Category: Productos

Brochagorda: Mezcla cultural peruana reflejada en el arte

Brochagorda: Mezcla cultural peruana reflejada en el arte

Surgimiento

Cindy Mescco y Gonzalo Leandro eran estudiantes de la Escuela de Bellas Artes de Lima con especialidad en pintura cuando participaron en una exposición para la cual crearon un colectivo llamado Brochagorda. Escogieron este nombre porque en el Perú a una persona que tiene como oficio pintar casas se le dice, coloquialmente, pintor de brocha gorda, pero, lamentablemente, muchas veces se les dice también así a los artistas pintores con la intención de menospreciar su trabajo, por ello, a través del nombre ellos buscaban reivindicar al artista.
Brochagorda se creó hace 9 años como un colectivo de arte el cual con el tiempo se ha convertido en una marca con una línea de merchandising con la que hoy es reconocida en Perú y otros países como Chile, Ecuador, Bolivia, México, Alemania, España, entre otros.

El concepto

La idea central de este colectivo era plasmar de forma gráfica quiénes fueron, quiénes son y quiénes quieren ser las personas. El hecho de que todos son hijos de alguien es lo que le dio sentido a Brochagorda, porque siempre hubo alguien antes que uno, es decir que hay una historia detrás de cada uno de nosotros y que cada uno de nosotros cuenta su propia historia.
Cindy y Gonzalo, como hijos de migrantes (del Cusco y Cerro de Pasco) compartían la visión de crear una gráfica que transmita aquella mixtura en la que han crecido ellos y la mayoría de los peruanos, especialmente en Lima, en donde se encuentra la mayor diversidad migratoria del país. No querían representar una división entre criollos, limeños o andinos, simplemente plasmar lo que son los pobladores de Lima, quienes están mezclados en la gran urbe en la cual crecieron. Y es que en el Perú existe un dicho muy popular que dice “el que no tiene de inga, tiene de mandinga”, el cual refleja al Perú como un país de mestizos en las que se han fusionado diferentes culturas y todos tienen un poco de todo.

La llamada “cultura chicha” les dio el primer paso para desarrollar el estilo de su gráfica. Esta cultura está representada por los migrantes a partir de la década de los años 50 en la cual destaca la fusión musical del estilo andino con instrumentos “modernos” como guitarra eléctrica o batería, música que ha sido popular desde los años 80, cuyos carteles y anuncios se caracterizan por ser coloridos y brillantes.

Cindy y Gonzalo querían compartir la lucha, la angustia, la alegría y las fiestas que acompañaban las costumbres mezcladas producto de la migración de los 50. Así mismo, querían reflejar la migración de sus propios padres, la cual hizo que muchos niños dejaran a sus familias en busca de un mejor futuro en la capital con la promesa de salir de la pobreza. Es esa generación la que a ellos les dio la oportunidad de crecer en un barrio joven, en donde tuvieron por vecinos a casi todo el Perú en dos cuadras. Cindy nos cuenta que cada casa era una provincia y creció con Cuzco, Huancayo, Chachapoyas, Cajamarca y más familias compartiendo y mezclando costumbres, porque como dice Cindy, el Perú no sólo es un país pluricultural lleno de etnias y lenguas, es un país mezclado y eso es lo que como colectivo de arte intentan reflejar en murales, arte digital, merchandising y en proyectos educativos como talleres, murales participativos y ponencias.

Brochagorda participa en distintos festivales, ya sea de mural, talleres, ponencias o exposiciones y en el área de merchandising tienen dos líneas. Una línea es la del área textil en donde se pueden encontrar polos, poleras, vestidos y otros accesorios, así como modelos clásicos que siempre tienen disponible y los que sacan por temporada. La otra línea es el área de papelería y miscelánea, donde se puede encontrar libretas, posters, impresiones seriadas, postales, stickers, tazas, shops e imanes. Sus productos se pueden encontrar en Facebook e Instagram y también es posible comunicarse con ellos a través de su correo electrónico brochagorda.nuevo.peru@gmail.com.

Desafíos y Logros

Cindy nos cuenta que uno de los mayores desafíos en este proyecto ha sido pasar de ser un colectivo de arte a una empresa cultural sostenible porque ellos eran estudiantes de arte y no tenían experiencia como empresarios. Poco a poco han ido aprendiendo cómo funciona el mercado, cómo mejorar su línea de productos, para lo cual se han ido tecnificando, así como a trabajar con proveedores independientes porque trabajan bajo el concepto de precio justo.

