 101Amazonas: 101Amazonas aportó su experiencia en proyectos que equilibran el crecimiento económico con el cuidado ecológico, enriqueciendo el evento con su visión de sostenibilidad práctica.
  4. UNTRM: La Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza en Chachapoyas es un bastión académico que promueve la integración de la sostenibilidad en la educación.

Escrito por Holger Ehrsam, MBA

Read More