Por otro lado, cuando realizan talleres, muchos jóvenes les preguntan si estudiar arte es sustentable y ellos deben ser francos, no sólo vender la idea romántica, también deben hablar honestamente sobre el mercado y lo difícil que es, pero no imposible. Otro punto que consideran importante comunicar a los jóvenes es el hecho de estar bien informado sobre las leyes empresariales para poder constituir una empresa estable.

A medida que han ido creciendo como empresa sienten más responsabilidades porque ahora trabajan con un equipo que los apoya en producción y ventas y como empresa no quieren defraudar a quienes trabajan con ellos ni a sus clientes, por eso siempre están buscando mejorar la presentación de sus productos y añadir novedades para sorprender a los consumidores de Brochagorda.

 
Cindy Mescco und Gonzalo Leandro

Cindy también nos comenta que se asombran de lo mucho que han avanzado y a pesar de que siguen aprendiendo, sienten que su mayor logro ha sido que las personas se identifiquen con su marca y con el concepto que querían transmitir. Que un cliente les diga frases como “compré un polo de ustedes y les conté a mis amigos que significaba”, “esta gráfica en mi libreta me recuerda a mi madre y su pueblo”, “esta frase siempre me alegra el día”, “siempre que estoy con mi padre tomo un café con mi tasa del saqra (diablillo, travieso o pícaro) ” significa una gran satisfacción para ellos, porque estar presentes en esos pequeños momentos y que las personas sigan creando historias con elementos que los identifica con la cultura es lo que buscaban cuando iniciaron el colectivo.

Gracias a este proyecto han podido viajar a distintos países como Chile, Ecuador, Bolivia y Alemania, conocer muchos amigos y entender distintas visiones del arte. Con el Ministerio de Educación pudieron dictar talleres en distintos sectores y compartir anécdotas con niños, jóvenes y personas mayores y darse cuenta de que tan grande y profundo es el Perú.

Así mismo, se sienten orgullosos de que empresas reconocidas como Faber Castell, Coolbet, Civa, entre otros, hallan apostado por trabajar con sus gráficas. En definitiva, para ellos un gran logro es poder seguir creciendo, compartiendo y aprendiendo de todo este proceso.

Objetivos y metas

Actualmente Cindy vive en Alemania, pero antes de viajar se dio cuenta de que no sólo los peruanos compraban sus productos, también los hacían los extranjeros como los alemanes a los que les gustaba las gráficas, las historias y frases y les hacían pedidos de carteles con frases alemanas llenas de color y elementos. Notó también que el mercado alemán sabe reconocer el gran valor agregado que contiene un trabajo manual y personalizado, factor que considera muy importante para una pequeña empresa cultural que está empezando a crecer.

Una de las principales metas de la empresa es ir conquistando el mercado alemán poco a poco, por lo que Cindy, al enterarse sobre nuestros cursos y que está dirigido por alemanes, le pareció una gran oportunidad para saber todo lo que necesita y lo que debe tener en cuenta y qué mejor que por alemanes que conocen su mercado.

Ella siente que el curso le ha ayudado a tener una visión más amplia de lo que puede realizar y de lo que necesita. Por otro lado, le parece muy útil poder compartir con un equipo con el que se puede hablar directamente, hacer consultas y conocer más emprendedores que también tienen las mismas ganas de crecer y crear cosas nuevas. Cindy nos comenta que siente que no sólo entró a un curso, sino que también tuvo la oportunidad de pertenecer a una comunidad de emprendedores en la cual se pueden dar visibilidad en el mercado. Para ella ha sido gratificante y espera que sigamos creciendo y apoyando a más emprendedores. Sabe que cada curso es una inversión para el futuro y para seguir mejorando.

Planes a futuro

Actualmente Cindy está concentrada en la venta en línea de sus productos, en el desarrollo de murales, encargo de carteles pintados a mano y en actividades en línea en las redes sociales.

Por otro lado, en Brochagorda están abocados en un gran proyecto con motivo de su décimo aniversario. En 2023 realizarán una exposición de la retrospectiva desde sus inicios hasta hoy, así mismo, lanzarán su propia página web.

Cindy nos cuenta que también está sumergida en un proyecto nuevo llamado Sonido Gráfico, el cual será una plataforma donde presentarán las actividades que irán desarrollando en Alemania junto a Cultum Azathoth en donde unen su pasión por la gráfica y la música. Por ahora están presentando eventos de música hi-tec con mucha gráfica y color siguiendo en la línea de ese proceso de mixtura cultural.

Después de completar el curso de exportación con éxito, Cindy se siente entusiasmada, sabe que se vienen nuevos retos, como el idioma, el cual desea dominar con prontitud, pero se siente contenta al saber que cuenta con la comunidad latina en Alemania la cual la ha apoyado mucho y espera seguir creciendo en más espacios y poder desarrollar proyectos con más artistas. Cada día conoce más personas que quieren sumar en algunos proyectos y realizar más actividades, eso la motiva a seguir avanzando.

Agradecemos a Cindy Mescco por compartir con nosotros su experiencia y nos sentimos muy contentos y satisfechos de que nuestro curso le haya podido brindar una visión más amplia para el cumplimiento de sus objetivos. Nos alegra también que le agrade ser parte de la comunidad de emprendedores de Ehrsam Peru-Consult. Le deseamos lo mejor a Cindy y a Gonzalo en sus planes a futuro, estamos seguros de que lograrán sus objetivos.

 

 

Escrito por Mónica Valcárcel

Read More

Warmichic: Historias contadas a través del arte

Warmichic: Historias contadas a través del arte

Arte es lo que refleja cada prenda de Warmichic y es que su fundadora Qarla Quispe era estudiante de la Escuela de Bellas Artes de Lima cuando una idea cruzó por su cabeza al visitar a su abuelo en un pueblo de Huancayo (capital de la región Junín) en donde se estaba celebrando una festividad tradicional.

Qarla nos cuenta que al ver los trajes típicos multicolores notó que todos ellos tenían hermosos dibujos de flores, detalle que le pareció encantador, pero quiso saber más acerca de porqué se dibujaban estas flores y se le ocurrió la idea de que esos dibujos en forma de flores contaban una historia. También notó que las mujeres en Lima (ciudad capital) no suelen usar polleras (faldas típicas que se usan comúnmente en el ande), entonces decidió que ella diseñaría polleras para mujeres de Lima. Así es como le surgió la idea de crear polleras no sólo para las mujeres de Lima, si no para todas las mujeres peruanas que se sienten orgullosas de sus raíces y que lo quieren mostrar al mundo. La idea central era que las polleras cuenten una historia que podía ser tanto personal como cultural.

Diseñadora: Qarla Quispe

Al principio Qarla nos cuenta que tuvo dificultades, pues no contaba con el presupuesto necesario y siempre le habían dicho que los artistas no pertenecían al mundo empresarial y no solían generar dinero. Pero ella no desistió de sus sueños y siguió adelante con sus creaciones, tenía la convicción de que podía ser tanto artista como empresaria. Luego de terminar sus estudios empezó a trabajar como diseñadora gráfica en empresas reconocidas y en sus tiempos libres se dedicaba a su proyecto personal.

A medida que diseñaba y trabajaba se dio cuenta de que comenzaba a dedicarle más tiempo a sus creaciones por lo que decidió dejar todo para dedicarse de lleno a sus sueños. Sus diseños los vendía primero entre sus amistades y poco a poco comenzaron a llegarle pedidos y sus diseños llegaron al extranjero de donde también le hacían pedidos. El primero de ellos fue una prenda para niñas en Estados Unidos.

¿Dónde encontramos sus productos?

Warmichic tiene una tienda ubicada en Breña en el Jr. Recuay 482, Cercado de Lima. Así mismo, cuenta con una tienda online a través de su página web para que se puedan hacer pedidos desde cualquier parte del mundo. También la encontramos en las redes sociales como Facebook e Instagram.

Líneas de Diseño:

Aparte de las polleras Qarla también diseña vestidos, abrigos, accesorios, artículos de decoración entre otros y tiene además una línea para niñas.

En todos sus diseños refleja el arte de las antiguas culturas peruanas, dibujos colectivos e historias personalizadas de sus clientes. Una de sus líneas de diseño ha sido inspirada en los símbolos e íconos de la cultura Nazca. Otra línea de diseño muy importante son los vestidos de novia, los cuales son pedidos que deben hacerse con anticipación para poder plasmar detalladamente todo lo que la cliente quiere mostrar a sus invitados como por ejemplo la historia de amor entre ella y el novio.

Cada una de estas historias que Qarla escucha y las convierte en arte sobre las prendas la llenan de orgullo y satisfacción porque sabe que ha logrado el objetivo que se trazó al crear Warmichic.

Desde el 2010 Warmichic ha ido ganando seguidores en Perú y en todo el mundo y ahora exporta a muchos países siendo el destino principal Estados Unidos, también ha exportado a Italia, España y a países a los que Qarla ni se imaginaba que sus diseños podrían llegar. Sin embargo, sus hermosas prendas todavía no han entrado de lleno al mercado alemán y es por eso que Warmichic es uno de nuestros clientes y nos sentimos orgullosos de que Qarla haya confiado en nuestro conocimiento y experiencia para abrirse paso en este mercado en donde sin lugar a dudas tendrá mucho éxito.

Ahora te invitamos a ver el video (sólo en español) de la entrevista que le hicimos en Lima en donde casualmente nos contó cómo surgió Warmichic y cuáles han sido sus desafíos, sus logros y satisfacciones.



Escrito por Mónica Valcárcel

Read More

Ley alemana de la Cadena de Suministro: Objetivos y Alcances

Ley alemana de la Cadena de Suministro: Objetivos y Alcances

Antecedentes:

A raíz de la globalización muchos pasos de la elaboración de productos se han trasladado a países lejanos. Esto constituye el sustento de más de 450 millones de personas alrededor del mundo.

Alemania está intensamente involucrada en las cadenas de suministros internacionales. En el 2018, alrededor de 320.000 empresas exportadoras alemanas generaron ventas por un valor de 1,32 billones de euros. Más de 775.000 empresas alemanas están activas en el comercio internacional a través de las importaciones con una facturación de 1,09 billones de euros.

Muchos de los productos y materias primas que se utilizan en Alemania provienen de países en vías de desarrollo. En el siguiente cuadro se puede apreciar que tan dependientes son las distintas industrias en Alemania con respecto a los insumos del extranjero.

Rama industrial%
Industria textil63
Industria electrónica45
Industria química y farmacéutica39
Industria alimentaria37
Industria automotriz29
Industria de ingeniería mecánica28

La verdad incómoda: Sin embargo, a pesar de que esto significa el sustento de muchas familias, lo cierto es que muchos de los productos y materias primas que facilitan la vida se fabrican o se extraen en condiciones ambientales y laborales inaceptables, por salarios ínfimos o irrisorios e incluso con trabajo infantil y forzoso.

Debido a esta lamentable realidad, en junio del 2011, las Naciones Unidas adoptaron los Principios Rectores sobre las Empresas y los Derechos Humanos. El objetivo es casualmente prevenir las violaciones de derechos humanos por parte de las empresas comerciales y definir el papel del Estado alemán, así como las responsabilidades corporativas.

Compromiso voluntario: Para la implementación de estos principios se estableció un compromiso voluntario y para tener un mejor control de este compromiso, en diciembre del 2016, se adoptó el Plan de Acción Nacional sobre Empresas y Derechos Humanos (enlace en inglés1) (PAN) y estableció un mecanismo de revisión. El resultado: muy pocas empresas cumplen con su debida diligencia en materia de derechos humanos.

En 2019, en la primera encuesta sólo 400 empresas de las 3.000 contactadas completaron el cuestionario. Sólo el 20 % de estas empresas cumplían con los requisitos del PAN. En la segunda encuesta, 450 de 2250 empresas contactadas participaron y de ellas sólo el 17% cumplían con lo que dictamina el PAN.

La conclusión a la que llegaron las autoridades gubernamentales después de estos resultados es que no basta un compromiso voluntario, se hacen necesarias más acciones que ayuden efectivamente a prevenir las violaciones de derechos humanos.

Proyecto de Ley de la Cadena de Suministro

En febrero de 2021, el Ministerio Federal de Desarrollo de Alemania, junto con el Ministerio Federal de Trabajo de Alemania y el Ministerio Federal de Asuntos Económicos de Alemania, acordaron el proyecto de ley de cadena de suministro. El Gabinete Federal Alemán lanzó el 3 de marzo un proyecto de ley. El Parlamento Federal Alemán aprobó la ley el 11 de junio de 2021 y el 25 de ese mismo mes fue aprobada por el Consejo Federal Alemán.

De acuerdo con los antecedentes antes mencionados, el objetivo de esta ley es proteger los derechos humanos básicos en las cadenas de suministro de las empresas y, en particular, hacer cumplir la prohibición del trabajo infantil y forzoso. Así mismo, las preocupaciones ambientales también son relevantes si conducen a violaciones de los derechos humanos o si sirven para proteger la salud humana. Por ejemplo, agua contaminada con residuos tóxicos debido a la extracción de minerales, contaminación de tierras de cultivo debido al uso no regulado de plaguicidas, etc.

¿A quiénes afecta esta ley?

Esta ley la deberán cumplir las siguientes empresas:

  • A partir de 2023: Empresas de más de 3.000 empleados (aprox. 900 empresas).
  • A partir de 2024: empresas con más de 1.000 empleados (aprox. 4.800 empresas).
  • Las sucursales de empresas extranjeras en Alemania también se registran si la empresa emplea a más de 3.000 personas (desde 2023) o 1.000 personas (desde 2024) en Alemania.
¿Qué ámbitos afecta?
  • Área de negocio propia,
  • Proveedores directos,
  • Proveedor indirecto

La ley alemana de la cadena de suministro representa un impulso importante para las normativas vinculantes en las obligaciones de cuidado corporativo en toda Europa. Actualmente se está discutiendo un borrador que ha presentado la Comisión de la Unión Europea (UE) para dichas normativas.

Como segunda economía más grande del mundo, la UE debe liderar el camino en cadenas de suministro justas y poner fin a las violaciones de derechos humanos, así como al daño ambiental en sus cadenas de suministro.

¿Quién hará cumplir la ley y cómo se hará?

La Oficina Federal de Economía y Control de exportaciones garantiza la aplicación efectiva de la ley. Para ello se implementará un proceso de informes simplificado sobre la base del cual se garantizará el control corporativo.

Existe la posibilidad de multas en caso de incumplimiento de la ley.

Las empresas que incurran en infracciones graves podrán ser excluidas de la contratación pública hasta por tres años.

Obligaciones de las empresas
  • Las empresas deberán implementar las siguientes medidas tanto en su propia área de negocio como con los proveedores directos:
  • Adoptar una declaración de política sobre el respeto de los derechos humanos.
  • Análisis de Riesgo: Llevar a cabo procedimientos para identificar impactos adversos sobre los derechos humanos.
  • Gestión de riesgos (incluyendo medidas preventivas y correctivas) para evitar impactos potencialmente negativos en los derechos humanos.
  • Establecer un mecanismo de denuncias.
  • Informar de forma transparente al público.
  • En el caso de una infracción interna, las empresas deben tomar medidas correctivas de inmediato en su propia área de negocios, lo que conduce forzosamente a la terminación de la infracción.
  • En el caso del proveedor directo, las empresas deben elaborar un plan específico para minimizar y evitar si no pueden detener la infracción en un futuro previsible.
  • Las obligaciones de cuidado corporativas se extienden a toda la cadena de suministro, desde la materia prima hasta el producto terminado para la venta.
  • Los requisitos para la empresa se clasifican, en particular, según la capacidad de influir en el perpetrador de la violación de los derechos humanos y según las diferentes etapas de la cadena de suministro.
  • Las empresas deben tomar medidas inmediatas si hay indicios claros de infracciones.
  • En el caso de un proveedor indirecto, las obligaciones de cuidado corporativas solo se aplican cuando la empresa tiene conocimiento de una posible infracción. En ese caso, la empresa inmediatamente debe:
  • Realizar un análisis de riesgos.
  • Implementar un concepto de minimización y evitación.
  • Establecer medidas preventivas adecuadas contra el perpetrador. En estas circunstancias, la implementación de iniciativas de la industria es una posibilidad.

Conclusiones:

La ley no pretende de ninguna manera implementar las normas sociales alemanas en todo el mundo. Su objetivo específico es el cumplimiento de las normas fundamentales de los derechos humanos, como la prohibición del trabajo infantil y el trabajo forzoso.

Así mismo, tampoco se pretende romper las relaciones comerciales. Lo que se pretende es anclar permanentemente las mejoras en la protección de los derechos humanos en el ámbito de las posibilidades empresariales de las empresas proveedoras.

Esta ley sin duda generará preocupaciones entre los proveedores que sienten que no pueden cumplir con ciertos requisitos establecidos, por lo que se recomienda trabajar en conjunto con otros proveedores, es decir, a través de asociaciones. Esto constituye una importante estrategia comercial, la cual genera muchos beneficios como tener acceso a las redes de contacto, tener voz en iniciativas políticas, tener acceso a capacitaciones en técnicas de mejora a un menor costo, mejora de la reputación y confianza en los clientes entre otros.

Resumen:

Debido a la globalización muchos pasos de los procesos industriales se han trasladado a otros países en vías de desarrollo alrededor del mundo. Si bien esto significa el sustento de más de 450 millones de personas, lo cierto es que muchas de ellas trabajan en condiciones laborales y ambientales inaceptables e incluso existe explotación infantil.

Debido a estos hechos, la Organización de las Naciones Unidas adoptaron los Principios Rectores sobre las Empresas y los Derechos Humanos, cuyo objetivo es mejorar las normas y prácticas en relación con las empresas y los derechos humanos. Para su implementación se estableció un compromiso voluntario de las empresas.

Sin embargo, después de un mecanismo de revisión pudieron documentar que muy pocas empresas cumplen con estos principios y llegaron a la conclusión de que un compromiso voluntario no es suficiente.

Es así como nace la idea de la Ley alemana de la Cadena de Suministro, cuyo objetivo principal es proteger los derechos humanos básicos en las cadenas de suministro de las empresas y, en particular, hacer cumplir la prohibición del trabajo infantil y forzoso.

El 3 de marzo del 2021 se lanzó un proyecto de ley la cual fue aprobada el 11 de junio del 2011 por el Parlamento Federal Alemán y el 25 de ese mismo mes por el Consejo Federal Alemán.

La ley comenzará a regir a partir del 2023 y se aplicará en principio a las empresas que cuenten con más de 3,000 trabajadores, y a partir del 2024 a las empresas que cuenten con más de 1,000. La ley también rige para las empresas extranjeras que tienen sucursales en Alemania y tengan esa misma cantidad de empleados.

Actualmente se está discutiendo un borrador que ha presentado la Comisión de la Unión Europea para las normativas vinculantes en las obligaciones de cuidado corporativo en toda Europa.

Estas medidas no pretenden minar las relaciones comerciales. Su objetivo principal es anclar permanentemente las mejoras en la protección de los derechos humanos en el ámbito de las posibilidades empresariales de las empresas proveedoras.

1Enlace en castellano: Orientación para los Planes de Acción Nacionales sobre las Empresas y los Derechos Humanos

El Perú también cuenta con un Plan Nacional de Acción sobre Empresas y Derechos Humanos 2021-2025.

 

Escrito por Mónica Valcárcel

Quelle: https://www.bmz.de/de/entwicklungspolitik/lieferkettengesetz

 

Read More

Allpa: Calidad desde el corazón

Allpa: Calidad desde el corazón

El deseo de mostrar respeto y admiración hacia los productos elaborados por artesanos peruanos es lo que motivó la creación de Allpa, empresa peruana fundada en 1986 por un grupo de jóvenes profesionales. Se han especializado en productos de decoración del hogar como cerámicas de Chulucanas y espejos, en prendas de vestir elaboradas con algodón, lana y alpaca y joyas hechas de oro, plata y bronce.

Para Allpa es muy importante que la comercialización de estos productos se desarrolle de manera sostenible, por ello, sus artesanías se elaboran bajo condiciones justas de salarios, instalaciones adecuadas de trabajo y puestos de trabajo que fomenten el desarrollo de sus productores. Todo ello mantiene su entusiasmo por el desarrollo diario de nuevos productos, los cuales están enfocados en ofrecer altos estándares de calidad y funcionalidad.

A través de la calidad de los productos buscan afianzar no sólo su compromiso con ofrecer lo mejor al cliente, buscan también el desarrollo de los artesanos, muchos de los cuales empezaron poco a poco en sus pequeños talleres familiares y con el tiempo han logrado ampliar sus talleres. Dichos talleres les han permitido ampliar su producción y de esta manera convertirse ellos mismos en empresarios.

Pero Allpa no sólo trabaja con productores externos, también cuenta con sus propias instalaciones donde elaboran sus productos y capacita a sus empleados artesanos fomentando así su desarrollo y el empleo a otros artesanos y por ende el progreso de las familias peruanas.

Allpa, como muchas empresas que comercializan artesanías, también exporta al extranjero y deseaba ampliar su mercado en Europa, especialmente en Alemania y para ello contó con la ayuda de nosotros, convirtiéndose así en un cliente de Ehrsam Peru-Consult. Realizaron el Programa “Como entrar al mercado alemán” y luego de un arduo trabajo de 12 meses lograron alcanzar sus objetivos trazados.

Sus productos los puedes encontrar en su página web, así mismo, podrás conocer a los productores artesanos y sus historias, muchas de ellas realmente inspiradoras.

 

Escrito por Mónica Valcárcel

 
Read More